Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:23 [ "pii" => "S0025775313002984" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/j.medcli.2013.04.015" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2014-05-06" "aid" => "2562" "copyright" => "Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2013" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Med Clin. 2014;142:418-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 543 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 11 "HTML" => 399 "PDF" => 133 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0025775313002911" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/j.medcli.2013.04.009" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2014-05-06" "aid" => "2555" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Med Clin. 2014;142:419-20" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 503 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 4 "HTML" => 391 "PDF" => 108 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta científica</span>" "titulo" => "Síndrome de Guillain-Barré como manifestación extraintestinal de un brote de colitis ulcerosa" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "419" "paginaFinal" => "420" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Guillain-Barré syndrome as extraintestinal manifestation during relapse of ulcerative colitis" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Eduardo Rubio-Nazábal, Purificación Álvarez-Pérez, Teresa Lema-Facal, Antonio Brage-Varela" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Eduardo" "apellidos" => "Rubio-Nazábal" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Purificación" "apellidos" => "Álvarez-Pérez" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Teresa" "apellidos" => "Lema-Facal" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Brage-Varela" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0025775313002911?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000014200000009/v1_201404100037/S0025775313002911/v1_201404100037/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0025775313004648" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/j.medcli.2013.06.010" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2014-05-06" "aid" => "2653" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "crp" "cita" => "Med Clin. 2014;142:412-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 7060 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 15 "HTML" => 6442 "PDF" => 603 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Diagnóstico y tratamiento</span>" "titulo" => "Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "412" "paginaFinal" => "417" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Systematic approach to the diagnosis of hyperferritinemia" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 3734 "Ancho" => 2667 "Tamanyo" => 360229 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Algoritmo diagnóstico en la hiperferritinemia.</p> <p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">HFE C282Y: mutación C282Y en el gen <span class="elsevierStyleItalic">HFE</span>; RM: resonancia magnética.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Albert Altés, Maria José Pérez-Lucena, Miquel Bruguera" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Albert" "apellidos" => "Altés" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Maria José" "apellidos" => "Pérez-Lucena" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Miquel" "apellidos" => "Bruguera" ] 3 => array:1 [ "colaborador" => "en representación de la Comisión de Hiperferritinemia del Grupo Ibérico de Ferropatología" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0025775313004648?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000014200000009/v1_201404100037/S0025775313004648/v1_201404100037/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta científica</span>" "titulo" => "Anticoncepción hormonal y tromboembolia venosa" "tieneTextoCompleto" => true "saludo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Sr. Editor:</span>" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "418" "paginaFinal" => "419" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "María Ángeles Quijada Manuitt, Consuelo Pedrós, Beatriz Quintana, Josep Maria Arnau" "autores" => array:4 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "María Ángeles" "apellidos" => "Quijada Manuitt" "email" => array:1 [ 0 => "maria.quijada@bellvitgehospital.cat" ] "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">¿</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Consuelo" "apellidos" => "Pedrós" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Beatriz" "apellidos" => "Quintana" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Josep Maria" "apellidos" => "Arnau" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitari de Bellvitge-Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), Universidad de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España" "identificador" => "aff0005" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Hormonal contraception and venous thromboembolism" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En España se estima que la prevalencia de uso de anticonceptivos hormonales (AH) en mujeres en edad fértil es del 24%<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Es bien conocido que el uso de anticonceptivos orales (AO) triplica el riesgo de tromboembolia venosa (TEV). La incidencia estimada en usuarias es de 150/100.000 mujeres-año y varía con los diferentes preparados, estando los que contienen progestágenos de tercera y cuarta generación asociados a un mayor riesgo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. Para su prevención resulta esencial tomar en consideración los posibles factores de riesgo (FR) y las contraindicaciones al uso de AH. Se considera que el hábito tabáquico, la obesidad, las mutaciones trombofílicas, la inmovilización y los antecedentes personales o familiares de TEV incrementan el riesgo<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2–5</span></a>.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En este trabajo se describen los casos de complicaciones tromboembólicas venosas (CTEV) asociadas al uso de AH que requirieron ingreso entre enero de 2008 y mayo de 2012 y fueron identificados de manera prospectiva por el Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitari de Bellvitge. Se analizaron las siguientes características: a) edad de las pacientes; b) servicio de ingreso y duración de la estancia; c) tipo de CTEV y desenlace; d) medicamento anticonceptivo sospechoso, vía de administración y duración del uso; e) presencia de FR y categoría de elegibilidad del método anticonceptivo, y f) recomendaciones al alta respecto al AH. Para la evaluación de la presencia de FR se recogió información sobre hábito tabáquico, índice de masa corporal (IMC), diagnóstico previo de trombofilia, antecedentes de inmovilización o de cirugía mayor, antecedentes personales de TEV y antecedentes en familiares de primer grado. Se utilizó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de elegibilidad del uso de anticonceptivos que, según diferentes situaciones médicas, define las siguientes categorías: a) ninguna restricción en el uso; b) las ventajas superan a los riesgos y el uso es recomendable; c) los riesgos superan a los beneficios y el uso no es recomendable, y d) el riesgo es inaceptable y no debe usarse<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. Para las variables continuas se calcularon la media y la desviación estándar (DE) y para las categóricas se calcularon los porcentajes. Se utilizó el programa estadístico SPSS<span class="elsevierStyleSup">®</span> para Windows, versión 18.0. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica del hospital. Todos los casos fueron notificados al Sistema Español de Farmacovigilancia.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se identificaron 25 ingresos por CTEV en mujeres usuarias de AH, con una edad media (DE) de 30,8 (7,6) años. Los servicios en los que ingresaron con mayor frecuencia fueron Neumología (44%) y Medicina Interna (36%). La duración media (DE) de la estancia hospitalaria fue de 12,5 (7,6) días. Las CTEV más frecuentes fueron trombosis venosa profunda (TVP) con tromboembolia pulmonar (TEP) (en 12 pacientes; 48%) y TEP aislado (en 8; 32%). Los 5 casos restantes corresponden a 3 de trombosis cerebral, uno de TVP y otro de trombosis de la vena suprahepática derecha. El anticonceptivo era una combinación de estrógeno y progestágeno en 19 casos (15 en forma oral y 4 en anillo vaginal), una combinación de estrógeno y acetato de ciproterona en 5, y un progestágeno solo en un caso. El estrógeno era etinilestradiol en todas las combinaciones. Los progestágenos más frecuentes fueron de tercera y cuarta generación (desogestrel en 3 casos y drospirenona en 11, respectivamente). La duración del uso era superior a un año en el 64% de los casos. El 80% de las pacientes (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>20) tenían algún FR y el 32% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>8) tenían 2 o más. Los más frecuentes fueron el tabaquismo (≥<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>15<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>cigarrillos/día) y la obesidad (IMC<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>≥<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>30<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>kg/m<span class="elsevierStyleSup">2</span>), ambos presentes en el 36% de los casos. Cuatro pacientes (16%) tenían trombofilias diagnosticadas. Cuatro pacientes (16%) tenían antecedentes de inmovilización durante al menos 4 días, y 2 (8%) se habían sometido a cirugía mayor con inmovilización durante los 2 meses previos. Cinco pacientes (20%) tenían familiares de primer grado con historia de TEV y una paciente tenía el antecedente de TEV previo. Según la clasificación de elegibilidad de la OMS, en un 68% de los casos o bien no había condiciones que supusieran restricciones en el uso de AH, o bien las ventajas superaban a los riesgos, en un 8% de casos los riesgos superaban a los beneficios y en un 24% el riesgo era inaceptable. En el momento del alta, todas las pacientes se habían recuperado sin secuelas o estaban en recuperación, excepto una, que habiendo presentado una trombosis de vena suprahepática derecha, requirió la implantación de una prótesis intravascular. El 44% de los informes de alta contenían la recomendación explícita de interrumpir la AH.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos ha iniciado una revisión de los AO de tercera y cuarta generación con el objetivo de evaluar si la información que proporcionan las fichas técnicas y los prospectos es suficiente para que los profesionales sanitarios y las usuarias puedan tomar la mejor decisión sobre su uso<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>. En cuanto a la toma en consideración de la información sobre riesgos, nuestra serie de casos pone de manifiesto que los FR de CTEV no siempre son tenidos en cuenta, habiéndose concentrado los episodios en pacientes de riesgo. Debe insistirse en que es necesario realizar una cuidadosa evaluación de los FR al seleccionar el método anticonceptivo idóneo para cada mujer, e interrumpir la AH cuando se presenten situaciones clínicas, como los episodios de TEV, que contraindiquen su continuación. Para dar las máximas garantías la recomendación de interrupción debería hacerse constar en los registros asistenciales, incluyendo el informe de alta.</p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:6 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Trends in the use of contraceptive methods and voluntary interruption of pregnancy in the Spanish population during 1997-2007" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "J.L. Dueñas" 1 => "I. Lete" 2 => "R. Bermejo" 3 => "A. Arbat" 4 => "E. Pérez-Campos" 5 => "J. Martínez-Salmeán" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.contraception.2010.05.010" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Contraception" "fecha" => "2011" "volumen" => "83" "paginaInicial" => "82" "paginaFinal" => "87" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21134508" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Oral contraceptives and venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "L. Manzoli" 1 => "C. de Vito" 2 => "C. Marzuillo" 3 => "A. Boccia" 4 => "P. Villari" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.2165/11598050-000000000-00000" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Drug Saf" "fecha" => "2012" "volumen" => "35" "paginaInicial" => "191" "paginaFinal" => "205" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22283630" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "World Health Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive use. Fourth edition, 2009. Geneva: OMS; 2009 [consultado 18 Mar 2013]. Disponible en: <a id="intr0005" class="elsevierStyleInterRef" href="http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241563888_eng.pdf">http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241563888_eng.pdf</a>" ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Smoking increases the risk of venous thrombosis and acts synergistically with oral contraceptive use" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "E.R. Pomp" 1 => "F.R. Rosendaal" 2 => "C.J. Doggen" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/ajh.21059" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Hematol" "fecha" => "2008" "volumen" => "83" "paginaInicial" => "97" "paginaFinal" => "102" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17726684" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Venous thromboembolic disease in users of low-estrogen combined estrogen-progestin oral contraceptives" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "S. Sidney" 1 => "D.B. Petitti" 2 => "G.A. Soff" 3 => "D.L. Cundiff" 4 => "K.K. Tolan" 5 => "C.P. Quesenberry" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.contraception.2004.02.010" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Contraception" "fecha" => "2004" "volumen" => "70" "paginaInicial" => "3" "paginaFinal" => "10" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15208046" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Nota informativa. Inicio de la revisión de la seguridad de los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación. Referencia: MUH (FV), 06/2013. Fecha de publicación: 29 de Ene de 2013 [consultado 18 Mar 2013]. Disponible en: <a id="intr0010" class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/docs/NI-MUH_FV_06-2013-anticonceptivos.pdf">http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/docs/NI-MUH_FV_06-2013-anticonceptivos.pdf</a>" ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000014200000009/v1_201404100037/S0025775313002984/v1_201404100037/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "62280" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Cartas cientificas" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000014200000009/v1_201404100037/S0025775313002984/v1_201404100037/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0025775313002984?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos