metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes con diabe...
Información de la revista
Vol. 143. Núm. 5.
Páginas 232-233 (septiembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 143. Núm. 5.
Páginas 232-233 (septiembre 2014)
Carta científica
Acceso a texto completo
Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Prevalence of gastroesophageal reflux disease in patients with type 2 diabetes mellitus
Visitas
632
Alexander Reyes-Ortiza, Yolanda Sánchez-Gonzálezb, Maria del Socorro Romero-Figueroab,
Autor para correspondencia
a Unidad de Medicina Familiar 229, Delegación Estado de México Poniente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Colonia San Sebastián, Toluca, Estado de México, México
b Coordinación Auxiliar Médica en Investigación, Delegación Estado de México Poniente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Colonia San Sebastián, Toluca, Estado de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una dolencia crónica y silente que afecta de forma importante a la población económicamente activa1. Las cifras de prevalencia reportadas son muy variables, oscilan desde la prevalencia más baja, en Asia, con un 8,5%, hasta un 58% en América Latina2,3.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con una alta prevalencia a nivel mundial4, que dentro de su cuadro clínico incluye a la gastroparesia, que es la reducción de la capacidad del estómago para su vaciamiento, sin que haya obstrucción mecánica alguna, y que además se exacerba con el uso de los medicamentos orales5.

El estándar de oro para el diagnóstico definitivo de ERGE es la endoscopia digestiva alta, apoyada por una pHmetría.

Recientemente fue validado el Gastroesophageal Reflux Disease Questionnaire (GerdQ) para el diagnóstico de la ERGE2 un cuestionario para apoyar a los profesionales de la atención primaria a la salud6.

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la ERGE en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar.

A partir del censo de diabéticos en una unidad de medicina familiar se obtuvo una muestra de 258 pacientes a quienes, previa firma de su consentimiento informado, se aplicó el instrumento GerdQ.

El instrumento consta de una escala graduada de la siguiente forma: 0 días, un día, 2 a 3 días y 4 a 7 días de síntomas; incluye 4 predictores positivos de ERGE: pirosis y regurgitación (los 2 síntomas característicos, de acuerdo con la definición de Montreal), trastornos del sueño a causa de estos 2 síntomas, y el uso de medicación de venta libre además de la prescrita; también incluye 2 predictores negativos: dolor epigástrico y náuseas. Las puntuaciones que van de 0 a 3 se aplican para los predictores positivos, y de 3 a 0 (orden invertido, donde 3=ninguno) para los predictores negativos. La calificación GerdQ se calcula sumando estas puntuaciones, dando un total que va de 0 a 18. Se toman como punto de corte los 8 puntos para establecer el diagnóstico de ERGE.

Se identificó una prevalencia de ERGE del 30,6% (79 pacientes), con un rango de edad de 31 a 89 años y un promedio de 61,07±12,48 años; 49 (64,55%) fueron del sexo femenino.

La sintomatología más frecuentemente referida fue la pirosis (83,59%), seguida de las náuseas (83,07%), y el síntoma menos frecuente fue la dificultad para dormir por pirosis o regurgitación (15,11%). Se identificó un tiempo de evolución de 1 a 10 años de la diabetes en 49 pacientes (62,02%), de 11 a 20 años en 20 (25,32%), y más de 20 años de evolución en 10 (12,66%).

Un 77,22% (61 pacientes) tuvieron tratamiento con hipoglucemiante oral. Un paciente (1,26%) tuvo tratamiento con insulina y 17 (21,52%) usaban tratamiento mixto (hipoglucemiante oral e insulina).

Siendo la ERGE una enfermedad muy común, que genera un gran número de consultas con el médico de primer contacto, llama la atención que muy pocos de estos pacientes son atendidos por el médico especialista, y en su mayoría se automedican.

El estimar la prevalencia de la ERGE en un grupo específico de pacientes es de suma importancia, debido a que nos permite conocer el comportamiento de una enfermedad que en muchas ocasiones es subestimada y que con el paso del tiempo condiciona un deterioro importante de la salud, por lo que el paso siguiente será conocer específicamente los medicamentos que la condicionan y por qué predomina en el sexo femenino.

Dado que el estándar de oro es un método invasivo al que no todos pueden tener acceso, es importante difundir y utilizar métodos diagnósticos no invasivos para realizar un filtro de los pacientes candidatos a los procedimientos diagnósticos más específicos.

Bibliografía
[1]
P.J. Kahrilas, N.J. Shaheen, M.F. Vaezi, S.W. Hiltz, E. Black, I.M. Modlin, American Gastroenterological Association, et al.
American Gastroenterological Association Medical Position Statement on the management of gastroesophageal reflux disease.
Gastroenterology, 135 (2008), pp. 1383-1391
[2]
L.B. Lazebnik, V. Vasil’ev lu, A.A. Masharova, I.V. Manannikov.
[Prevalence of gastroesophageal reflux disease in Moscow: Results of a population study].
Ter Arkh, 80 (2008), pp. 66-68
[3]
C. Manterola, L. Bustos, M. Vial.
Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en población general urbana adulta.
Rev Chil Cir, 57 (2005), pp. 476-482
[4]
M. Untiveros, F. Charlton, O. Nuñez.
Diabetes mellitus tipo 2 del Hospital II Essalud-Cañete: aspectos demográficos y clínicos.
Rev Med Hered, 15 (2004), pp. 19-23
[5]
S.Y. Lee.
Prevalence and risk factors for overlaps between gastroesophageal reflux disease, dyspepsia, and irritable bowel syndrome: A population-based study.
Digestion, 79 (2009), pp. 196-201
[6]
Jones R, Junghard O, Dent J, Vakil N, Halling K, Wernersson B, et al. Development of the GerdQ, a tool for the diagnosis and management of gastro esophageal reflux disease in primary care. Aliment Pharmacol Ther. 2009; 30:1030–8.
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos