Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:20 [ "pii" => "13107918" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13107918" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-07-07" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:209-12" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2328 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 2087 "PDF" => 234 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13107922" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13107922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-07-07" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:213-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2394 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1947 "PDF" => 439 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Asma y tabaco, una conexión inmunológica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "213" "paginaFinal" => "215" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Asthma and tobacco, an immunologic connection" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Adalberto Pacheco-Galván" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Adalberto" "apellidos" => "Pacheco-Galván" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13107922?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012900000006/v0_201307291528/13107922/v0_201307291529/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13107917" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13107917" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-07-07" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:205-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2715 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 2460 "PDF" => 245 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Recomendaciones de utilización de la endoscopia: análisis de la probabilidad de encontrar lesiones significativas en los pacientes procedentes de la atención extrahospitalaria" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "205" "paginaFinal" => "208" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Guidelines for the rational use of endoscopy to improve the detection of relevant lesions in an open-access endoscopy unit: a prospective study" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Glòria Fernández-Esparrach, Antonio Z Gimeno-García, Josep Llach, Maria Pellisé, Àngels Ginès, Francesc Balaguer, Alfredo Mata, Antoni Castells, Josep M Bordas" "autores" => array:9 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Glòria" "apellidos" => "Fernández-Esparrach" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Antonio Z" "apellidos" => "Gimeno-García" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Josep" "apellidos" => "Llach" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Maria" "apellidos" => "Pellisé" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Àngels" "apellidos" => "Ginès" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Francesc" "apellidos" => "Balaguer" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Alfredo" "apellidos" => "Mata" ] 7 => array:2 [ "nombre" => "Antoni" "apellidos" => "Castells" ] 8 => array:2 [ "nombre" => "Josep M" "apellidos" => "Bordas" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13107917?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012900000006/v0_201307291528/13107917/v0_201307291529/es/main.assets" ] "es" => array:14 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Prevalencia de la hipertensión arterial en la población inmigrante asistida en atención primaria en España" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "209" "paginaFinal" => "212" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "José Luis Llisterri Caro, Francisco J Alonso Moreno, José Luis Martincano Gómez, José Manuel López Abuin, Gustavo C Rodríguez Roca, José R Banegas Banegas" "autores" => array:6 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "José Luis" "apellidos" => "Llisterri Caro" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Francisco J" "apellidos" => "Alonso Moreno" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "José Luis" "apellidos" => "Martincano Gómez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "José Manuel" "apellidos" => "López Abuin" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] ] ] 4 => array:3 [ "nombre" => "Gustavo C" "apellidos" => "Rodríguez Roca" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>" "identificador" => "affe" ] ] ] 5 => array:3 [ "nombre" => "José R" "apellidos" => "Banegas Banegas" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>" "identificador" => "afff" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:6 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Salud Joaquín Benlloch. Valencia." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Salud de Ocaña. Ocaña. Toledo." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Salud de Goian. Tomiño. Pontevedra." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] 3 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Salud de Federico Tapia. A Coruña." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] 4 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Salud de La Puebla de Montalbán. La Puebla de Montalbán. Toledo." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>" "identificador" => "affe" ] 5 => array:3 [ "entidad" => "Departamento de Medicina Preventiva. Universidad Autónoma. Madrid. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>" "identificador" => "afff" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Arterial hypertension in immigrant patients in Spanish primary health care" ] ] "textoCompleto" => "<br></br><br></br><p class="elsevierStylePara">La población inmigrante aumenta progresivamente en nuestro país y en el año 2005 representó el 8,4% del total de la población española; de ellos el 70% procede de países extracomunitarios<span class="elsevierStyleSup">1</span>. Se estima que para el año 2025 alcance el 20% de la población total, cuestión relevante para la práctica clínica habitual de los médicos de atención primaria (AP), al implicar la necesidad de reforzar el grado de conocimiento sobre la manera de enfermar de esta población. En este sentido sabemos que la hipertensión arterial (HTA) y sus complicaciones son más frecuentes en determinadas etnias, aspecto probablemente relacionado con factores genéticos, socioeconómicos y ambientales<span class="elsevierStyleSup">2</span>. Por ejemplo, las personas de raza negra de EE.UU. tienen valores más altos de presión arterial, mayor índice de masa corporal (IMC) y un consumo mayor de sodio que los nigerianos, factores que, junto con la falta de ejercicio y la dieta inadecuada, son las causa del 40 al 50% del aumento de riesgo de HTA que presentan los afroamericanos en comparación con los africanos<span class="elsevierStyleSup">3</span>. Por otra parte, está bien documentada la asociación entre los factores de estrés impuestos por el bajo nivel económico y la HTA, la mayor sensibilidad al sodio de los individuos del grupo étnico negro y la mayor incidencia en éstos de hipertrofia del ventrículo izquierdo, accidente cerebrovascular y enfermedad renal terminal que en los hipertensos de raza blanca<span class="elsevierStyleSup">3</span>. También es conocido que la mortalidad por ictus, cuyo factor de riesgo modificable más importante es la HTA, es muy elevada en algunos países del Este de Europa, principalmente en Rusia, Bulgaria y Hungría<span class="elsevierStyleSup">4</span>. El impacto de los factores ambientales se ha considerado hasta el momento menos que el origen de las diferentes etnias en la susceptibilidad de presentar HTA. Un estudio reciente<span class="elsevierStyleSup">5</span> no encuentra tasas de HTA inusualmente altas en población de origen africano cuando se comparan con las de países europeos occidentales. Sin duda los estilos de vida adquiridos con la emigración pueden ser clave en el devenir de la enfermedad. Sobre la base de que la AP es el marco ideal para la detección y el control de la HTA, pues es el ámbito en el que se diagnostica y trata a la mayoría de los pacientes hipertensos, y dado que, hasta donde sabemos, no se dispone de información publicada específicamente sobre HTA y características asociadas en población inmigrante demandante de servicios en AP en España, parece razonable realizar un estudio que analice estas cuestiones.</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo principal del estudio INTEGRA (Estudio de prevalencia y GRAdo de control de la hiperTEnsión arterial en la población INmigrante atendida en AP) ha sido estimar la prevalencia de HTA y las características asociadas a ésta en la población inmigrante asistida en AP.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y método</span></p><p class="elsevierStylePara">Se ha llevado a cabo un estudio epidemiológico transversal y multicéntrico en población inmigrante asistida en AP. El trabajo de campo se realizó durante el mes de octubre de 2005 y en él participaron 212 médicos de familia de 14 comunidades autónomas (no aportaron pacientes Cantabria, Baleares y La Rioja), los cuales incluyeron a un máximo de 10 pacientes cada uno. Los inmigrantes fueron seleccionados consecutivamente a medida que acudían a consulta y se incluyó en el estudio a los que cumplían los siguientes criterios: individuos de ambos sexos, mayores de 17 años, que otorgaron su consentimiento informado por escrito (español, inglés, francés, ruso o árabe) para participar en el estudio. Se excluyó a los pacientes con imposibilidad de establecer una comunicación efectiva por barrera lingüística. El Comité Ético de Atención Primaria de Valencia y Castellón aprobó el protocolo del estudio.</p><p class="elsevierStylePara">En un cuestionario cumplimentado por el médico a partir de los datos reseñados en la historia clínica se registraron las siguientes variables: edad (años), sexo (masculino/femenino), años de inmigración, procedencia (Europa occidental, Europa oriental, América Central y América del Sur, África subsahariana, Norte de África, Asia), peso (kg), talla (cm), IMC (kg/m<span class="elsevierStyleSup">2</span>), antecedentes personales de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular (HTA, diabetes, tabaquismo, dislipemia). Se consideró sobrepeso cuando el paciente tenía un IMC igual o superior a 25 e inferior a 30, y obeso al paciente que tenía un IMC igual o superior a 30. Se definió como fumadora a toda persona que hubiera fumado al menos un cigarrillo al día durante el último mes. La medida de la presión arterial se realizó con el paciente en sedestación, después de que hubiera permanecido 5 min en reposo; se efectuaron 2 mediciones separadas por 2 min y se obtuvo la media aritmética de ambas. Se consideró hipertenso al paciente cuando el promedio de 6 medidas efectuadas en 3 visitas (2 tomas por visita) fue igual o superior a 140 mmHg para la presión arterial sistólica (PAS) y/o 90 mmHg para la presión arterial diastólica (PAD), o cuando estaba diagnosticado de tal enfermedad y recibía tratamiento antihipertensivo farmacológico y/o dietético. En los pacientes con HTA conocida se registró la presión arterial en una sola visita (promedio de 2 tomas) y en aquellos con HTA no conocida, en 3 visitas (promedio de 6 tomas). Para la medición de la presión arterial se utilizó un esfigmomanómetro de mercurio o aneroide calibrados recientemente, o un dispositivo electrónico automático validado. Se registraron la clase y el número de subgrupos terapéuticos de antihipertensivos utilizados en el tratamiento de la HTA.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Análisis estadístico</span></p><p class="elsevierStylePara">Las variables continuas se describen utilizando medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Las variables categóricas se describen a través de porcentajes. Las pruebas estadísticas se realizaron dependiendo de la naturaleza de las variables. Mediante un test de correlación lineal se estudió la relación de las cifras de PAS y PAD con la edad e IMC. Se realizó un análisis de regresión logística no condicional utilizando el diagnóstico de HTA como variable dependiente. Se efectuó un ajuste simultáneo de las distintas variables incluidas en el estudio asociadas al diagnóstico de HTA mediante un modelo de regresión logística binaria, con un nivel de significación bilateral del 0,01 para todos los tests estadísticos. Las variables candidatas fueron: sexo, edad, años de inmigración, etnia, procedencia geográfica e IMC.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados</span></p><p class="elsevierStylePara">Se incluyó en el estudio a 1.498 inmigrantes, de los cuales se excluyó a 74 por incumplir el protocolo o presentar datos incoherentes o incompletos. Así pues, la muestra final estuvo constituida por 1.424 pacientes (un 53,1% mujeres), cuya edad media (desviación estándar) era de 42,8 (13,1) años. La tasa de respuesta para participar en el estudio fue superior al 80%. En la tabla 1 se reflejan las características sociodemográficas y clínicas más relevantes de los individuos incluidos. La estancia media en nuestro país fue de 5,6 (5,7) años, con un mínimo de 0,01 año (< 1 mes) y un máximo de 45. Los pacientes procedentes de América presentaron la mayor prevalencia de obesidad (11,1%) y sobrepeso (46,7%), con diferencias significativas respecto a otras procedencias (p = 0,005). Las mujeres inmigrantes presentaron mayor prevalencia de obesidad que los varones (un 13,0 frente a un 5,3%) (p < 0,0001).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n06-13107918tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">La PAS media en la primera visita (población total) fue de 131,6 (18,3) mmHg y la PAD media de 78,5 (11,2) mmHg, con diferencias estadísticamente significativas entre varones (133,9/80,4 mmHg) y mujeres (129,2/76,8 mmHg) para PAS/PAD, respectivamente (p < 0,0001 en ambas). Los normotensos tuvieron una PAS media de 129,1 (8,6) mmHg y una PAD media de 77,8 (7,4) mmHg, y los hipertensos de 150,5 (10,2) mmHg y 88,0 (6,1) mmHg, respectivamente (p < 0,0001 en ambas).</p><p class="elsevierStylePara">El valor promedio de la PAS, después de ajustar por edad e IMC, fue superior en los pacientes que llevaban 3 o más años de inmigración frente a los que llevaban menos de 3 años: 132,1 (18,0) y 129,9 (18,6) mmHg, respectivamente (p = 0,04). No se encontraron diferencias para la PAD (78,7 frente a 77,7 mmHg, respectivamente). Los originarios de Asia y Europa occidental presentaron los valores medios de PAS (135,8/135,9 mmHg) y PAD (81,2/80,5 mmHg) más elevados, con diferencias significativas respecto a los demás grupos (p < 0,05). Los valores de PAS y PAD aumentaron con la edad (PAS: R = 0,386, p = 0,000; PAD: R = 0,315, p = 0,000) y con el incremento del IMC (PAS: R = 0,212, p = 0,000; PAD: R = 0,228, p = 0,000).</p><p class="elsevierStylePara">La prevalencia de HTA fue del 31,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 30,1-32,7%); de éstos, el 62,1% (IC del 95%, 18,5-20,5%) eran hipertensos conocidos y el 37,9% restante ignoraba que presentaba HTA. En los varones se observó en el 35,7% (IC del 95%, 33,8-37,6%) y en las mujeres en el 27% (IC del 95%, 25,3-28,7) (p < 0,001). Los hipertensos conocidos presentaron unos valores medios de PAS/PAD de 152,6 (11,8)/89,6 (8,6) mmHg y los no conocidos de 148,8 (9,6)/88,0 (6,1) mmHg, respectivamente (p < 0,0001 en ambas).</p><p class="elsevierStylePara">En la figura 1 se refleja la prevalencia de HTA según la procedencia geográfica. En el grupo que procedía de Asia (n = 60) se observó la mayor tasa de HTA (40,0%; IC del 95%, 38,7-41,3%), con diferencias significativas respecto a los otros grupos (p < 0,001). Se efectuó un ajuste simultáneo de las variables asociadas al diagnóstico de HTA mediante un modelo de regresión logística binaria, con un nivel de significación bilateral de 0,01 para todos los tests estadísticos. Las variables candidatas fueron: sexo, edad, años de inmigración, etnia, procedencia geográfica e IMC. El sexo masculino (odds ratio [OR] = 1,39; IC del 95%, 1,07-1,81), el IMC (OR = 1,08; IC del 95%, 1,04-1,12) y la edad (OR = 1,04; IC del 95%, 1,02-1,05) fueron los factores que más se asociaron con la probabilidad de presentar HTA (*<span class="elsevierStyleSup">2</span> de Wald, p < 0,001).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n06-13107918tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Fig. 1. Porcentaje de pacientes hipertensos/normotensos según procedencia geográfica. </p><p class="elsevierStylePara">Un 26,9% de los pacientes hipertensos incluidos en el estudio estaba recibiendo tratamiento para la HTA. De éstos, el 65,9% recibía monoterapia antihipertensiva y el 34,1%, combinaciones de 2 fármacos o más. Los antihipertensivos más utilizados en monoterapia fueron los inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (24,5%), seguidos de los antagonistas de los receptores AT<span class="elsevierStyleInf">1</span> de la angiotensina II (15,8%). El grado de control de la HTA en los hipertensos conocidos fue del 8,7% y en los pacientes tratados con fármacos del 13,6%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusión</span></p><p class="elsevierStylePara">Los resultados del estudio INTEGRA, realizado en una amplia muestra de inmigrantes atendidos en AP, muestra que el 31,4% de ellos cumple criterios de HTA. El estudio incluye una muestra que presumiblemente refleja a la población inmigrante actual que acude a los centros de salud de AP, con predominio de la etnia blanca y de las mujeres. Dado que la población inmigrante es, en general, una población en constante cambio, con diferencias socioculturales importantes entre etnias y con una tendencia a agruparse en determinadas zonas, es probable que haya diferencias en la solicitud de los servicios sanitarios según áreas geográficas. Otras limitaciones del presente trabajo son que la medida de la presión arterial en una visita puntual al azar puede no representar la situación tensional habitual de un individuo concreto, y que la selección de médicos y pacientes, no alea toria, no permite extrapolar los resultados a la población general inmigrante de España. Por consiguiente, este estudio no pretende ser representativo de la población demandante, sino sólo realizar una aproximación factible a ésta, y tampoco examinar la heterogeneidad por procedencia de los participantes o localización geográfica de las consultas.</p><p class="elsevierStylePara">En nuestro estudio la mayoría de los inmigrantes incluidos procedía de América Central y del Sur, reflejo del aumento progresivo que está experimentando en nuestro país esta población. Los inmigrantes procedentes de Europa del Este y de África (subsaharianos y africanos del norte) representaban la segunda y tercera en número, respectivamente, lo que también refleja el aumento creciente de este tipo de población en los últimos años. La edad media, la proporción de varones/mujeres y el tiempo medio de estancia en los pacientes incluidos en el estudio INTEGRA coinciden con los de otros estudios realizados en nuestro país en población inmigrante<span class="elsevierStyleSup">6,7</span>. La prevalencia de diabetes (8%) fue similar a la encontrada en el estudio de Valerio et al<span class="elsevierStyleSup">7</span>, realizado en población inmigrante no indostánica (9,7%). Sánchez et al<span class="elsevierStyleSup">8</span> observaron una proporción de fumadores del 16%, inferior al porcentaje encontrado por nosotros (34,5%), y una tasa de obesidad del 13,2%, superior a la observada en el estudio INTEGRA (9,8%), pero inferior a la reseñada en inmigrantes de Asia (35,3%)<span class="elsevierStyleSup">7</span>. Más de la mitad de los pacientes presentaron un IMC igual o superior a 25, situación opuesta a la habitual percepción de asociar inmigración y desnutrición. La adopción de estilos de vida «occidentales», tales como el sedentarismo y la dieta hipercalórica, rica en grasas y sodio, puede ser la clave de esta observación.</p><p class="elsevierStylePara">Por lo que sabemos, hasta la fecha ningún estudio ha valorado específicamente la prevalencia de HTA en la población inmigrante asistida en AP en España. En población general se ha encontrado una prevalencia de HTA del 46,8% (un 49% en varones y un 44,6% en mujeres)<span class="elsevierStyleSup">9</span>, cifra muy similar a la observada en otros países europeos<span class="elsevierStyleSup">5</span> como Italia (41,5%), Inglaterra (41,7%) o en raza negra americana (44%).</p><p class="elsevierStylePara">A pesar de que los porcentajes encontrados en poblaciones autóctonas son algo superiores a los observados en el estudio INTEGRA, podemos considerar que la prevalencia de HTA en nuestro estudio es elevada. Como se ha comentado antes, la frecuente coexistencia de sobrepeso, muy probablemente relacionado con una estancia media en nuestro país superior a los 5 años, sería una de las causas fundamentales del hallazgo. De hecho, en nuestro estudio los valores de PAS difirieron según los años de inmigración, de modo que fueron significativamente más elevados en los inmigrantes que llevaban más de 3 años en nuestro país. Aunque las diferencias indicadas sean «pequeñas» desde el punto de vista clínico, no lo son tanto desde un punto de vista de salud pública, ya que pequeñas diferencias pueden traducirse en grandes diferencias poblacionales absolutas en términos de morbimortalidad, dada la gran cantidad de individuos afectados por la HTA. Por otra parte, la rigurosa selección de los pacientes, que únicamente permitía la inclusión si eran capaces de establecer una comunicación lingüística efectiva, excluyendo por tanto a todos los que presentaban dificultades idiomáticas, condiciona con toda probabilidad que los inmigrantes que residían menos tiempo en España y que, por consiguiente, presentaban menos «occidentalización» del estilo de vida no entraran en el estudio. La mayor prevalencia de HTA la hemos encontrado en la población inmigrante de Asia (40%), con diferencias significativas respecto a la de otras procedencias. Actualmente se postula<span class="elsevierStyleSup">7</span> que algunos individuos originarios del continente asiático presentan un estado de resistencia a la insulina como mecanismo adaptativo natural a la escasez de nutrientes en el ecosistema autóctono, lo cual podría estar relacionado, como se ha observado específicamente en población indostánica, con una elevada prevalencia de diabetes mellitus (20%) y de obesidad (35,3%), factores por otra parte muy conocidos por su relación con la HTA. En población subsahariana la prevalencia encontrada supera a la constatada en algunos de los países de origen<span class="elsevierStyleSup">5</span>. En general, en los países subdesarrollados, especialmente en poblaciones de etnia negra africana, la prevalencia de HTA es inferior a la de los países desarrollados; sirva de ejemplo el 13,5% observado en Nigeria<span class="elsevierStyleSup">5</span>. En el estudio de Sánchez et al<span class="elsevierStyleSup">8</span>, en la población subsahariana incluida (un 23% del total) se encontró que el 14,7% presentaba criterios de HTA. En las otras etnias hemos encontrado tasas similares a las de los países de origen<span class="elsevierStyleSup">5</span>, en los que la prevalencia de HTA no es desdeñable. Como era de esperar, los pacientes hipertensos tenían más edad y más sobrepeso que los normotensos, y el diagnóstico de la HTA se relacionó principalmente con la edad y el IMC.</p><p class="elsevierStylePara">El estudio INTEGRA ha permitido diagnosticar a casi un 11,9% de nuevos hipertensos (n = 169), además de desvelar que el 27% de los inmigrantes recibía algún tipo de tratamiento farmacológico antihipertensivo. Los fármacos más utilizados fueron los inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina, lo cual está en consonancia con datos procedentes de población hipertensa en nuestro país<span class="elsevierStyleSup">10</span>. Los resultados de nuestro estudio indican que, en una población multiétnica relativamente joven, 3 de cada 10 pacientes inmigrantes atendidos en el ámbito de la AP de España tienen HTA y una elevada prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular. No ha sido objetivo de nuestro trabajo analizar la influencia específica de factores ambientales, socioculturales o del tratamiento antihipertensivo que pueden afectar a los valores de la presión arterial. La posible influencia de estos factores en los resultados encontrados precisa análisis adicionales y no puede establecerse con el diseño del presente estudio. Finalmente, aunque el estudio INTEGRA es de carácter observacional y transversal, los datos recogidos lo convierten en el primero de los realizados en España en población inmigrante. Por otro lado, aunque nuestros resultados parecen indicar una elevada prevalencia de HTA en la población inmigrante, consideramos necesario continuar investigando en esta línea para obtener un mejor conocimiento del estado de la cuestión y poder tomar las medidas correctoras necesarias.</p><p class="elsevierStylePara"></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Agradecimiento</span></p><p class="elsevierStylePara">Agradecemos su colaboración a todos los médicos de atención primaria y a los miembros del Grupo HTA/SEMERGEN que han participado en el estudio INTEGRA por proporcionar los datos necesarios para su realización, así como a Recordatti España, SA, por facilitarnos la infraestructura necesaria para que pudiera llevarse a cabo y a José Aznar (SICC) por el tratamiento estadístico de todos los datos.</p>" "pdfFichero" => "2v129n06a13107918pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec221758" "palabras" => array:3 [ 0 => "Hipertensión arterial" 1 => "Inmigrantes" 2 => "Atención primaria" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec221759" "palabras" => array:3 [ 0 => "Arterial hypertension" 1 => "Immigrants" 2 => "Primary health care" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "Fundamento y objetivo: Valorar la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en una amplia muestra de pacientes inmigrantes. Pacientes y método: Se ha realizado un estudio transversal y multicéntrico en pacientes inmigrantes de 18 años o más seleccionados consecutivamente en consultas de atención primaria de toda España. Se consideró que el paciente presentaba HTA cuando el promedio de 6 medidas de presión arterial en 3 visitas (2 tomas por visita) era igual o mayor de 140 mmHg para la sistólica y/o 90 mmHg para la diastólica, o cuando estaba diagnosticado de tal enfermedad. Resultados: Se estudió a 1.424 inmigrantes (un 53,1% mujeres) con una edad media (desviación estándar) de 42,8 (13,1) años y estancia media en nuestro país de 5,6 (5,7) años. La mayoría procedía de América Central y del Sur (40,2%) y Europa del Este (21,9%). La prevalencia de HTA fue del 31,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 30,1-32,7%); de éstos, el 62,1% sabía que era hipertenso. Los individuos que procedían de Asia presentaban una prevalencia de HTA significativamente mayor (40,0%; IC del 95%, 38,7-41,3%). Conclusiones: Tres de cada 10 pacientes inmigrantes tienen HTA. Se observan diferencias según el sexo, la procedencia y el tiempo de estancia de los individuos." ] "en" => array:1 [ "resumen" => "Background and objective: To evaluate the arterial hypertension (AHT) prevalence in a wide sample of immigrant patients. Patients and method: A transversal and multicentric study that has included immigrant patients aged 18 years or more, consecutive sampling recruitment in primary healthcare consultations. The patient was defined with AHT hypertension when the average of 6 measurements in 3 visits (2 measurements per visit) was >= 140 mmHg for the systolic blood pressure and/or 90 mmHg for diastolic blood pressure or if the patient had been previously diagnosed. Results: 1,424 immigrants were followed-up (53.1% women) with average age (standard deviation) of 42.8 (13.1) years and mean stay in our country of 5.6 (5.7) years. Most of the patients' origin was Central and South America (40.2%) and Eastern Europe (21.9%). The prevalence of AHT was 31.4% (95% confidence interval [CI], 30.1-32.7%), of which the 62.1% where known patients. Patients coming from Asia showed a significant higher prevalence of AHT (40.0%; 95% CI, 38.7-41.3). Conclusions: Three of each 10 immigrant patients have AHT. There are significant differences according to the gender, the origin and period of residence of these patients." ] ] "multimedia" => array:4 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n06-13107918tab01.gif" "imagenAlto" => 504 "imagenAncho" => 767 "imagenTamanyo" => 26779 ] ] ] ] ] ] 1 => array:8 [ "identificador" => "tbl2" "etiqueta" => "Fig. 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n06-13107918tab02.gif" "imagenAlto" => 383 "imagenAncho" => 754 "imagenTamanyo" => 37381 ] ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Porcentaje de pacientes hipertensos/normotensos según procedencia geográfica." ] ] 2 => array:5 [ "identificador" => "tbl3" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 3 => array:5 [ "identificador" => "tbl4" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:10 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Disponible en: www.ine.es/inebase/cgi/axi" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Disponible en: www.ine.es/inebase/cgi/axi" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Instituto Nacional de Estadístic.a" 1 => "2005." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Predictors of target organ damage in hypertensive blacks and whites." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "El-Gharbawy AH" 1 => "Kotchen JM" 2 => "Grim CE" 3 => "Kaldunski M" 4 => "Hoffmann RG" 5 => "Pausova Z" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Hypertension" "fecha" => "2001" "volumen" => "38" "paginaInicial" => "761" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11641283" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Is hypertension more severe among U.S." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Cooper RS" 1 => "Liao Y" 2 => "Rotimi C." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "blacks, or is severe hypertension more common? Ann Epidemiol" "fecha" => "1996" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "173" "paginaFinal" => "80" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8827151" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Epidemiology and prevention of cardiovascular elderly people. Geneva: WHO; 1995. Informe técnico, serie 853." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Epidemiology and prevention of cardiovascular elderly people. Geneva: WHO; 1995. Informe técnico, serie 853." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Report of a WHO Study Group." ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "An international comparative study of blood pressure in populations of European vs. African descent. BMC Medicine [revista electrónica]. 2005;3:2 [consultado 11-7-2006]. Disponible en: http://www. biomedcentral.com/1741-7015/3/2" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "An international comparative study of blood pressure in populations of European vs. African descent. BMC Medicine [revista electrónica]. 2005;3:2 [consultado 11-7-2006]. Disponible en: http://www. biomedcentral.com/1741-7015/3/2" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Cooper RS" 1 => "Wolf-Maier K" 2 => "Luke A" 3 => "Adebowale A" 4 => "Banegas JR" 5 => "Forrester T" 6 => "et al." ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Ballesteros AM" 1 => "Anaya JA" 2 => "Cámara MA" 3 => "López J" 4 => "Pagan E" 5 => "Ghelichkhani M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "El paciente inmigrante:¿una realidad diferente? SEMERGEN" "fecha" => "2005" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "516" "paginaFinal" => "20" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Prevalencia de diabetes mellitus en inmigrantes indostánicos jóvenes en Santa Coloma de Gramanet, España." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Valerio L" 1 => "Milozzi J" 2 => "Figueredo A" 3 => "Reina MD" 4 => "Martínez-Cuevas O" 5 => "Pérez-Quílez O." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2006" "volumen" => "126" "paginaInicial" => "53" "paginaFinal" => "6" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0091674910003660" "estado" => "S300" "issn" => "00916749" ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Motivos de consulta y características sociosanitarias de la población inmigrante del Área de Salud de Toledo." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Sánchez R" 1 => "Soto M" 2 => "Pérez N" 3 => "Alonso FJ" 4 => "De Castro C" 5 => "García MC." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "SEMERGEN" "fecha" => "2005" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "408" "paginaFinal" => "12" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Banegas JR" 1 => "Rodríguez-Artalejo F" 2 => "De la Cruz Troca JJ" 3 => "Guallar-Castillón P" 4 => "Del Rey Calero J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Hypertension" "fecha" => "1998" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "998" "paginaFinal" => "1002" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9856963" "web" => "Medline" ] ] "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0091674909017436" "estado" => "S300" "issn" => "00916749" ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2002." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:8 [ 0 => "Llisterri JL" 1 => "Rodríguez GC" 2 => "Alonso FJ" 3 => "Lou S" 4 => "Divisón JA" 5 => "Santos JA" 6 => "et al" 7 => "en representación del Grupo de Trabajo de Hi." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2004" "volumen" => "122" "paginaInicial" => "165" "paginaFinal" => "71" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012900000006/v0_201307291528/13107918/v0_201307291529/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "24087" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Original breve" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012900000006/v0_201307291528/13107918/v0_201307291529/es/2v129n06a13107918pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13107918?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos