Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:20 [ "pii" => "13111419" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13111419" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-10-20" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:525-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3064 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 2695 "PDF" => 360 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13111424" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13111424" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-10-20" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:530-1" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3201 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 2919 "PDF" => 272 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Análisis nutricional de 25 pacientes con trasplante de corazón" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "530" "paginaFinal" => "531" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Nutritional analysis of 25 heart transplanted patients" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Antonio Luis Villarino Marín, Paloma Posada Moreno, Ignacio Zaragoza García, Ismael Ortuño Soriano, Patricia Mora Torres, Iratxe Casañas García de Cortázar" "autores" => array:6 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Antonio Luis" "apellidos" => "Villarino Marín" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Paloma" "apellidos" => "Posada Moreno" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Ignacio" "apellidos" => "Zaragoza García" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Ismael" "apellidos" => "Ortuño Soriano" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Patricia" "apellidos" => "Mora Torres" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Iratxe" "apellidos" => "Casañas García de Cortázar" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13111424?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012900000014/v0_201307291506/13111424/v0_201307291506/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13111418" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13111418" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-10-20" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:521-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2153 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1970 "PDF" => 175 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Variabilidad en la valoración del riesgo coronario en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "521" "paginaFinal" => "524" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Variability in coronary risk assessment in HIV-infected patients" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Milagros García-Lázaro, Antonio Rivero Román, Ángela Camacho Espejo, Inés Pérez-Camacho, Clara Natera Kindelán, Juan José Castón Osorio, Julián de la Torre Cisneros" "autores" => array:7 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Milagros" "apellidos" => "García-Lázaro" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Rivero Román" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Ángela" "apellidos" => "Camacho Espejo" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Inés" "apellidos" => "Pérez-Camacho" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Clara" "apellidos" => "Natera Kindelán" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Juan José" "apellidos" => "Castón Osorio" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Julián de" "apellidos" => "la Torre Cisneros" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13111418?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012900000014/v0_201307291506/13111418/v0_201307291506/es/main.assets" ] "es" => array:14 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Bronquiectasias en pacientes mayores de 65 años. Estudio de los valores séricos de las subclases de inmunoglobulina G" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "525" "paginaFinal" => "529" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Miguel Ángel Martínez-García, Pilar Román-Sánchez, Miguel Perpiñá-Tordera, Juan José Soler-Cataluña, Alberto Saura-Vinuesa, Martín Yago, María José Pastor" "autores" => array:7 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Miguel" "apellidos" => "Ángel Martínez-García" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Pilar" "apellidos" => "Román-Sánchez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Miguel" "apellidos" => "Perpiñá-Tordera" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Juan" "apellidos" => "José Soler-Cataluña" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 4 => array:3 [ "nombre" => "Alberto" "apellidos" => "Saura-Vinuesa" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] ] ] 5 => array:3 [ "nombre" => "Martín" "apellidos" => "Yago" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] ] ] 6 => array:3 [ "nombre" => "María" "apellidos" => "José Pastor" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:4 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Unidad de Neumología. Hospital General de Requena. Valencia." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Requena. Valencia." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Fe. Valencia." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] 3 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Laboratorio. Hospital General de Requena. Valencia. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Bronchiectasis in the elderly. Study of serum levels of immunoglobulin G subclasses" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Las bronquiectasias son dilataciones crónicas de los bronquios y bronquiolos, cuyo mecanismo fisiopatológico se basa en un círculo vicioso de infección, inflamación y reparación de la pared bronquial, que termina lesionándola de forma irreversible<span class="elsevierStyleSup">1,2</span>. Si bien su incidencia ha disminuido en las últimas décadas gracias a una mejor prevención y tratamiento de las infecciones respiratorias, la aparición de nuevos métodos diagnósticos, como la tomografía computarizada de alta resolución (TACAR), ha supuesto en los últimos años un aumento del número de casos diagnosticados en pacientes adultos que, hasta entonces, se consideraban y trataban como afectados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)<span class="elsevierStyleSup">3</span> o de asma de difícil control<span class="elsevierStyleSup">4</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La pirámide poblacional está cambiando en las últimas décadas. Salvo en unidades especializadas que se ocupan de grupos muy concretos de individuos, los pacientes que acuden a nuestra consulta médica habitual presentan progresivamente una edad más avanzada. En estos pacientes la aparición de bronquiectasias se ha relacionado con otras enfermedades pulmonares crónicas más propias de la tercera edad, como la EPOC<span class="elsevierStyleSup">5</span>, además de la ya conocida elevada incidencia de formas infecciosas<span class="elsevierStyleSup">6</span>. De este modo, Nicotra et al<span class="elsevierStyleSup">7</span> encontraron que la prevalencia de bronquiectasias entre sus pacientes presentaba una distribución bimodal y que más del 60% de los casos correspondía a individuos mayores de 60 años. En cualquier caso, en el 50% de las ocasiones la etiología de las bronquiectasias permanece desconocida<span class="elsevierStyleSup">7</span>. Algunos autores defienden que parte de este porcentaje de formas idiopáticas en el adulto podría atribuirse a defectos selectivos o larvados del sistema inmunitario humoral, de los que el déficit de subclases de inmunoglobulina (Ig) G ha sido objeto de estudio en los últimos años<span class="elsevierStyleSup">8</span>. Sin embargo, la participación de esta alteración inmunitaria en la génesis o progresión de las bronquiectasias continúa siendo objeto de controversia por la falta de un método estándar de determinación y por la presencia, no infrecuente, de disminuciones no patológicas de la concentración sérica de algunas de estas Ig en personas sanas<span class="elsevierStyleSup">9</span>.</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo del presente estudio ha sido analizar los valores séricos de subclases de IgG en un amplio grupo de personas mayores de 65 años con bronquiectasias no debidas a fibrosis quística y en un grupo de controles sanos, ajustados por edad y sexo, así como caracterizar al grupo de pacientes que presentaron una disminución de la concentración de alguna de dichas subclases.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y método</span></p><p class="elsevierStylePara">Se estudió de forma prospectiva y consecutiva a todos los pacientes mayores de 65 años, enviados a nuestro centro entre 1993 y 2004, en quienes se confirmó el diagnóstico de bronquiectasias clínicamente activas, es decir, con la presencia de al menos un síntoma respiratorio atribuible a ellas que fuera la causa de su consulta. Se excluyó a aquéllos con bronquiectasias por tracción secundarias a procesos fibróticos, fibrosis quística o aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). También se excluyó a los pacientes con antecedentes pulmonares de interés como procesos neumónicos, tuberculosis o cualquier otro capaz de provocar la aparición de bronquiectasias posteriormente. Se seleccionó además a 19 controles sanos, ajustados por edad y sexo. Se consideró controles sanos a los individuos que nunca habían fumado, con espirometría y radiografía de tórax normales y que no presentaban ni habían presentado síntomas crónicos de carácter respiratorio o no respiratorio. El Comité Ético local aprobó el estudio y se informó del propósito de éste a todos los pacientes.</p><p class="elsevierStylePara">Diagnóstico de bronquiectasias</p><p class="elsevierStylePara">El diagnóstico de bronquiectasias se realizó mediante TACAR de tórax en todos los casos. Para ello se efectuaron cortes de 1 mm a intervalos de 10 mm en inspiración mantenida y reconstrucción posterior. Un radiólogo y un clínico con amplia experiencia en el diagnóstico de bronquiectasias evaluaron todas las TACAR de forma independiente. Se consideró válido el diagnóstico de bronquiectasias cuando fueron confirmadas por ambos observadores. El diagnóstico de bronquiectasias se estableció a partir de los criterios descritos por Naidich et al<span class="elsevierStyleSup">10</span>, mientras que su extensión se estableció mediante una modificación simplificada de la puntuación descrita por Bhalla et al<span class="elsevierStyleSup">11</span>, que se resume de la siguiente forma: a cada lóbulo pulmonar (entendiendo la língula como un lóbulo independiente) se le asignó 0 puntos en caso de no haber bronquiectasias; 1 punto en caso de bronquiectasias cilíndricas en un solo segmento pulmonar; 2 puntos si aparecían en más de un segmento pulmonar, y 3 puntos ante la existencia de bronquiectasias quísticas. La máxima puntuación fue, por lo tanto, de 18 puntos. El valor final de la puntuación se obtuvo de la media aritmética simple de los valores proporcionados por ambos observadores. Se consideraron bronquiectasias difusas aquellas que aparecían en más de un lóbulo pulmonar, ya fueran uni o bilaterales, mientras que se consideraron localizadas aquellas que tan sólo afectaban a un lóbulo pulmonar.</p><p class="elsevierStylePara">Recogida de datos</p><p class="elsevierStylePara">Se citó a los pacientes en 3 ocasiones en el plazo de los 3 meses siguientes a su inclusión en el estudio para la recogida de la información pertinente y la realización de las pruebas complementarias necesarias. Se efectuaron una historia clínica y exploración física detalladas, recogiendo información sobre infecciones respiratorias o del área otorrinolaringológica pasadas ­procesos neumónicos confirmados, otitis, sinusitis o bronquitis de repetición (>= 3 episodios anuales diagnosticados mediante datos clínicos y/o radiológicos)­, tuberculosis, inhalación de gases tóxicos o cuerpos extraños, consumo de tabaco (en paquetes-año) o drogas ilícitas, inmunodeficiencias primarias o secundarias conocidas, factores de riesgo para el virus de la inmunodeficiencia humana, conectivopatías u otras enfermedades sistémicas y antecedentes familiares de enfermedades genéticas transmisibles. También se recabó información sobre la clínica respiratoria, incluida la cuantificación de la disnea mediante la escala MRC (Medical Research Council)<span class="elsevierStyleSup">12</span>, presencia de tos o sibilancias habituales (> 50% de los días), presencia de hemoptisis y características macroscópicas del esputo. Se realizó una intradermorreacción de Mantoux, así como cultivo-tinción de esputo y radiografía de senos paranasales (en caso de alteración ésta, se confirmó mediante la realización de una tomografía computarizada). Si la prueba de la tuberculina era negativa, se repitió al cabo de 7-15 días para valorar el efecto de refuerzo. Para el análisis microbiológico de esputo se recogieron en cada paciente 2 muestras mensuales, válidas durante 6 meses. Se realizaron tinciones de Gram, de Ziehl-Neelsen y fúngica, además de cultivo en medios ordinarios (agar sangre, chocolate o McConkey) y Sabouraud. En caso de sospecha de algún microorganismo atípico se efectuaron la tinción y el cultivo pertinentes. Se consideró que había colonización crónica por algún microorganismo patógeno cuando éste se aisló en el cultivo en al menos 2 esputos de 3 muestras diferentes correspondientes a meses distintos, con un número de colonias suficiente según microorganismo (generalmente más de 10<span class="elsevierStyleSup">5</span> unidades formadoras de colonias/ml). La espirometría forzada y la prueba broncodilatadora se realizaron siguiendo las directrices de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)<span class="elsevierStyleSup">13</span>. Consideramos la presencia de obstrucción al flujo aéreo en caso de que el cociente volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada fuera inferior al 70%. Los diagnósticos de EPOC o asma bronquial se basaron en normativas internacionales: Global Obstructive Lung Disease (GOLD)<span class="elsevierStyleSup">14</span> y Global Initiative for Asthma (GINA), respectivamente<span class="elsevierStyleSup">15</span>. Por último, a criterio del investigador, se realizaron otras pruebas complementarias para el estudio de la etiología de las bronquiectasias, entre las que se incluyeron: serología para el virus de la inmunodeficiencia humana y otros virus, determinación de anticuerpos antinucleares, factor reumatoide y otros anticuerpos específicos para el estudio de enfermedades sistémicas<span class="elsevierStyleSup">16</span>, valores de alfa-1-antitripsina, pruebas cutáneas, estudio serológico y cultivo de esputo específico de Aspergillus fumigatus para el estudio de ABPA, estudio de función y morfología ciliares (prueba de la sacarina y biopsia nasal) para el estudio de discinesia ciliar, estudio broncoscópico en caso de sospecha de aspiración de cuerpo extraño o alteración morfológica del árbol bronquial, biopsia intestinal en el caso de sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal y acidimetría ante la sospecha de aspiración del contenido gástrico. Por último se efectuaron los estudios de imagen pertinentes para el diagnóstico de enfermedades congénitas capaces de generar bronquiectasias o para apoyar el resto de diagnósticos clínicos o analíticos de sospecha. Los diagnósticos de las distintas entidades se establecieron siguiendo los protocolos diagnósticos validados que se emplean habitualmente en nuestro centro y que se basan en criterios clínicos, analíticos y morfológicos. Por otra parte, las posibles etiologías de las bronquiectasias se definieron según los criterios descritos por nuestro propio grupo en otro estudio<span class="elsevierStyleSup">17</span>. A los pacientes en quienes no pudo demostrarse la etiología de las bronquiectasias con las pruebas complementarias comentadas se les realizó una prueba del sudor con pilocarpina, para descartar fibrosis quística, según directrices publicadas<span class="elsevierStyleSup">18</span>, a pesar de la conocida mínima prevalencia de esta enfermedad en la tercera edad<span class="elsevierStyleSup">19</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Todas las pruebas se realizaron en fase de estabilidad clínica de al menos 4 semanas, es decir, fuera de un período de agudización, definida como la presencia de al menos 3 síntomas respiratorios o incremento de los síntomas basales (tos, disnea, hemoptisis y purulencia o volumen del esputo) de al menos 24 h de evolución, independientemente de la presencia de fiebre o alteraciones radiográficas<span class="elsevierStyleSup">20</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Determinación de las concentraciones séricas de subclases de Ig G</p><p class="elsevierStylePara">Para el estudio de la inmunidad humoral se realizó, tanto en los pacientes como en el grupo de controles sanos, la determinación de las concentraciones séricas de IgG e IgA mediante cinética nefelométrica según el procedimiento habitual, así como de las subclases de IgG (IgG<span class="elsevierStyleInf">1</span>, IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span>, IgG<span class="elsevierStyleInf">3</span> e IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span>) mediante una técnica de inmunonefelometría (Dade Behring BN ProSpec, EE.UU.). Este procedimiento presenta una elevada sensibilidad (entre 131 mg/l para IgG<span class="elsevierStyleInf">1</span> y 1,9 mg/l para IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span>), con unos coeficientes medios intra e interanálisis de 3,9 y 4,4, respectivamente, y un coeficiente de correlación de 0,97 con la cantidad de IgG total y de 0,99 con los valores obtenidos de cada una de las concentraciones de las subclases de IgG con otro método de cuantificación como la inmunodifusión radial. La alteración de cualquier valor se comprobó un mes después con una nueva extracción sanguínea, siempre en período de estabilidad clínica. En caso de confirmarse, éste se consideraba válido. En estos casos, y para posteriores cálculos estadísticos, se tomó como medida válida la media aritmética simple de ambas determinaciones. Se consideraron valores de normalidad los publicados en España para una población de adultos, basados en la media y el intervalo entre los percentiles 5 y 95 para las concentraciones de IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span> (1.120-4.080 mg/l), IgG<span class="elsevierStyleInf">3</span> (220-2.880 mg/l) e IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span> (50-1.560 mg/l), al no seguir una distribución normal, y la media con un intervalo de 2 desviaciones estándar para las concentración de IgG<span class="elsevierStyleInf">1</span> (2.620-10.810 mg/l), que seguía una distribución normal<span class="elsevierStyleSup">21</span>. La distribución de las distintas subclases de IgG fue semejante en nuestro estudio, por lo que utilizamos estos valores de referencia, que, en cualquier caso, no fueron diferentes de los aportados por la propia casa comercial del reactivo utilizado para la inmunonefelometría. Para los valores normales de IgG e IgA total se consideraron asimismo los aportados por la casa comercial correspondiente (IgG total: 7.000-16.000 mg/l; IgA: 700-4.000 mg/l).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Análisis estadístico</span></p><p class="elsevierStylePara">Se utilizó el paquete estadístico comercial SPSS versión 11.0 (SPSS, Chicago, IL, EE.UU.). Los datos se expresaron como media (desviación estándar) para las variables cuantitativas o como valor absoluto (porcentaje sobre el total) en el caso de las variables cualitativas. La normalidad de las variables se valoró mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación de 2 medias se utilizó la prueba de la t de Student para medidas independientes en caso de que siguieran una distribución normal, o la prueba de la U de Mann-Whitney en caso contrario, mientras que para la comparación de 2 variables cualitativas se utilizaron la prueba de la x<span class="elsevierStyleSup">2</span> y la prueba exacta de Fisher cuando fue necesario. Para la comparación de 3 medias se utilizó la prueba de ANOVA de una vía con la corrección de Bonferroni o la prueba de Friedman en caso de no seguir una distribución normal. En cualquier caso se consideró estadísticamente significativo un valor de p inferior a 0,05 de 2 colas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados</span></p><p class="elsevierStylePara">Finalmente se incluyó en el estudio a 128 pacientes, con una edad media (desviación estándar) de 71,6 (5,1) años (extremos: 66-88 años), tras excluir a 16 pacientes con bronquiectasias por tracción y a otros 5 con ABPA. En 38 casos (29,7%) las bronquiectasias fueron localizadas; en este grupo, el lóbulo medio (34,2%) y la língula (28,9%) fueron los más frecuentemente afectados. Habían presentado al menos un proceso neumónico previo 72 pacientes (48,4%); 38 (29,7%) tenían EPOC, y 15 (11,7%) fueron diagnosticados de asma bronquial no asociada a ABPA. Las características generales, clínicas y funcionales de los pacientes aparecen en la tabla 1.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n14-13111419tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">La causa conocida de bronquiectasias más frecuentemente encontrada fue la infecciosa (28,1%). En 28 pacientes (21,9%) hubo indicios clinicorradiológicos de tuberculosis pasada, aunque tan sólo en 20 (15,6%) hubo una probable relación con las bronquiectasias. Otras causas menos comunes aparecen en la tabla 2. En 52 pacientes (40,6%) no fuimos capaces de identificar una causa concreta de las bronquiectasias. Ninguno de éstos presentó una prueba del sudor positiva que fuera indicativa de fibrosis quística.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n14-13111419tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Los microorganismos que más frecuentemente produjeron una colonización crónica del esputo fueron Haemophilus influenzae (32 pacientes; 25%) y Pseudomonas aeruginosa (26 casos; 20,3%). En la tabla 3 se indican los microorganismos hallados en los análisis microbiológicos de esputo.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n14-13111419tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Dieciséis pacientes (12,5%) presentaron valores séricos descendidos de al menos una subclase de IgG, confirmados con una segunda determinación un mes después, en período de estabilidad clínica, mientras que tan sólo un individuo del grupo control (5,3%) presentó un descenso leve de la concentración de IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span> en relación con los valores aportados por la casa comercial y los valores de normalidad publicados para población española. Los pacientes con descenso de alguna de las subclases de IgG presentaron de forma significativa una concentración menor de IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span> e IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span> que los pacientes sin esta alteración (p = 0,03) y que los controles sanos (p = 0,04). Por otra parte, los pacientes que no presentaron disminuciones de la concentración de ninguna subclase de IgG tuvieron unos valores de IgA significativamente superiores a los controles sanos (p = 0,03) (tabla 4). En la tabla 5 puede observarse cómo los pacientes con bronquiectasias y descenso de algunas de las concentraciones de subclases de IgG presentaron de forma significativa una mayor extensión pulmonar de la enfermedad (p = 0,02), un mayor porcentaje de formas difusas y cilíndricas (p = 0,02 y 0,01, respectivamente), un mayor porcentaje de bronquiectasias con etiología no conocida (p = 0,004), un mayor porcentaje de pacientes con afectación de los senos paranasales (p = 0,004) y una mayor prevalencia de infecciones respiratorias de las vías altas de repetición en el pasado (p = 0,03).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n14-13111419tab04.gif"></img><img src="2v129n14-13111419tab05.gif"></img></p><br></br><br></br><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusión</span></p><p class="elsevierStylePara">En nuestra serie de pacientes mayores de 65 años afectados de bronquiectasias, un 12,5% presentó un descenso confirmado de los valores séricos de al menos una de las subclases de IgG, en comparación con los valores normales publicados para población adulta sana. Estos pacientes mostraron un perfil peculiar de las bronquiectasias al presentar una mayor extensión de éstas, una mayor proporción de formas cilíndricas y bilaterales, una mayor afectación de los senos paranasales, un mayor porcentaje de bronquiectasias de etiología no conocida y una mayor prevalencia de infecciones respiratorias o del área otorrinolaringológica de repetición en el pasado.</p><p class="elsevierStylePara">Aún hoy día desconocemos más del 50% de la etiología de las bronquiectasias en los adultos<span class="elsevierStyleSup">6</span>, incluidos los individuos de la tercera edad<span class="elsevierStyleSup">7</span>, a pesar de la realización de una amplia batería de pruebas complementarias. Es probable que en personas de edad avanzada parte de este porcentaje sea debido a infecciones necrosantes o tuberculosas en la juventud que el paciente no recuerda, o bien que se asocien a procesos crónicos graves de la vía aérea<span class="elsevierStyleSup">5,7</span>. Por otra parte, algunos autores consideran que algunas deficiencias larvadas o selectivas de la inmunidad humoral, como los déficit de subclases de IgG, podrían ser la causa de una proporción significativa de las formas de etiología no conocida de bronquiectasias en el adulto. De Gracia et al<span class="elsevierStyleSup">8</span>, que estudiaron a un amplio grupo de pacientes con bronquiectasias idiopáticas y edad media de 39,5 años, concluyeron que este porcentaje podría ser incluso de hasta el 48% y que la forma más frecuente era el déficit de IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span> o las formas combinadas con participación de esta Ig. Sin embargo, Hill et al<span class="elsevierStyleSup">9</span>, en un estudio posterior, ponen en duda estas conclusiones, ya que tan sólo encuentran casos aislados de déficit de subclases de IgG en 89 pacientes con bronquiectasias de etiología no conocida y una edad media de 58,4 años. La diferencia en los resultados de ambos estudios podría responder a diferentes motivos: por una parte, a la distinta selección de pacientes llevada a cabo en estos trabajos en relación con el estudio etiológico realizado en ellos; por otro lado, a la distinta técnica de determinación de las subclases de IgG utilizada, que en el caso del estudio de Hill et al<span class="elsevierStyleSup">9</span> fue la inmunodifusión radial, técnica semicuantitativa, mientras que De Gracia et al<span class="elsevierStyleSup">8</span> utilizaron una técnica cuantitativa de enzimoinmunoanálisis, de mayor precisión, y por último, al hecho de que utilizaron métodos diferentes para establecer los valores de normalidad, más restrictivos en el caso del estudio de Hill et al<span class="elsevierStyleSup">9</span>. En este sentido, en nuestro estudio hemos empleado como valores normales los publicados para población española adulta, que se basan en los valores de subclases de IgG analizados en 100 individuos. Estos valores se basan en la mediana y extremos entre los percentiles 5 y 95, dado que, salvo los valores de IgG<span class="elsevierStyleInf">1</span>, no seguían una distribución normal, al igual que lo que ocurre con las distribuciones de los datos en nuestro estudio<span class="elsevierStyleSup">12</span>. Por otra parte, estos puntos de corte son muy semejantes a los que proporciona la casa comercial de los reactivos de subclases de IgG utilizados en el presente estudio, que usa la inmunonefelometría como método de cuantificación. Utilizando estos límites de normalidad, tan sólo un control sano presentó un descenso confirmado de IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span>, mientras que 16 pacientes con bronquiectasias presentaron descensos de la concentración de al menos una subclase de IgG. En todos ellos, salvo en 2, hubo un descenso de IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span> de forma aislada o asociado a otro descenso de subclases de IgG, y únicamente un paciente presentó un descenso tan sólo de la IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span>. No se observaron descensos significativos de la concentración total de IgG y sólo un paciente presentó un descenso moderado de la concentración de IgA (< 30 mg/l) respecto a los valores de normalidad. Los pacientes con valores de subclases de IgG dentro del intervalo normal presentaron concentraciones más elevadas, aunque sin alcanzar la significación estadística, de IgG total y de todas las subclases de IgG (salvo de la IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span>), y de IgA, en este caso de forma significativa, que los controles sanos, lo que indica posiblemente que, a pesar de la estabilidad clínica de los pacientes con bronquiectasias, había una reacción inflamatoria sistémica crónica y latente que mantenía una situación de hiperinmunidad en los pacientes sin alteraciones humorales, dato ya observado por otros autores<span class="elsevierStyleSup">8</span>. Por su parte, los pacientes con descensos confirmados de subclases de IgG presentaron de forma significativa una concentración menor de IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span> que los controles y que el resto de pacientes con bronquiectasias, sin diferencias significativas en el resto de Ig, resultado lógico habida cuenta de que la mayoría de los pacientes con descenso de alguna subclase de IgG presentaba descenso de la concentración de IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span>. Es importante comentar que, aun en el caso de haber utilizado el criterio más restrictivo empleado por Hill et al<span class="elsevierStyleSup">9</span>, quienes establecen como valor normal mínimo el mínimo encontrado en el grupo control de su estudio, tan sólo un paciente de nuestro estudio pasaría a formar parte de los pacientes con valores dentro del intervalo normal (un paciente con tan sólo déficit de IgG<span class="elsevierStyleInf">4</span>), lo cual no varía en ninguna medida nuestras conclusiones.</p><p class="elsevierStylePara">Existe controversia acerca del papel etiológico de los descensos selectivos de la concentración periférica de subclases de IgG en la génesis de las bronquiectasias, fundamentalmente por la falta de un método estandarizado, la escasa comprobación de los resultados analíticos con nuevas determinaciones y la presencia no infrecuente de estos déficit en individuos sanos<span class="elsevierStyleSup">9</span>. Dadas las características metodológicas del presente estudio, no podemos establecer una relación de causalidad entre la disminución de los valores de subclases de IgG y la aparición de bronquiectasias. Sin embargo, las peculiares características que diferencian a los pacientes con disminución de los valores de subclases de IgG nos permiten conjeturar una posible participación de este descenso larvado de su concentración en la génesis o evolución de las bronquiectasias diagnosticadas en pacientes de la tercera edad en quienes ha habido habitualmente un período de evolución prolongado. Así, gran parte de los pacientes con disminución de al menos una subclase de IgG en nuestro estudio presentaron una etiología no conocida de las bronquiectasias, a pesar de las pruebas complementarias realizadas, con una distribución bilateral, formas más extensas y afectación frecuente de los senos paranasales, lo que indica que es poco probable que la causa sea local (procesos unilaterales o infecciosos). Además, de forma semejante a la descrita por De Gracia et al<span class="elsevierStyleSup">8</span>, presentaron una mayor proporción de procesos infecciosos respiratorios de repetición en el pasado, frecuentes en pacientes con alguna alteración de la inmunidad humoral, si bien este último dato habría que tomarlo con cautela, ya que depende de la memoria del paciente. Por último, la presencia de más formas cilíndricas y menos quísticas podría significar una afectación lenta pero crónica del árbol bronquial, producida por esta alteración ligera y larvada del sistema inmunitario, que sin embargo, después de un período muy prolongado, ha permitido que las bronquiectasias sean diagnosticadas en edades avanzadas. Por otra parte, no hemos encontrado que entre los pacientes con descenso de la concentración sérica de alguna subclase de IgG hubiera un predominio de algún sexo o edad, o diferencias en la clínica respiratoria o en la función pulmonar, o en el número o la gravedad de las agudizaciones. Es necesario comentar que hemos intentado evitar conscientemente el término «déficit de subclases de IgG», un cuadro que habitualmente se presenta con disminuciones profundas de alguna de las subclases de IgG, dado que en el presente estudio se analizan los descensos observados de las concentraciones periféricas de subclases de IgG respecto a sus valores en una población de referencia o los aportados por la casa comercial de los reactivos utilizados. En este sentido, ninguno de nuestros pacientes presentó un déficit profundo de alguna de las subclases de IgG.</p><p class="elsevierStylePara">Por último, se debe reseñar que nuestro estudio presenta la limitación de no haber analizado la producción específica de anticuerpos mediante el estudio de la respuesta frente a antígenos polisacáridos. En este sentido, Vendrell et al<span class="elsevierStyleSup">22</span> observaron que un 11% de los pacientes con bronquiectasias de etiología desconocida presentaban un déficit de producción de anticuerpos específicos, con valores periféricos normales de IgG, y que en el 92% de estos pacientes se asoció a un déficit de alguna subclase de IgG, habitualmente IgG<span class="elsevierStyleInf">2</span>. Es importante destacar que la identificación de estos pacientes presenta un gran interés clínico, dado que algunos de ellos podrían ser subsidiarios de tratamiento sustitutivo con gammaglobulinas.</p><p class="elsevierStylePara">En conclusión, en pacientes mayores de 65 años los descensos en la concentración periférica de subclases de IgG podrían contribuir en la génesis o evolución de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística, ya que suelen relacionarse con un perfil característico de bronquiectasias cilíndricas y bilaterales, con afectación sinusal frecuente, en pacientes con infecciones respiratorias de repetición en quienes quedan razonablemente descartadas otras causas.</p><p class="elsevierStylePara"></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Agradecimiento</span></p><p class="elsevierStylePara">Los autores quieren agradecer sinceramente a Arturo Fueyos, Luis Miguel Parada y José Pérez-Murcia, de la empresa Glaxo-SmithKline, el apoyo que en todo momento han prestado para la realización del presente estudio.</p>" "pdfFichero" => "2v129n14a13111419pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec221534" "palabras" => array:5 [ 0 => "Bronquiectasias" 1 => "Subclases de IgG" 2 => "Pseudomonas aeruginosa" 3 => "Etiología" 4 => "Tercera edad" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec221535" "palabras" => array:5 [ 0 => "Bronchiectasis" 1 => "IgG subclasses" 2 => "Pseudomonas aeruginosa" 3 => "Etiology" 4 => "Elderly" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "Fundamento y objetivo: Analizar los valores séricos de las subclases de inmunoglobulina G (IgG) en un amplio número de pacientes mayores de 65 años con bronquiectasias. Pacientes y método: De todos los pacientes mayores de 65 años diagnosticados en nuestro centro de bronquiectasias mediante tomografía computarizada de alta resolución de tórax, se recogieron de forma prospectiva datos relativos a la historia clínica, síntomas, espirometría forzada, estudio analítico, determinación de la concentración de inmunoglobulinas, incluidas las subclases de IgG, Mantoux, tinción y cultivo de esputo, radiografía/tomografía computarizada de senos paranasales y estudio etiológico específico según sospecha clínica. Resultados: Se incluyó en el estudio a 128 pacientes, con una edad media (desviación estándar) de 71,6 (5,1) años (extremos: 65-88 años); un 44,5% eran varones. El 20,3% presentó colonización crónica por Pseudomonas aeruginosa. La causa conocida más frecuente de bronquiectasias fue la infecciosa (28,1%), si bien el 40,6% permaneció con etiología desconocida. Dieciséis pacientes (12,5%) presentaron alguna disminución de los valores séricos de las subclases de IgG respecto a los valores de normalidad, siendo la más frecuente la disminución de los valores de IgG2. Estos pacientes mostraron un perfil de bronquiectasias peculiar: de forma significativa, presentaron una mayor extensión pulmonar (p = 0,02), mayor porcentaje de formas difusas y cilíndricas (p = 0,02 y 0,01, respectivamente), mayor porcentaje de formas con etiología no conocida (p = 0,004), mayor afectación de los senos paranasales (p = 0,004) y mayor prevalencia pasada de infecciones respiratorias de las vías altas de repetición (p = 0,03). Conclusiones: La disminución de los valores séricos de las subclases de IgG podría asociarse a la aparición de bronquiectasias con un perfil peculiar en pacientes mayores de 65 años en los que se ha descartado otra posible causa." ] "en" => array:1 [ "resumen" => "Background and objective: To analyze the serum levels of immunoglobulin G (IgG) subclasses in a broad range of elderly patients with bronchiectasis. Patientes and method: Data were collected from all patients who had a high-resolution chest computerized axial tomography diagnosis of bronchiectasis in our center. We gathered data related to case history, respiratory symptoms, forced spirometry, general laboratory tests, immunoglobulin concentration (including IgG subclasses), Mantoux test, sputum culture and staining, paranasal sinus X-rays/computerized axial tomography, and a specific etiologic evaluation based on the available clinical evidence. Results: A total of 128 patients were included ­mean age (standard deviation): 71.6 (5.1) years; range: 65-88; 44.5% males­ and 20.3% of them had chronic sputum colonization with Pseudomonas aeruginosa. 28.1% cases had a post-infectious nature and in 40.6% the etiology was unknown. Sixteen patients (12.5%) had decreased levels of at least one of the sIgG compared to normal values. The most frequent deficiency corresponded to IgG2 levels. These subjects showed a characteristic profile of bronchiectasis with an increased lung extension of the disease (p = 0.02); greater presence of cylindrical and diffuse bronchiectasis (p = 0.02 and 0.01, respectively), greater percentage of an unknown etiology (p = 0.004); greater presence of paranasal sinus X-ray abnormalities (p = 0.004) and increased number of past repeated upper airway infections (p = 0.03) Conclusions: Decreased serum levels of IgG subclasses might be associated with a characteristic profile of bronchiectasis in elderly patients in whom other etiologies have been ruled out." ] ] "multimedia" => array:9 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n14-13111419tab01.gif" "imagenAlto" => 592 "imagenAncho" => 777 "imagenTamanyo" => 31183 ] ] ] ] ] ] 1 => array:6 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n14-13111419tab02.gif" "imagenAlto" => 500 "imagenAncho" => 385 "imagenTamanyo" => 18096 ] ] ] ] ] ] 2 => array:6 [ "identificador" => "tbl3" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n14-13111419tab03.gif" "imagenAlto" => 343 "imagenAncho" => 785 "imagenTamanyo" => 25168 ] ] ] ] ] ] 3 => array:6 [ "identificador" => "tbl4" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n14-13111419tab04.gif" "imagenAlto" => 359 "imagenAncho" => 782 "imagenTamanyo" => 30752 ] ] ] ] ] ] 4 => array:6 [ "identificador" => "tbl5" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n14-13111419tab05.gif" "imagenAlto" => 611 "imagenAncho" => 774 "imagenTamanyo" => 52451 ] ] ] ] ] ] 5 => array:5 [ "identificador" => "tbl6" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 6 => array:5 [ "identificador" => "tbl7" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 7 => array:5 [ "identificador" => "tbl8" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 8 => array:5 [ "identificador" => "tbl9" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:22 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Inflammation: a two-edged sword-the model of bronchiectasis. Eur J Respir Dis. 1986;69 Suppl 147:6-15." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Inflammation: a two-edged sword-the model of bronchiectasis. Eur J Respir Dis. 1986;69 Suppl 147:6-15." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Cole PJ." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Bronchiectasis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Barrer AF." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1056/NEJMra012519" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "N Engl J Med" "fecha" => "2002" "volumen" => "346" "paginaInicial" => "1383" "paginaFinal" => "93" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11986413" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Physiological and radiological characterization of patients diagnosed with chronic obstructive pulmonale disease in primary care." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "OBrien C" 1 => "Guest PJ" 2 => "Hill SL" 3 => "Stockley RA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Thorax" "fecha" => "2000" "volumen" => "55" "paginaInicial" => "635" "paginaFinal" => "42" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10899238" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Chest radiography and high resolution computed tomography of the lungs in asthma." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Paganin F" 1 => "Trussard V" 2 => "Seneterre E" 3 => "Chánez P" 4 => "Girón J" 5 => "Godard P" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1164/ajrccm/146.4.1084" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am Rev Respir Dis" "fecha" => "1992" "volumen" => "146" "paginaInicial" => "1084" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1416399" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Bronchiectasis, exacerbation indices and inflammation in chronic obstructive pulmonary disease." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Patel IS" 1 => "Vlahos I" 2 => "Wilkinson TM.A" 3 => "Lloyd-Owen SJ" 4 => "Donaldson GC" 5 => "Wilks M" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1164/rccm.200305-648OC" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Respir Crit Care Med" "fecha" => "2004" "volumen" => "170" "paginaInicial" => "400" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15130905" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "An investigation into causative factors in patients with bronchiectasis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Pasteur MC" 1 => "Helliwell SM" 2 => "Houghton SJ" 3 => "Webb SC" 4 => "Foweraker JE" 5 => "Coulden RA" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1164/ajrccm.162.4.9906120" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Respir Crit Care Med" "fecha" => "2000" "volumen" => "162" "paginaInicial" => "1277" "paginaFinal" => "84" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11029331" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Clinical, patophysiologic, and microbiologic characterization of bronchiectasis in an aging cohort." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Nicotra MB" 1 => "Rivera M" 2 => "Dale AM" 3 => "Shepherd R" 4 => "Carter R." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Chest" "fecha" => "1995" "volumen" => "108" "paginaInicial" => "955" "paginaFinal" => "61" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7555168" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "IgG subclasses deficiencies associated with bronchiectasis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "De Gracia J" 1 => "Rodrigo MJ" 2 => "Morell F" 3 => "Vendrell M" 4 => "Miratvilles M" 5 => "Cruz MJ" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1164/ajrccm.153.2.8564113" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Respir Crit Care Med" "fecha" => "1996" "volumen" => "153" "paginaInicial" => "650" "paginaFinal" => "5" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8564113" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "IgG subclasses in the serum and sputum from patients with bronchiectasis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Hill SL" 1 => "Mitchell JL" 2 => "Burnett D" 3 => "Stockley RA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Thorax" "fecha" => "1998" "volumen" => "53" "paginaInicial" => "463" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9713445" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Computed tomography of bronchiectasis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Naidich DP" 1 => "McCauley DI" 2 => "Khouri NF" 3 => "Stitik PP" 4 => "Siegalman SS." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Comput Assist Tomogr" "fecha" => "1982" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "437" "paginaFinal" => "44" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7096687" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Cystic fibrosis: scoring system with thin-section CT." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Bhalla M" 1 => "Turcios N" 2 => "Aponte V" 3 => "Jenking M" 4 => "Leitman B" 5 => "Mc Cauley DI" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1148/radiology.179.3.2027992" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Radiology" "fecha" => "1991" "volumen" => "179" "paginaInicial" => "783" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2027992" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The measurement of dyspnea. Contents, interobserver agreement and physiologic correlation of two new clinical indexes." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Mahler DA" 1 => "Weinberg DM" 2 => "Wells CK" 3 => "Feinstein AR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Chest" "fecha" => "1984" "volumen" => "85" "paginaInicial" => "751" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6723384" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Normativa para la práctica de la espirometría forzada." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Sanchis J y grupo de trabajo de la SEPAR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Arch Bronconeumol" "fecha" => "1989" "volumen" => "25" "paginaInicial" => "132" "paginaFinal" => "42" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Global Strategy for Asthma Management and Prevention NHLBI/WHO Workshop Report 2002. Disponible en: http://www.ginasthma.com" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Global Strategy for Asthma Management and Prevention NHLBI/WHO Workshop Report 2002. Disponible en: http://www.ginasthma.com" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Global Initiative for Asthma." ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Global strategy for the diagnosis, management and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Workshop summary." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Pauwels R" 1 => "Sonia Biust A" 2 => "Carveley P" 3 => "Jenkins C" 4 => "Hurd S." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1164/ajrccm.163.5.2101039" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Respir Crit Care Med" "fecha" => "2001" "volumen" => "163" "paginaInicial" => "1256" "paginaFinal" => "76" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11316667" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Bronchiectasis in systemic disease." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Cohen M" 1 => "Sahn SA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Chest" "fecha" => "1999" "volumen" => "116" "paginaInicial" => "1063" "paginaFinal" => "74" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10531174" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Quality-of-Life determinants in patients with clinically stable bronchiectasis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Martínez-García MA" 1 => "Perpiñá-Tordera M" 2 => "Román-Sánchez M" 3 => "Soler-Cataluña JJ." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Chest" "fecha" => "2005" "volumen" => "128" "paginaInicial" => "139" "paginaFinal" => "45" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Evaluation of a cystic fibrosis screening system incorporating a miniatura sweat stimulator and disposable chrolide sensor." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Warwick WJ" 1 => "Huang NN" 2 => "Waring WW" 3 => "Cherian AG" 4 => "Brown I" 5 => "Stejskal-Lorenz E" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Clin Chem" "fecha" => "1986" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "850" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3698274" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib19" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Fibrosis quística del adulto: estudio de 111 pacientes." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "De Gracia J" 1 => "Álvarez A" 2 => "Mata F" 3 => "Guarner L" 4 => "Vendrell M" 5 => "Gadner S" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2002" "volumen" => "119" "paginaInicial" => "605" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib20" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Inhaled fluticasone in bronchiectasis: a 12 month study." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Tsang KW" 1 => "Tan KC" 2 => "Ho PL" 3 => "Ooi GC" 4 => "Ho JC" 5 => "Mak J" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1136/thx.2002.003236" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Thorax" "fecha" => "2005" "volumen" => "60" "paginaInicial" => "239" "paginaFinal" => "43" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15741443" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib21" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Valores normales de las subclases de la inmunoglobulina G en una población de adultos. Su importancia en el estudio de los déficit de las mismas." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Rodrigo MJ" 1 => "Codina R" 2 => "De Gracia J" 3 => "Morell F" 4 => "Pascual C." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "1992" "volumen" => "98" "paginaInicial" => "166" "paginaFinal" => "70" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib22" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Antibody production deficiency with normal IgG levels in bronchiectasis of unknown etiology." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Vendrell M" 1 => "De Gracia J" 2 => "Rodrigo MJ" 3 => "Cruz MJ" 4 => "Álvarez A" 5 => "García M" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1378/chest.127.1.197" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Chest" "fecha" => "2005" "volumen" => "127" "paginaInicial" => "197" "paginaFinal" => "204" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15653984" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012900000014/v0_201307291506/13111419/v0_201307291506/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "24087" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Original breve" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012900000014/v0_201307291506/13111419/v0_201307291506/es/2v129n14a13111419pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13111419?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver másMedicina Clínica sigue las recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos