Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:23 [ "pii" => "S0025775311005732" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/j.medcli.2011.04.025" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-02-04" "aid" => "1842" "copyright" => "Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2011" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Med Clin. 2012;138:88-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1105 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 887 "PDF" => 209 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0025775311005720" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/j.medcli.2011.05.003" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-02-04" "aid" => "1841" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Med Clin. 2012;138:89-90" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2068 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1897 "PDF" => 163 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Editor</span>" "titulo" => "Hiperplasia adrenal macronodular bilateral ACTH independiente y síndrome de Cushing subclínico" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "89" "paginaFinal" => "90" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "ACTH-independent macronodular adrenal hyperplasia and subclinical Cushing's syndrome" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "María Cortés-Berdonces, María Dolores Avilés-Pérez, Antonia García-Martín, Manuel Muñoz-Torres" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "María" "apellidos" => "Cortés-Berdonces" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "María Dolores" "apellidos" => "Avilés-Pérez" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Antonia" "apellidos" => "García-Martín" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Manuel" "apellidos" => "Muñoz-Torres" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0025775311005720?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000013800000002/v1_201304302055/S0025775311005720/v1_201304302055/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0025775311005094" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/j.medcli.2011.04.016" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-02-04" "aid" => "1825" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Med Clin. 2012;138:87" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1425 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 1186 "PDF" => 232 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Editor</span>" "titulo" => "Cuando las conclusiones del resumen son infundadas: Un caso de actuación ejemplar del British Medical Journal" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "87" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "When abstract conclusions have no sense: a case of British Medical Journal's exemplary actuation" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Marta Pulido" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Marta" "apellidos" => "Pulido" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0025775311005094?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000013800000002/v1_201304302055/S0025775311005094/v1_201304302055/es/main.assets" ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Editor</span>" "titulo" => "¿Es necesario modificar la normativa sobre investigaciones médicas en las que los medicamentos no son el objetivo de estudio?" "tieneTextoCompleto" => true "saludo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Sr. Editor:</span>" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "88" "paginaFinal" => "89" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "Rafael Dal-Ré, Jordi Sunyer, Xavier Carné, Jordi Camí" "autores" => array:4 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Rafael" "apellidos" => "Dal-Ré" "email" => array:1 [ 0 => "rdal-re@intalz.org" ] "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">¿</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Jordi" "apellidos" => "Sunyer" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Xavier" "apellidos" => "Carné" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "aff0015" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Jordi" "apellidos" => "Camí" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:3 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Fundación Pasqual Maragall, Barcelona, España" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental (CREAL), Barcelona, España" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Clínic, Barcelona, España" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "aff0015" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Is it necessary to change the regulation in which drugs are not the objective of the medical research?" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los estudios postautorización de tipo observacional (EPA) son los que se realizan «durante la comercialización de un medicamento según las condiciones autorizadas en su ficha técnica, o bien en condiciones normales de uso, en el que el medicamento o los medicamentos de interés son el factor de exposición fundamental investigado»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>, y en los que «la asignación de un paciente a una estrategia terapéutica concreta no estará decidida de antemano por el protocolo de un ensayo, sino que estará determinada por la práctica habitual de la medicina, y la decisión de prescribir un medicamento determinado estará claramente disociada de la decisión de incluir al paciente en el estudio»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Los EPA tienen por objeto completar la información obtenida durante su desarrollo clínico, y han sido objeto de atención normativa desde hace más de 20 años, siempre con el propósito último de mejorar su calidad ética y técnica y, en todo caso, prohibir la realización de estudios que indujesen a la prescripción de los medicamentos en estudio por los facultativos participantes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Recientemente se ha demostrado la mejora en la calidad metodológica y ética de los EPA, derivada de la implantación de la normativa<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2,3</span></a> que, en la actualidad, establece<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> que «la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) mantendrá un registro de las propuestas de EPA….» El caso que nos ocupa no es otro que el de los estudios que <span class="elsevierStyleItalic">no cumplen</span> con los dos criterios mencionados al inicio de esta carta, que se denominan «estudios no-EPA»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>. La normativa exige que el «protocolo (del no-EPA) tendrá que ser presentado a la AEMPS para su clasificación»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>. Es decir, que aunque un estudio no tenga como objeto de investigación fundamental la exposición a un medicamento, el promotor deberá enviar el protocolo a la AEMPS para su «clasificación».</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La realidad es que consideramos que lo que solicita la normativa, respecto a los no-EPA, no es correcto. Es sabido que en los centros sanitarios se realizan muchos estudios prospectivos que consisten en registrar información de la evolución de los enfermos que comparten un mismo diagnóstico, estudios en los que se recogen, entre otros, datos sobre los tratamientos farmacológicos que reciben. Basta con repasar las comunicaciones que se presentan en los congresos de cualquier especialidad médica, para constatar que este tipo de estudios es muy frecuente. Pero para dar al lector una idea de los estudios que, entendemos, no deberían ser objeto de clasificación y registro obligatorio en la AEMPS, hemos recogido seis en la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a>. Forman parte de los 138 estudios incluidos en el registro Clinicaltrials.gov<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>, como estudios «observacionales», «abiertos» (es decir, en fase de reclutamiento), que se realizan en España, a 6 de abril de 2011. En todos ellos se recoge información de los medicamentos recibidos por los enfermos, pero en caso alguno el propósito es investigar «la exposición a uno o varios medicamentos». Los ejemplos elegidos son estudios uni o multicéntricos, de ámbito nacional o internacional, y con promotores diversos. En suma, entendemos que la AEMPS debería modificar la normativa sobre EPA<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a> y, para ser congruente con el propósito y el ámbito de la misma, omitir todo lo referente a los estudios no-EPA. Por otra parte, si lo que entiende es que hay que disponer de un registro de los estudios no-EPA, esto debe ofrecerse para que el promotor decida si voluntariamente quiere hacerlo. Entendemos que los estudios como los que se mencionan en la tabla, registrados en un registro internacional<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a> y evaluados por un comité ético de investigación clínica, cumplen sobradamente los requisitos éticos que se deben cumplir antes de su inicio. Exigir que, además, sea «clasificado» por la AEMPS no añade valor, pero sí consume tiempo para los investigadores y el personal de la AEMPS, sin beneficio alguno para nadie.</p><elsevierMultimedia ident="tbl0005"></elsevierMultimedia><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lo que acabamos de sugerir debe ser entendido en coherencia con lo que ocurre con estudios para los que, recogiendo datos sobre medicamentos, la AEMPS no solicita su registro. Así, nos referimos a los ensayos clínicos cuyo objetivo no es la evaluación de medicamentos. A modo de ejemplo, en la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a> hemos incluido tres ensayos (de comportamiento, dieta y cirugía) que se están realizando en España. Pero es que hay otro tipo de estudios, como son los de cohorte prospectivos de larga duración que, teniendo objetivos diversos, también recogen datos de medicamentos. Así, el proyecto INMA (Infancia y medio ambiente), promovido por el Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental (CREAL, Barcelona) y otras instituciones, tiene como objetivo estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantiles<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>. O el estudio ELES (Estudio longitudinal envejecer en España), promovido por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid) y el Instituto Gerontológico Matía (San Sebastián), en el que se analizarán los procesos evolutivos de las personas de, al menos, 50 años de edad de forma multidisciplinar<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En suma, solicitamos que la AEMPS modifique la normativa vigente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a> sobre la obligatoriedad del registro de los estudios no-EPA. Si la AEMPS y las comunidades autónomas estuviesen de acuerdo con esta postura, sugerimos que se omita toda referencia a los no-EPA en los documentos<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">8,9</span></a> que -para aclarar aspectos concretos- aquella acaba de colgar en su página web, y se emita una Orden que señale la voluntariedad de los promotores para clasificar los estudios no-EPA en la AEMPS. Todo esto permitiría a los investigadores clínicos que cada año están involucrados en estudios no-EPA cumplir la normativa, cosa que en la actualidad no ocurre. Los datos muestran que el 92% de los 200 estudios no-EPA clasificados y registrados en la AEMPS entre 2003 y 2007 fueron promovidos por la industria farmacéutica (C. de la Fuente, AEMPS, comunicación personal), lo que indica que los otros promotores (fundaciones, hospitales, etc.) prácticamente ignoran la normativa vigente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>.</p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:1 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "tbl0005" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "tabla" => array:3 [ "leyenda" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">N: número de casos a incluir; NC: no consta.</p>" "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleItalic">Estudios observacionales (título oficial/acrónimo/N)</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Estudio poblacional prospectivo sobre candidemia en España/CANDIPOP/500 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Estudio de la asociación de la lumbalgia mecánica y la calidad del sueño/NC/420 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Daño pulmonar agudo: epidemiología e historia natural/ALIEN/2.000 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Registro internacional de cardioversión de la fibrilación auricular/RHYTHM-AF/4.500 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Desarrollo y validación de un cuestionario para medir la adherencia al tratamiento de pacientes con hepatitis C/ADHEPTA/NC \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Presión sanguínea central y velocidad de la onda del pulso: relación con el daño en el órgano diana y morbimortalidad cardiovascular en pacientes diabéticos. Un estudio observacional prospectivo/LOD-DIABETES/110 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleItalic">Estudios experimentales (ensayos clínicos) (título oficial/acrónimo/N)</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Grupo de intervención motivacional en pacientes con sobrepeso/obesidad en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en un área de atención primaria/IMOAP/1.200 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Ensayo clínico aleatorizado de los efectos de la dieta mediterránea (rica en aceite de oliva) en la reducción de los eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria/CARDIOPREV/874 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Ensayo de cirugía carotídea asintomática-Ensayo internacional aleatorizado para comparar la endarterectomía carotídea con el stent carotídeo para prevenir el ictus/ACST-2/5.000 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab193045.png" ] ] ] "notaPie" => array:2 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "tblfn0005" "etiqueta" => "a" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara">Estudios no-EPA: estudios observacionales que no sean postautorización. Se trata de aquellos estudios en los que el factor de exposición fundamental investigado no son medicamentos. En caso de que se recoja información sobre medicamentos, el protocolo tendrá que ser presentado a la AEMPS para su clasificación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>.</p>" ] 1 => array:3 [ "identificador" => "tblfn0010" "etiqueta" => "b" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara">Información procedente de Clinicaltrials.gov<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>.</p>" ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Ejemplos de estudios de diseño observacional (no-EPA)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tblfn0005"><span class="elsevierStyleSup">a</span></a> o experimental (ensayo clínico), en los que se registra información sobre medicamentos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tblfn0010"><span class="elsevierStyleSup">b</span></a></p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:9 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de los medicamentos de uso humano. B.O.E. núm. 262, de 1 de noviembre de 2007. p. 44631–40." ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Calidad de los estudios postautorizacion de tipo observacional registrados en España antes de su regulación" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "B. Pérez-Zafrilla" 1 => "J. García del Pozo" 2 => "A. Aguilar" 3 => "F.J. de Abajo" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2006" "volumen" => "126" "paginaInicial" => "607" "paginaFinal" => "610" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Estudios postautorización de tipo observacional en España: impacto de la regulación del año 2002" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "C. De la Fuente" 1 => "D. Macías" 2 => "E. Vargas" 3 => "F.J. De Abajo" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2010" "volumen" => "135" "paginaInicial" => "423" "paginaFinal" => "427" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Orden SAS/3470/2009, de 16 de diciembre, por la que se publican las directrices sobre estudios posautorización de tipo observacional para medicamentos de uso humano. B.O.E. núm. 310, de 25 de diciembre de 2009. p. 109761–75." ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "National Institutes of Health [accedido el 27/3/2011]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://clinicaltrials.gov/">http://clinicaltrials.gov/</a>." ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Proyecto INMA [accedido el 27/3/2011]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.proyectoinma.org/presentacion-inma/index.html">http://www.proyectoinma.org/presentacion-inma/index.html</a>." ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Proyecto ELES [accedido el 27/3/2011]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://proyectoeles.es/">http://proyectoeles.es/</a>." ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Instrucciones para solicitudes de clasificación de estudios posautorización [accedido el 27/3/2011]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.aemps.es/invClinica/docs/instruClasifica_estuPosauto.pdf">http://www.aemps.es/invClinica/docs/instruClasifica_estuPosauto.pdf</a>." ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Documento de preguntas y respuestas sobre estudios posautorización de tipo observacional con medicamentos de uso humano y sobre la aplicación de la orden SAS/3470/2009 [accedido el 27/3/2011]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.aemps.es/invClinica/docs/faqs_estuPosauto_ordenSAS3470-2009.pdf">http://www.aemps.es/invClinica/docs/faqs_estuPosauto_ordenSAS3470-2009.pdf</a>." ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000013800000002/v1_201304302055/S0025775311005732/v1_201304302055/es/main.assets" "Apartado" => null "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000013800000002/v1_201304302055/S0025775311005732/v1_201304302055/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0025775311005732?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver másMedicina Clínica sigue las recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos