Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:18 [ "pii" => "13090272" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-06-17" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;127:0" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 19412 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 11 "HTML" => 17210 "PDF" => 2191 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13090262" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13090262" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-06-17" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;127:81-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 7679 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 7385 "PDF" => 286 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Utilidad del análisis del líquido cefalorraquídeo para el estudio de las deficiencias del metabolismo de neurotransmisores y pterinas y del transporte de glucosa y folato a través de la barrera hematoencefálica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "81" "paginaFinal" => "85" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Usefulness of analysis of cerebrospinal fluid for the diagnosis of neurotransmitters and pterin defects and glucose and folate transport deficiencies across blood brain barrier" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Aida Ormazabal, Àngels García Cazorla, Belén Pérez Dueñas, Mercé Pineda, Ángeles Ruiz, Eduardo López Laso, Maite García Silva, Inés Carilho, Clara Barbot, Bru Cormand, Marta Ribases, Lisbeth Moller, Emilio Fernández Álvarez, Jaume Campistol, Rafael Artuch" "autores" => array:15 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Aida" "apellidos" => "Ormazabal" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Àngels" "apellidos" => "García Cazorla" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Belén" "apellidos" => "Pérez Dueñas" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Mercé" "apellidos" => "Pineda" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Ángeles" "apellidos" => "Ruiz" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Eduardo" "apellidos" => "López Laso" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Maite" "apellidos" => "García Silva" ] 7 => array:2 [ "nombre" => "Inés" "apellidos" => "Carilho" ] 8 => array:2 [ "nombre" => "Clara" "apellidos" => "Barbot" ] 9 => array:2 [ "nombre" => "Bru" "apellidos" => "Cormand" ] 10 => array:2 [ "nombre" => "Marta" "apellidos" => "Ribases" ] 11 => array:2 [ "nombre" => "Lisbeth" "apellidos" => "Moller" ] 12 => array:2 [ "nombre" => "Emilio" "apellidos" => "Fernández Álvarez" ] 13 => array:2 [ "nombre" => "Jaume" "apellidos" => "Campistol" ] 14 => array:2 [ "nombre" => "Rafael" "apellidos" => "Artuch" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13090262?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012700000003/v0_201307291744/13090262/v0_201307291744/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "0" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">Utilidad del análisis del líquido cefalorraquídeo en los errores congénitos del metabolismo de los neurotransmisores</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Los resultados de este estudio han permitido el diagnóstico de pacientes con trastornos neurológicos y ha permitido, por tanto, el establecimiento en todos ellos de un tratamiento farmacológico o nutricional.</span></p><p class="elsevierStylePara">En la última década se ha descrito diferentes errores congénitos del metabolismo de los neurotransmisores (ECM-NT), en especial de las vías dopaminérgica y serotoninérgica y de las pterinas. En este estudio, los autores se marcan como objetivo evaluar los resultados de la aplicación de un protocolo de análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) en España y Portugal durante 3 años para el diagnóstico de deficiencias primarias del metabolismo de los neurotransmisores y pterinas, y de los defectos en el transporte de la glucosa y folato a través de la barrera hematoencefálica, en pacientes pediátricos con trastornos neurológicos de origen desconocido. Se practicó el estudio en 283 pacientes con trastornos neurológicos de origen desconocido. Se diagnosticó tres deficiencias de tirosina hidroxilasa en una misma familia, dos casos de distonía sensible a levodopa, dos familias con deficiencia de guanosinatrifosfato-ciclohidrolasa dominante, dos deficiencias del transportador de glucosa y 43 deficiencias de folato en LCR.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090262" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Servicios de urgencias hospitalarios: las primeras horas son cruciales</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Es posible poner en marcha políticas proactivas de asignación de camas en función del número de visitas registradas en urgencias durante las primeras horas del día.</span></p><p class="elsevierStylePara">La efectividad de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) depende tanto de determinantes externos (impredecibles y escasamente modificables por parte del gestor hospitalario), que principalmente derivan de la demanda de los usuarios, como de determinantes internos (modificables por parte de los gestores del hospital y de los SUH), derivados del modelo organizativo del hospital y del propio SUH. De todos modos, durante los últimos años se ha comprobado que la utilización de los SUH sigue, globalmente, un patrón horario, semanal y anual homogéneo, y bien definido. En este trabajo, los autores intentan contrastar la hipótesis de que la afluencia de pacientes al SUH durante las primeras horas del día determina de manera considerable el comportamiento posterior durante el resto de la jornada. El número de pacientes, según los datos de este estudio, que acuden de 6.00 a 10.00 h de la mañana determina en un 41% la demanda total de hospitalización del día. Los resultados demuestran que se puede predecir con bastante fiabilidad el número de visitas que se atenderán en un SUH a partir de la actividad registrada durante las primeras horas del día. Existe una relación entre el número de visitas y el número de ingresos generados desde urgencias.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090263" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">El volumen espiratorio forzado en el primer segundo marca la pauta</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La gasometría arterial, previa a la indicación de oxigenoterapia domiciliaria, se debe realizar en los pacientes con volumen espiratorio forzado en el primer segundo menor del 50% de los valores teóricos.</span></p><p class="elsevierStylePara">La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) es un tratamiento importante en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ya que se logra como resultado la mejoría en la supervivencia. La indicación se valora mediante la gasometría arterial, aunque cada vez se utiliza más la pulsioximetría para seleccionar a los pacientes a quienes se realizará el referido examen. Otra manera de aproximarse al problema es mediante la valoración del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span>) en la espirometría. En el trabajo, los autores se plantean como objetivo conocer cuándo debe realizarse la gasometría arterial en pacientes con EPOC estable en función del valor del FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> en la espirometría. De los datos obtenidos se desprende que la insuficiencia respiratoria estable se objetiva en pacientes con FEV<span class="elsevierStyleInf">1</span> menor o igual al 50% de su valor teórico, por lo que éste debe ser el punto de corte óptimo a partir del cual debe aconsejarse hacer una gasometría arterial con vistas a establecer la necesidad de OCD.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090264" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamientos nuevos para la hepatitis C</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">El desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas depende en parte del conocimiento de los mecanismos por los que el virus de la hepatitis C evade la acción del interferón y del sistema inmunitario.</span></p><p class="elsevierStylePara">La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud pública importante, no sólo por su alta prevalencia en muchos países occidentales y del tercer mundo, sino también por la alta tasa de resistencia al tratamiento antiviral hoy disponible y que consiste en el uso de interferón pegilado y ribavirina. La mitad de los pacientes con infección crónica por el VHC no responde al tratamiento estándar. La resistencia afecta especialmente a los que presentan cirrosis y a los infectados por los genotipos 1 y 4. En el momento actual no se dispone de recursos terapéuticos para evitar la progresión de la enfermedad en estos casos. Gil-Guerrero et al, de la Universidad de Navarra, revisan en este artículo los nuevos tratamientos para la hepatitis C. Disminuir la producción de partículas virales, eliminar las células infectadas y proteger frente a la infección <span class="elsevierStyleItalic">de novo</span> de otras células son los pilares básicos del tratamiento. Los autores explican las estrategias para potenciar la acción del interferón y la respuesta inmunitaria, los mecanismos para inhibir la replicación viral, así como también algunos aspectos del tratamiento génico y las peculiaridades de los nuevos fármacos para reducir la infección <span class="elsevierStyleItalic">de novo</span>.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v127n03-13090272tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090267" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hepatitis C en España</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Todos los esfuerzos para incrementar el cribado de casos ocultos de hepatitis C crónica, en los centros de atención primaria, a fin de que reciban tratamiento antes de que alcancen una fase avanzada, tendrán una repercusión beneficiosa en términos económicos y sociales.</span></p><p class="elsevierStylePara">La prevalencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (VHC) en España se sitúa entre la que se ha establecido en los países del centro de Europa y la de Italia, y varía de unas regiones a otras. Oscila entre el 1,6 y el 2,6%, lo que permite calcular que en España debe de haber entre 480.000 y 760.000 personas infectadas por el VHC. En la población menos de 20 años la prevalencia es muy baja y a partir de los 30 años va aumentando en relación con la edad. Los presos y los drogadictos son quienes presentan las tasas más elevadas de infección (entre un 40 y un 98%). Algunas poblaciones de inmigrantes tienen una prevalencia elevada de infección por el VHC, como los asiáticos y los subsaharianos, mientras que los procedentes de Latinoamérica presentan tasas más bajas que la población autóctona. Bruguera y Forns, además de reseñar estos datos epidemiológicos, revisan en este artículo las consecuencias sanitarias y económicas de la infección por el VHC, y señalan las líneas de actuación aconsejables frente a la enfermedad.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090276" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v127n03a13090272pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v127n03-13090272tab01.gif" "imagenAlto" => 322 "imagenAncho" => 328 "imagenTamanyo" => 27093 ] ] ] ] ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012700000003/v0_201307291744/13090272/v0_201307291744/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012700000003/v0_201307291744/13090272/v0_201307291744/es/2v127n03a13090272pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13090272?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos