metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Relación del grado de control glucémico con las características de la diabete...
Información de la revista
Vol. 138. Núm. 12.
Páginas 505-511 (mayo 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2654
Vol. 138. Núm. 12.
Páginas 505-511 (mayo 2012)
Original
Acceso a texto completo
Relación del grado de control glucémico con las características de la diabetes y el tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Estudio DIABES
Relationship between the degree of glycemic control and diabetes characteristics and hyperglycemia treatment in type 2 diabetes. DIABES Study
Visitas
2654
Antonio Péreza,b,
Autor para correspondencia
aperez@santpau.cat

Autor para correspondencia.
, Josep Franchc, Aleix Casesd, José Ramón González Juanateye, Pedro Conthef, Eva Gimenog, Arantxa Matalih
a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM), Barcelona, España
c Centro de Atención Primaria Raval Sud, Barcelona, España
d Servicio de Nefrología, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, Barcelona, España
e Servicio de Cardiología,Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña, España
f Servicio de Medicina Interna, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
g Biometría Clínica, S.L., Barcelona, España
h Almirall, S.A., Barcelona, España
Contenido relaccionado
Federico Soriguer, María Soledad Ruiz de Adana
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Características clínicas de la población estudiada y diferencias entre la población atendida por médicos de atención primaria y médicos especialistas
Tabla 2. Tratamiento de la diabetes en función de la evolución de la enfermedad y porcentaje de pacientes con HbA1c<7%, considerando el tiempo de evolución de la diabetes y la complejidad del tratamiento farmacológico de la hiperglucemia
Tabla 3. Diferencias en las variables demográficas y clínicas entre los pacientes con HbA1c<7,0% y con HbA1c≥7,0%
Tabla 4. Factores asociados con el control glucémico adecuado (HbA1c<7%)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Fundamento y objetivo

Evaluar la relación del grado de control glucémico con las características de la enfermedad y el tratamiento antihiperglucemiante en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en España.

Pacientes y método

Estudio epidemiológico transversal y multicéntrico en el territorio español con muestreo consecutivo. Se registraron variables demográficas y clínicas de pacientes con seguimiento en el centro >12 meses.

Resultados

Se analizaron datos de 6.801 pacientes reclutados por 734 médicos especialistas y 965 de atención primaria: el 97,8% recibían tratamiento farmacológico (30,3% monoterapia, 51,4% con 2 fármacos, 16,1%3 fármacos y 26,6% con insulina). La hemoglobina glucosilada (HbA1c) media (DE) era de 7,3 (1,2) % y el 40,4% de los pacientes tenían HbA1c<7,0%. Esta proporción varió (p<0,0001) según el tiempo de evolución de la diabetes (51,8% con <5 años, 39,6% con 5-10 años, 35,1% con 10-15 años y 31,4% con >15 años) y el tipo de tratamiento (monoterapia 52,9%, biterapia 35,6%, triple terapia 28,0% e insulina 25,2%). En el análisis multivariante, el tratamiento con insulina (odds ratio [OR] 0,329; intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 0,267-0,405) y la existencia de componentes del síndrome metabólico (hipertrigliceridemia y/o colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajo y/u obesidad abdominal) (OR 0,728; IC 95% 0,595-0,890) se asociaron con peor control glucémico.

Conclusiones

Se constata el deterioro del control glucémico con la evolución de la enfermedad y la complejidad del proceso y del tratamiento, lo que en parte puede estar relacionado con la inadecuada selección e intensificación del tratamiento.

Palabras clave:
Diabetes tipo 2
Control glucémico
Tiempo de evolución
Antidiabéticos orales
Insulinoterapia
Atención primaria
Atención especializada
Abstract
Background and objective

To evaluate the relationship between the degree of glycemic control and the features of the disease and glucose-lowering treatment in patients with type 2 diabetes mellitus in Spain.

Patients and methods

Cross-sectional epidemiological study in Spain with consecutive sampling. We recorded demographic and clinical variables of patients who were followed up in the center for >12 months.

Results

We analyzed data from 6,801 patients enrolled by 734 specialist and 965 primary care physicians: 97.8% received pharmacological treatment (30.3% monotherapy, 51,4% dual therapy, 16.1% triple therapy and 26.6% insulin). HbA1c was 7.3 (1.2) % and 40.4% of patients had HbA1c<7.0%. This proportion varied (P<.0001) according to the duration of diabetes (51.8% with <5 years, 39.6% with 5-10 years, 35.1% with 10-15 years and 31 4%>15 years) and the type of treatment (52.9% monotherapy, 35.6% dual therapy, 28.0% triple therapy and 25.2% insulin). In the multivariate analysis, insulin therapy (odds ratio [OR] 0.329; IC95% 0,267-0,405) and the presence of components of metabolic syndrome (hypertriglyceridemia and/or low HDL and/or abdominal obesity (OR 0.728; IC95% 0,595-0,890) were associated with poor glycemic control.

Conclusions

We observed an impairment of glycemic control with the progression of the disease and the complexity of the process and treatment, which in part may be related to the inadequate treatment selection and intensification.

Keywords:
Type 2 diabetes
Glycemic control
Evolution time
Oral hypoglycemic agents
Insulin
Primary care
Specialty care
Texto completo
Introducción

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica con una elevada morbimortalidad por sus complicaciones, que impactan muy negativamente en la calidad y la esperanza de vida de los afectados, además de generar importantes costes sociales1. La DM tipo 2 (DM2) representa aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes diagnosticados2 y distintos estudios realizados en España indican un importante incremento de su prevalencia, estimándose actualmente en un 10-15%3.

La hemoglobina glucosilada (HbA1c) es la determinación que mejor expresa la media de glucemia y, por tanto, el riesgo de desarrollar complicaciones a medio y largo plazo4. Diversos ensayos clínicos han demostrado que el control óptimo de la glucemia reduce la aparición y progresión de las complicaciones microvasculares de la diabetes5–8 y, en algunos a largo plazo, las macrovasculares9,10. La American Diabetes Association11 (ADA) y otras sociedades establecen como objetivo de buen control para la mayoría de los pacientes valores de HbA1c<7%. Sin embargo, a pesar de las evidencias indicadas y de disponer de múltiples medidas terapéuticas y guías que ofrecen estrategias para su utilización, una elevada proporción de pacientes persisten mal controlados12–15.

Las posibles causas del desajuste entre los objetivos recomendados por las guías y la realidad en la asistencia sanitaria son múltiples y pueden deberse a elementos relacionados con la diabetes y su evolución, pero también con las actitudes de los médicos y pacientes en relación con el tratamiento de la diabetes15–18. La identificación de los factores que pueden contribuir al mal control es necesaria para desarrollar estrategias destinadas a mejorar el cumplimiento de los objetivos marcados por las guías clínicas.

Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el grado de control glucémico y su relación con el tiempo de evolución y otras características de la diabetes y la terapia farmacológica utilizada en pacientes con DM2 en España, y determinar los factores asociados con el control glucémico adecuado.

Pacientes y método

La investigación se diseñó como un estudio multicéntrico, descriptivo, transversal y no intervencionista sobre la población asistida durante el primer semestre de 2009 por médicos de atención primaria, y durante el segundo semestre de 2009 en el ámbito de la atención especializada, tanto hospitalaria como extrahospitalaria, de Endocrinología, Medicina Interna, Cardiología y Nefrología. Los médicos de atención primaria que participaron debían incluir a los 5 primeros pacientes y los médicos especialistas a los 3 primeros que acudieran a su consulta a partir de la fecha de inicio del estudio y cumplieran los criterios de inclusión y exclusión. Participaron 1.699 investigadores, 965 médicos de atención primaria y 734 médicos especialistas, distribuidos de forma no aleatorizada en las 17 comunidades autónomas del territorio español. Tras la exclusión de los pacientes que no cumplían los criterios de inclusión/exclusión, un total de 1.651 investigadores reclutaron 6.801 pacientes valorables.

Se incluyeron pacientes de ambos sexos con diagnóstico de DM2 (toma de medicación y/o criterios ADA) que tuvieran un seguimiento en el centro superior a 12 meses. Se excluyeron los pacientes diabéticos tipo 1, los menores de edad (<18 años) y los pacientes terminales con corta esperanza de vida. Los pacientes fueron incluidos en el estudio, una vez hubieran leído la Hoja de Información al Paciente y entregado el Consentimiento Informado por escrito. El estudio fue aprobado por la Unitat d’Avaluació, Suport i Prevenció de l’Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (Direcció de la UASP).

Recogida de datos y criterios de evaluación

El estudio se diseñó para recoger toda la información en una única visita en el contexto de la práctica clínica habitual. Los investigadores recogieron en cuadernos de recogida de datos electrónicos (e-CRD) aquellos referentes a su práctica clínica habitual y las variables demográficas y clínicas registradas en las historias clínicas de los pacientes u obtenidas mediante el interrogatorio y el examen físico. Se registraron datos demográficos y antropométricos (edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal [IMC], perímetro abdominal), tiempo de evolución de la diabetes, tratamiento para la misma, la dislipidemia, la hipertensión arterial y el tratamiento antiagregante. También se registró el consumo de tabaco (cigarrillos/día) y alcohol (unidades/semana), la presión arterial, las complicaciones tardías (retinopatía, nefropatía, neuropatía, infarto agudo de miocardio [IAM], angina, cirugía coronaria, ictus/accidente isquémico transitorio (AIT) y enfermedad vascular periférica. Los datos analíticos registrados corresponden a la analítica previa a la visita realizada en el laboratorio clínico de cada centro e incluyeron la glucemia basal (mg/dl), HbA1c (%), creatinina (mg/dl), colesterol total (CT) (mg/dl), triglicéridos (mg/dl), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (colesterol LDL) (mg/dl), colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL) (mg/dl) y la albuminuria (mg/g creatinina, mg/24 horas o mg/dl). El filtrado glomerular se estimó mediante la fórmula MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) y la microalbuminuria o macroalbuminuria se definió como un cociente albúmina/creatinina ≥30mg/g (2,6mg/mmol) o una excreción de albúmina ≥20μg/min, en al menos 2 ocasiones sucesivas. Los estadios de enfermedad renal se establecieron según la clasificación de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI).

El estudio se realizó con la colaboración de un Centro de Gestión de Datos, que se encargó de todos los aspectos logísticos y de la realización, diseño y distribución de los e-CRD a los investigadores participantes, así como de su gestión. Se realizó una monitorización de los datos recogidos por el 22% de los investigadores especialistas seleccionados al azar. La monitorización se centró en los datos ausentes y en la revisión y confirmación de valores fuera del rango establecido a partir de los filtros de la página web del estudio.

Análisis estadístico

Todos los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS versión 16.0, o SAS versión 9.1. Las variables continuas se describieron utilizando la media (desviación estándar). Las variables categóricas se describieron mediante frecuencias absolutas y/o relativas. Las pruebas estadísticas se realizaron dependiendo de la naturaleza de las variables. El estudio de la relación de variables categóricas se realizó mediante el test de la ji al cuadrado (en el caso de que más del 20% de las celdas tuvieran una frecuencia esperada menor a 5 se utilizó el test exacto de Fisher). La comparación de variables continuas entre grupos de pacientes se realizó mediante pruebas paramétricas o no-paramétricas en función del comportamiento de las variables. Se utilizó el test de la ji al cuadrado para evaluar las diferencias de uso de los distintos tipos de tratamiento según los años de evolución de la DM2. Se realizó un análisis de regresión logística para evaluar el papel del tiempo de evolución, la presencia de componentes de síndrome metabólico, el tratamiento o no con insulina y la presencia o no de insuficiencia renal con el control adecuado de la diabetes (HbA1c<7%).

Resultados

Se reclutaron 6.887 pacientes. Se excluyeron 86 pacientes por no cumplir los criterios de inclusión/exclusión, por lo que se analizaron los datos de 6.801 pacientes. En la tabla 1 se resumen las características clínicas de la población estudiada. La media de años de evolución de la diabetes y los valores medios del IMC y de la HbA1c fueron superiores en los individuos atendidos por médicos especialistas. También el porcentaje de pacientes diagnosticados o en tratamiento para la hipertensión y la dislipidemia, y los pacientes con enfermedades macrovasculares y microvasculares fueron significativamente superiores en el grupo atendido por especialistas. Sin embargo, este grupo presentó valores medios de colesterol LDL más bajos y el porcentaje de fumadores fue menor.

Tabla 1.

Características clínicas de la población estudiada y diferencias entre la población atendida por médicos de atención primaria y médicos especialistas

  Todos (n=6.801)Atención primaria (n=4.636)Atención especializada (n=2.165)p* 
         
Edad (años), media (DE)  6.801  64,1 (10,7)  4.636  63,8 (10,6)  2165  64,7 (10,7)  0,0004 
Varón (%)  3.720  54,8  2.496  54,0  1.224  56,5  0,0506 
Tiempo evolución de la diabetes (años), media (DE)  5.347  8,9 (6,8)  3.507  8,1 (6,9)  1.840  10,4 (7,3)  <0,0001 
<5 años (%)  1.862  34,8  1.377  39,3  485  26,4   
5-10 años (%)  1.681  31,4  1.118  31,9  563  30,7   
10-15 años (%)  988  18,5  604  17,2  384  20,8   
>15 años (%)  816  15,3  408  11,6  408  22,2   
Índice masa corporal (kg/m2)  5.240  29,4 (4,8)  3.294  29,0 (4,6)  1.946  30,0 (5,1)  <0,0001 
Sobrepeso (%)  2.368  45,2  1.560  47,4  808  41,5   
Obesidad grado i/ii (%)  1.877  35,8  1.097  33,3  780  40,1   
Obesidad grado iii (%)  165  3,1  79  2,4  86  4,4   
Perímetro cintura (cm), media (DE)
Varones  1.437  103,9 (13,4)  813  104,6 (14,3)  624  103,1 (12,1)  0,0926 
Mujeres  1.121  98,4 (14,3)  692  97,3 (15,1)  429  100,1 (12,8)  <0,0001 
Fumador activo (%)  1.049  15,7  756  16,6  293  13,8  0,0020 
Hipertensión diagnosticada o tratamiento para la hipertensión (%)  4.879  71,3  3.188  69,8  1.801  83,3  <0,0001 
Dislipidemia diagnosticada o tratamiento para la dislipidemia (%)  4.797  71,4  3.085  67,5  1.820  84,3  <0,0001 
Enfermedad macrovascular (%)  1.809  26,6  1.050  22,6  759  35,1  <0,0001 
Coronaria  1.001  14,7  536  11,6  465  21,5  <0,0001 
Cerebral  502  7,4  266  5,7  236  10,9  <0,0001 
Periférica  800  11,8  508  11,0  292  13,5  <0,0001 
Enfermedad microvascular (%)  2.963  43,6  1.782  38,4  1.181  54,5  <0,0001 
Retinopatía  1.270  18,7  707  15,3  563  26,0  <0,0001 
No proliferativa  884  88,1  474  81,3  410  97,6  <0,0001 
Proliferativa  390  63.6  247  56,4  143  81,7  <0,0001 
Nefropatíaa  1.679  24,7  905  19,5  774  35,8  <0,0001 
Enfermedad renalb  605  51,3  321  45,5  284  61,3  0,0047 
Estadio 1  27  4,5  12  3,7  15  5,3   
Estadio 2  119  19,7  72  22,4  47  16,6   
Estadio 3  409  67,6  205  63,9  204  71,8   
Estadio 4  20  3,3  2,5  12  4,2   
Estadio 5  30  5,0  24  7,5  2,1   
Tratamiento hipoglucemiante (%)  6.653  97,8  4.514  97,4  2.139  98,8  <0,0001 
Monoterapia  2.058  30,3  1.478  31,9  580  26,8   
Biterapia  3.497  51,4  2.432  52,5  1.065  49,2   
Triple terapia  1.098  16,1  604  13,0  494  22,8   
Tratamiento con insulina (%)  1.810  26,6  873  18,9  937  43,3  <0,0001 
HbA1c(%)  6.528  7,3 (1,2)  4.437  7,2 (1,2)  2.091  7,4 (1,2)  0,0010 
Colesterol LDL (mg/dl), media (DE)  5.964  117,2 (33,5)  4.035  121,7 (33,4)  1.929  107,6 (31,8)  <0,0001 
Colesterol HDL (mg/dl), media (DE)
Varones  3.275  48,0 (15,3)  2.187  49,3 (15,9)  1.088  45,4 (13,8)  <0,0001 
Mujeres  2.720  52,6 (15,9)  1.884  53,5 (16,1)  836  50,7 (15,3)  <0,0001 
Triglicéridos (mg/dl), media (DE)  6.261  156,2 (81,9)  4.221  154,8 (77,0)  2.040  159,3 (91,0)  0,9134 
Albuminuria (mg/100ml), media (DE)  1.862  18,3 (53,7)  1.416  18,5 (56,4)  446  17,8 (44,1)  0,6254 

Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; Colesterol LDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; HbA1c: hemoglobina glucosilada.

*

Test t de Student o ji al cuadrado, dependiendo de la naturaleza de la variable (continua o categórica).

a

Presencia de microalbuminuria, proteinuria y/o insuficiencia renal.

b

Se consideró estadio 1 (albuminuria con filtrado glomerular estimado [FGe] normal o>90ml/min/1,73 m2); estadio 2 (albuminuria con ↓leve de la FGe 60-89); estadio 3 (↓moderada de la FGe 30-59); estadio 4 (↓importante de la FGe 15-29); estadio 5 (insuficiencia renal terminal<15 o diálisis).

El 97,8% de los pacientes recibían tratamiento farmacológico (30,3% monoterapia, 51,4% 2 fármacos y 16,1% 3 o más fármacos), siendo únicamente antidiabéticos orales en el 71,2% de los pacientes e insulina sola o en combinación en el 26,6% (tabla 2). El tratamiento farmacológico más utilizado fue la metformina (82,0% de pacientes), seguido de las sulfonilureas (27,1%), y el 38% de los pacientes recibían tratamiento farmacológico hipoglucemiante con glinidas, glitazonas, inhibidores de la DPP-4, inhibidores de la alfaglucosidasa o exenatida. No hubo diferencias entre sexos, excepto en que el porcentaje de mujeres tratadas con insulina fue superior al de varones (29,1 frente a 24,7%; p<0,0005).

Tabla 2.

Tratamiento de la diabetes en función de la evolución de la enfermedad y porcentaje de pacientes con HbA1c<7%, considerando el tiempo de evolución de la diabetes y la complejidad del tratamiento farmacológico de la hiperglucemia

Tratamiento  Grupo total de pacientesPacientes con diabetes <5 añosPacientes con diabetes 5-10 añosPacientes con diabetes 10-15 añosPacientes con diabetes >15 años
  % con HbA1c<7%  % con HbA1c<7%  % con HbA1c<7%  % con HbA1c<7%  % con HbA1c<7% 
Monoterapia  2.058  52,9  745  65,2  444  51,8  228  50,9  217  34,9 
Insulina  460  30,0  48  40,9  95  28,6  82  27,9  146  25,7 
Antidiabéticos orales  1.500  59,9  697  66,8  349  58,0  146  63,5  71  54,4 
Combinación de 2 fármacos  3.497  35,6  857  41,3  906  35,7  537  30,9  417  30,4 
Combinación de 3 o más fármacos  1.098  28,0  192  33,0  307  31,3  209  26,6  174  27,9 
Insulina (sola o en combinación)  1.810  25,4  192  35,9  388  23,3  359  23,7  473  23,4 

HbA1c: hemoglobina glucosilada.

Al considerar el tratamiento de la diabetes en función del tiempo de evolución de la enfermedad (<5 años, 5-10 años, 10-15 años y >15 años) se observa un incremento progresivo (p<0,0001) del porcentaje de pacientes tratados con insulina (10,3, 23,1, 36,3 y 58,0%, respectivamente) y una disminución (p<0,0001) de los tratados con metformina (85,1, 81,9, 81,1 y 72,1%, respectivamente). El porcentaje de pacientes tratados con sulfonilureas aumenta (p<0,0001) desde un 23,8% en los de <5 años de evolución a 33,3, 32,4 y 26,2% en los de 5-10 años, 10-15 años y >15 años de evolución de la diabetes, respectivamente. En la tabla 2 se muestra el porcentaje de pacientes con monoterapia, biterapia, triple terapia e insulinoterapia según el tiempo de evolución de la diabetes, y el porcentaje de pacientes con HbA1c<7%.

La HbA1c media (DE) fue de 7,3 (1,2) % y el 40,4% de los pacientes tenían HbA1c<7,0%. El porcentaje de pacientes con control adecuado varió (p<0,0001) según el tiempo de evolución de la diabetes (51,8% con <5 años, 39,6% con 5-10 años, 35,1% con 10-15 años y 31,4% con >15 años) y el tipo de tratamiento (tabla 2 y fig. 1).

Figura 1.

Control glucémico en función del tiempo de evolución de la diabetes y el tipo de tratamiento.

(0,1MB).

Los pacientes con HbA1c7%, comparados con los que la tenían <7% (tabla 3), eran ligeramente más jóvenes (63,6 frente a 64,2 años, p<0,05), tenían una diabetes con mayor tiempo de evolución (media de 8,7 [7,1] frente a 7,3 [6,3] años, p<0,0001) y el porcentaje tratado con insulina era superior (33,7 frente a 16,9%, p<0,0001). El IMC (media de 29,2 [4,7] frente a 28,6 [4,9] kg/m2, p<0,0001), el perímetro de la cintura (media de 102,4 [14,2] frente a 99,6 [14,0] cm, p<0,0005) y los valores plasmáticos de triglicéridos (media de 165,4 [88,8] frente a 140,1 [68,6] mg/dl, p<0,0001) y de colesterol LDL (media de 125,2 [34,9] frente a 116,5 [30,2] mg/dl, p<0,0001) eran superiores, mientras que los de colesterol HDL (media de 50,7 [16,8] frente a 52,1 [14,2] mg/dl, p<0,0001) eran inferiores en los pacientes con HbA1c>7%. En estos, la prevalencia de enfermedad microvascular y macrovascular y la proporción de pacientes tratados con hipolipidemiantes y antihipertensivos eran superiores.

Tabla 3.

Diferencias en las variables demográficas y clínicas entre los pacientes con HbA1c<7,0% y con HbA1c7,0%

  HbA1c<7,0% (n=2.640)HbA1c7,0% (n=3888)p 
  n    n     
Edad (años), media (DE)  2.640  64,2 (10,8)  3.888  63,6 (10,5)  0,0459 
Sexo (% varones)  1.437  53,0  2.126  54,2  0,4298 
Tiempo de evolución de la DM (años), media (DE)  2.173  7,3 (6,3)  3.032  8,7 (7,1)  <0,0001 
Hábito tabáquico (% no fumadores)  2.275  87,4  3.163  80,8  <0,0001 
Consumo de alcohol (%)  613  25,1  986  28,5  0,0156 
Sedentarismo (%)  1.276  48,2  2.271  57,5  <0,0001 
Antecedentes familiares de enfermedad vascular (%)  782  39,6  1.346  44,0  0,0080 
Patología cardiaca (%)  673  25,9  1.163  29,7  0,0115 
Lesiones macrovasculares (%)  622  15,9  1.119  21,6  <0,0001 
Lesiones microvasculares (%)  968  32,6  1.904  43,3  <0,0001 
Peso (kg), media (DE)  2.089  77,0 (14,1)  3.133  79,6 (13,4)  <0,0001 
Índice de masa corporal (kg/m2), media (DE)  2.049  28,6 (4,9)  3.050  29,2 (4,7)  <0,0001 
Perímetro de cintura (cm), media (DE)  1.028  99,6 (14,0)  1.500  102,4 (14,2)  0,0003 
Presión arterial sistólica (mmHg), media (DE)  2.079  133,2 (13,9)  3.047  137,2 (15,0)  <0,0001 
Presión arterial diastólica (mmHg), media (DE)  2.176  77,6 (8,9)  3.173  80,8 (9,7)  <0,0001 
Colesterol LDL (mg/dl), media (DE)  2.389  116,5 (30,2)  3.451  125,2 (34,9)  <0,0001 
Colesterol HDL (mg/dl), media (DE)  2.423  52,1 (14,2)  3.459  50,7 (16,8)  <0,0001 
Triglicéridos (mg/dl), media (DE)  2.525  140,1 (68,6)  3.584  165,4 (88,8)  <0,0001 
Albuminuria (mg/100 ml), media (DE)  772  18,2 (49,8)  1.053  19,0 (59,0)  0,1431 
Tratamiento para la diabetes¥(%)  2.632  99,9  3.880  100,0 
Insulina  446  16,9  1.307  33,7  <0,0001 
Metformina  2.110  82,0  3.217  85,0  0,0017 
Sulfonilureas  709  27,1  1.201  31,1  0,0006 
Otros tratamientos hipoglucemiantes  1.004  38,0  1.731  44,5  <0,0001 
Tratamiento antihipertensivo (%)  1.947  71,1  3.070  77,0  <0,0001 
Tratamiento hipolipidemiante (%)  1.885  68,4  2.991  73,9  <0,0001 
Tratamiento antitrombótico (%)  1.618  55,8  2.420  55,7  0,9197 

273 pacientes no tenían registrado el valor de hemoglobina glucosilada (HbA1c).

Test t de Student o ji al cuadrado, dependiendo de la naturaleza de la variable (continua o categórica).

¥Fármacos utilizados en monoterapia y/o en terapia combinada.

Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; Colesterol LDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

Al comparar los pacientes con edad <65 años, tiempo de evolución de la diabetes <10 años y sin lesiones microvasculares ni macrovasculares frente a aquellos con edad >65 años y/o tiempo de evolución de la diabetes >10 años y/o con lesiones microvasculares o macrovasculares, estos últimos tenían peor control glucémico (media de HbA1c de 7,1 [1,2] frente a 7,3 [1,2] %, p<0,0001) y el porcentaje de pacientes que cumplían los objetivos de HbA1c6,5% (32,1 frente a 25,6%), HbA1c7% (56,0 frente a 45,9%) y ≤7,5% (71,6 frente a 63,4%) era inferior (p<0,0001).

En la tabla 4 se muestran los resultados de la regresión logística para determinar los factores asociados a un adecuado control glucémico. En el análisis univariante, los factores asociados con HbA1c<7% fueron tener un tiempo de evolución de la diabetes <10 años, no presentar componentes del síndrome metabólico (hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo y/u obesidad abdominal), no presentar insuficiencia renal y no recibir tratamiento con insulina. En el análisis multivariante los factores asociados con buen control fueron no recibir tratamiento con insulina y no presentar componentes del síndrome metabólico.

Tabla 4.

Factores asociados con el control glucémico adecuado (HbA1c<7%)

  OR  IC 95% de la OR
    Inferior  Superior   
Univariante         
Tiempo de evolución de la DM>10 años, sí frente a no  0,589  0,523  0,664  <0,0001 
Triglicéridos>200mg/dl y/o colesterol HDL<40mg/dl (en mujeres colesterol HDL<50mg/dl) y/o perímetro cintura>102cm (en mujeres>88cm), sí frente a no  0,691  0,570  0,837  0,0002 
Filtrado glomerular<60ml/min/1,73m2, sí frente a no  0,722  0,640  0,815  <0,0001 
Insulina, sí frente a no  0,410  0,363  0,462  <0,0001 
Multivariante         
Tiempo de evolución de la DM>10 años, sí frente a no 
Triglicéridos>200mg/dl y/o colesterol HDL<40mg/dl (en mujeres colesterol HDL<50mg/dl) y/o perímetro cintura>102cm (en mujeres>88cm), sí frente a no  0,728  0,595  0,890  0,0019 
Filtrado glomerular<60ml/min/1,73m2, sí frente a no 
Insulina, sí frente a no  0,329  0,267  0,405  <0,0001 

Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; DM: diabetes mellitus; HbA1c: hemoglobina glucosilada; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.

Discusión

El presente estudio muestra el control glucémico de los pacientes con DM2 tratados en atención primaria y especializada en España. Los resultados confirman que la mayoría de pacientes diabéticos tipo 2 presenta un control inadecuado de la hiperglucemia. Además, indican que el grado de control se deteriora a medida que aumenta la complejidad del tratamiento y el tiempo de evolución de la diabetes, pero también cuando coexisten otros componentes del síndrome metabólico. Ello, además de la mayor complejidad de la diabetes y del tratamiento, probablemente refleja la inercia clínica en la intensificación del tratamiento y la inadecuada selección de las medidas terapéuticas.

Aunque debe individualizarse en función de la edad/expectativa de vida, antecedentes de hipoglucemias graves, años de evolución de la diabetes, comorbilidad, existencia de complicaciones y presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, para la población diabética en general se considera como objetivo de control glucémico cifras de HbA1c<7%11. En nuestro estudio la HbA1c media fue del 7,3% y solo el 40% de los pacientes cumplían el objetivo de HbA1c<7%, lo que indica un grado de control glucémico claramente deficiente e inferior al obtenido en otros estudios recientes desarrollados en España2,12,14 y otros países19–22. Aunque la diferencia puede ser cierta y no disponemos de razones claras que justifiquen el peor control en el presente estudio, al menos en parte, pueden deberse a diferencias en las poblaciones estudiadas. Así, mientras en la mayoría de los estudios únicamente incluyen pacientes seguidos en atención primaria, en el nuestro se incluyeron también pacientes tratados en atención especializada cuyo grado de control era inferior. Esta diferencia probablemente está en relación con la mayor complejidad de la diabetes, como reflejan el mayor tiempo de evolución de la enfermedad, la mayor prevalencia de complicaciones y la mayor complejidad del tratamiento, como indica la utilización de insulina en una proporción superior de pacientes. Otros factores que potencialmente pueden contribuir a las diferencias de control son las diferentes metodologías utilizadas para la selección de los pacientes, la recogida de los datos y para la medición de la HbA1c.

La contribución más relevante del presente estudio está probablemente relacionada con los resultados obtenidos al analizar la relación del grado de control con las características del paciente y de la diabetes, y la complejidad del tratamiento hipoglucemiante prescrito. Los resultados muestran de forma clara cómo la proporción de pacientes con mal control aumenta a medida que se incrementa el tiempo de evolución de la enfermedad y también a medida que aumenta la complejidad del tratamiento. Estos datos coinciden con los de otros estudios21,23,24. Así, en el NHANES21, la proporción de pacientes con HbA1c<7% aumentó del 36,9% en la valoración realizada en 1999/2000 al 56,8% en la realizada en el período 2003/2004; sin embargo, la mejoría fue sobre todo a expensas de los pacientes con diabetes de <5 años de evolución y los tratados con dieta y antidiabéticos orales, mientras que en los pacientes con diabetes >15 años de evolución (35,7 frente a 44,6%) y en los tratados con insulina (24,2 frente a 33,2%) la proporción de pacientes no se modificó significativamente en los períodos 1999/2000 y 2003/2004, respectivamente. Además, en el presente estudio los pacientes con HbA1c>7%, respecto a los que la tenían <7%, tenían mayor prevalencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares y el porcentaje que recibía tratamiento hipolipidemiante y antihipertensivo era superior. Todos estos datos, en conjunto, indican que los pacientes con diabetes más evolucionada son los que presentan peor control glucémico y también son los que requieren tratamientos hipoglucemiantes más complejos por el carácter progresivo de la fisiopatología de la DM2. En el estudio UKPDS, a los 3 años de seguimiento, solo la mitad de los pacientes tratados con monoterapia lograron valores de HbA1c<7% y a los 9 años el porcentaje disminuyó al 25%6. Por tanto, el deterioro progresivo del control puede deberse a la mayor dificultad para controlar a los pacientes con diabetes fisiopatológicamente más evolucionada y que requiere tratamientos más complejos que incluyen la combinación de antidiabéticos orales y/o insulina, mientras que los pacientes con diabetes menos evolucionada son más fáciles de controlar con dieta y antidiabéticos orales.

La intensificación del tratamiento se asocia con mejoría del control glucémico en los grandes ensayos clínicos8,25,26, y también en estudios longitudinales de cohorte, a pesar del incremento en el tiempo de evolución de la diabetes27,28. Estos hechos, unidos a algunos hallazgos de nuestro estudio, sugieren la utilización subóptima de los fármacos hipoglucemiantes como causa del deterioro del control con la progresión de la enfermedad. De acuerdo con las guías terapéuticas más recientes11,29, que recomiendan el tratamiento farmacológico inicial de todos los pacientes con diabetes desde el diagnóstico, solo el 2,2% de los pacientes incluidos en este estudio no recibían tratamiento farmacológico y, de estos, el 84% tenían una HbA1c<7%. Por el contrario, sorprende que, dada la duración media de la diabetes de 9 años, solo el 26% de los pacientes recibían tratamiento con insulina sola o en combinación. Aún más sorprendente es el que en los pacientes con una duración de la diabetes >15 años, y por tanto con previsible grave deterioro de la función de la célula beta, el 26% seguían recibiendo sulfonilureas y únicamente el 58% insulina. Independientemente del tipo de terapia, el control glucémico se deteriora a mayor tiempo de evolución de la diabetes, pero el deterioro es más marcado y precoz en el curso evolutivo de la enfermedad con las terapias más complejas, y especialmente con la insulinoterapia. Estos datos apoyan la inercia clínica, o bien la falta de intensificación del tratamiento hipoglucemiante, en respuesta a la progresión de la enfermedad como elemento relevante del deterioro del control30. Estos datos concuerdan con los resultados de un estudio en el que el porcentaje de pacientes con HbA1c>8% a los que se incrementó la terapia fue muy superior en los tratados con monoterapia que en los tratados con biterapia31. Este estudio también reveló que la terapia con insulina se inició después de estar más de 5 años con HbA1c>8%. En nuestro estudio, el que después de los 5 años de evolución sólo una cuarta parte de los pacientes tratados con insulina tengan un control adecuado sugiere que la inercia clínica, además de importante en la infrautilización de la insulinoterapia, es especialmente relevante en la falta o inadecuada intensificación de la misma32.

La adecuación de los objetivos terapéuticos a las características de los pacientes y de la diabetes podría contribuir al peor control observado en aquellos con diabetes más evolucionada. Recientemente, se ha propuesto que los objetivos de control glucémico deben individualizarse en función de las características del paciente y de la diabetes, siendo más estrictos en los pacientes más jóvenes y sin complicaciones/comorbilidades, mientras que en los ancianos o personas con una esperanza de vida limitada o con elevado riesgo de hipoglucemia el control será menos estricto11,29,33,34. Sin embargo, teniendo en cuenta que el estudio se realizó en el año 2009, parece poco probable que los objetivos de control glucémico se establecieran considerando estos aspectos y, por tanto, que tenga repercusión en los resultados del presente estudio.

Finalmente, los pacientes con HbA1c>7% tenían mayor prevalencia de complicaciones y componentes del síndrome metabólico, y los resultados de la regresión logística indican que el tratamiento con insulina y la presencia de componentes del síndrome metabólico y resistencia a la insulina (hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo y/u obesidad abdominal) fueron los mejores predictores de la no consecución de un control adecuado. Estos factores se han asociado con peor control en la DM2 y diabetes tipo 135,36 y, aunque el presente estudio no permite ofrecer una clara explicación, podría indicar mayor inercia por la necesidad de utilizar tratamientos que aborden más procesos fisiopatológicos.

El estudio tiene las limitaciones inherentes a un estudio transversal y a la no aleatorización de la muestra de médicos. Sin embargo, consideramos que la amplia muestra de pacientes incluidos, la distribución por todas las comunidades y que los datos de este estudio no son discordantes con los descritos en la literatura médica, minimizan el posible sesgo y apoyan la representatividad de la muestra estudiada. Otra limitación del estudio es la ausencia de datos de algunas variables en algunos cuestionarios, aunque, de nuevo, estas carencias consideramos que han sido compensadas por la amplia muestra de pacientes estudiados. La falta de información sobre los métodos utilizados para la determinación de la HbA1c en cada uno de los diferentes laboratorios clínicos también constituye una limitación, que es compartida por el resto de estudios previos de características similares. Sin embargo, dada la disponibilidad creciente de métodos internacionalmente estandarizados, es de esperar que la variabilidad entre los resultados de la HbA1c en este y en otros estudios más recientes sea inferior a la de aquellos más antiguos.

En conclusión, el presente estudio muestra que solo 4 de cada 10 pacientes con DM2 tratados en atención primaria y especializada en España presentan un control glucémico adecuado. Así mismo, se constata el deterioro del control con la evolución de la enfermedad, que los pacientes con peor control son los tratados con insulina y que el tratamiento con esta y la presencia de componentes del síndrome metabólico son los principales factores asociados con la no consecución de un control glucémico adecuado. Estos hallazgos probablemente reflejan la mayor dificultad de intervención de los pacientes con diabetes más evolucionada y con fisiopatología más complicada, y que por tanto requieren tratamientos más complejos. Sin embargo, también pueden reflejar la falta de intensificación del tratamiento antihiperglucemiante, en respuesta a la progresión de la enfermedad, y la adecuada selección de las medidas terapéuticas, considerando el estadio metabólico y los factores fisiopatológicos más relevantes.

Conflicto de intereses

Este trabajo ha sido realizado con financiación de Laboratorios Almirall, S.A. (Barcelona, España).

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su agradecimiento a todos los médicos que han participado en el estudio, pero desafortunadamente la lista es muy larga y no podemos transcribirla al completo. También queremos agradecer a Almirall, S.A. su apoyo en la financiación, y a Biometría Clínica S.L. su apoyo en la gestión logística y el trabajo estadístico.

Bibliografía
[1]
L. Rydén, E. Standl, M. Bartnik, G. van den Berghe, J. Betteridge, M.J. de Boer, et al.
Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases: executive summary. The Task Force on Diabetes and Cardiovascular Diseases of the European Society of Cardiology (ESC) and of the European Association for the Study of Diabetes (EASD).
Eur Heart J, 28 (2007), pp. 88-136
[2]
P. Benito, R. García, M. Puig, J. Mesa, L.F. Pallardo, E. Faure, et al.
Perfil de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria española.
Rev Clin Esp, 204 (2004), pp. 18-24
[3]
S. Valdés, G. Rojo-Martínez, F. Soriguer.
Evolución de la prevalencia de diabetes tipo 2 en la población adulta española.
Med Clin (Barc), 129 (2007), pp. 352-355
[4]
C. López-Tinoco, J. Vergara-Chozas, M. Aguilar-Diosdado.
Parámetros analíticos en el paciente con diabetes mellitus.
Endocrinol Nutr, 53 (2006), pp. 418-426
[5]
The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. N Engl J Med. 329:1993;977–86.
[6]
UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group.
Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33).
Lancet, 352 (1998), pp. 837-853
[7]
M. Shichiri, H. Kishikawa, Y. Ohkubo, N. Wake.
Long-term results of the Kumamoto Study on optimal diabetes control in type 2 diabetic patients.
Diabetes Care, 23 (2000), pp. B21-B29
[8]
A. Patel, S. MacMahon, J. Chalmers, B. Neal, L. Billot, M. Woodward, ADVANCE Collaborative Group, et al.
Intensive blood glucose control and vascular outcomes in patients with type 2 diabetes.
N Engl J Med, 358 (2008), pp. 2560-2572
[9]
D.M. Nathan, P.A. Cleary, J.Y. Backlund, S.M. Genuth, J.M. Lachin, T.J. Orchard, Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study Research Group, et al.
Intensive diabetes treatment and cardiovascular disease in patients with type 1 diabetes.
N Engl J Med, 353 (2005), pp. 2643-2653
[10]
R.R. Holman, S.K. Paul, M.A. Bethel, D.R. Matthews, H.A. Neil.
10-year follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes.
N Engl J Med, 359 (2008), pp. 1577-1589
[11]
American Diabetes Association.
Standards of medical care in diabetes--2011.
Diabetes Care, 34 (2011), pp. S11-S61
[12]
J. Franch Nadal, S. Artola Menéndez, J. Diez Espino, M. Mata Cases, en representación de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud.
Evolución de los indicadores de calidad asistencial al diabético tipo 2 en Atención Primaria (1996-2007): Programa de mejora continua de calidad de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud.
Med Clin (Barc), 135 (2010), pp. 600-607
[13]
M.I. Harris, K.M. Flegal, R.C. Eastman, M.S. Eberhardt, C.C. Cowie.
Racial and ethnic differences in glycemic control of adults with type 2 diabetes.
Diabetes Care, 22 (1999), pp. 403-408
[14]
D. Orozco-Beltrán, V.F. Gil-Guillen, F. Quirce, J. Navarro-Perez, M. Pineda, A. Gomez-de-la-Cámara, Collaborative Diabetes Study Investigators, et al.
Control of diabetes and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes in primary care. The gap between guidelines and reality in Spain.
Int J Clin Pract, 61 (2007), pp. 909-915
[15]
M. Khattab, Y.S. Khader, A. Al-Khawaldeh, K. Ajlouni.
Factors associated with poor glycemic control among patients with type 2 diabetes.
JDiabetes Complications, 24 (2010), pp. 84-89
[16]
T.M. Wallace, D.R. Matthews.
Poor glycaemic control in type 2 diabetes, conspiracy of disease, suboptimal therapy and attitude.
QJM, 93 (2000), pp. 369-374
[17]
M.K. Rhee, W. Slocum, D.C. Ziemer, S.D. Culler, C.B. Cook, I.M. El-Kebbi, et al.
Patient adherence improves glycemic control.
Diabetes Educ, 31 (2005), pp. 240-250
[18]
E.P. Davila, H. Florez, M.J. Trepka, L.E. Fleming, T. Niyonsenga, D.J. Lee, et al.
Long work hours is associated with suboptimal glycemic control among US workers with diabetes.
Am J Ind Med, 54 (2011), pp. 375-383
[19]
E. Huppertz, L. Pieper, J. Klotsche, E. Stridde, D. Pittrow, S. Böhler, et al.
Diabetes Mellitus in German Primary Care: quality of glycaemic control and subpopulations not well controlled - results of the DETECT Study.
Exp Clin Endocrinol Diabetes, 117 (2009), pp. 6-14
[20]
G. Goderis, L. Borgermans, J. Heyrman, C.V. Broeke, R. Grol, B. Boland, et al.
Type 2 diabetes in primary care in Belgium: need for structured shared care.
Exp Clin Endocrinol Diabetes, 117 (2009), pp. 367-372
[21]
T.J. Hoerger, J.E. Segel, E.W. Gregg, J.B. Saaddine.
Is glycemic control improving in U.S. adults?.
Diabetes Care, 31 (2008), pp. 81-86
[22]
R.J. MacIsaac, G. Jerums, A.J. Weekes, M.C. Thomas.
Patterns of glycaemic control in Australian primary care (NEFRON 8).
Intern Med J, 39 (2009), pp. 512-518
[23]
S.R. Benoit, R. Fleming, A. Philis-Tsimikas, M. Ji.
Predictors of glycemic control among patients with Type 2 diabetes: a longitudinal study.
BMC Public Health, 5 (2005), pp. 36
[24]
S.J. Spann, P.A. Nutting, J.M. Galliher, K.A. Peterson, V.N. Pavlik, L.M. Dickinson, et al.
Management of type 2 diabetes in the primary care setting: a practice-based research network study.
Ann Fam Med, 4 (2006), pp. 23-31
[25]
H.C. Gerstein, M.E. Miller, R.P. Byington, D.C. Goff Jr, J.T. Bigger, J.B. Buse, for the Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD) Study Group, et al.
Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes.
N Engl J Med, 358 (2008), pp. 2545-2559
[26]
W. Duckworth, C. Abraira, T. Moritz, D. Reda, N. Emanuele, P.D. Reaven, for the VADT Investigators, et al.
Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes.
N Engl J Med, 360 (2009), pp. 129-139
[27]
K.J. Blumenthal, M.E. Larkin, G. Winning, D.M. Nathan, R.W. Grant.
Changes in glycemic control from 1996 to 2006 among adults with type 2 diabetes: a longitudinal cohort study.
BMC Health Serv Res, 10 (2010), pp. 158
[28]
L.N. McEwen, D. Bilik, S.L. Johnson, J.B. Halter, A.J. Karter, C.M. Mangione, et al.
Predictors and impact of intensification of antihyperglycemic therapy in type 2 diabetes: translating research into action for diabetes (TRIAD).
Diabetes Care, 32 (2009), pp. 971-976
[29]
E. Menéndez Torre, F.J. Lafita Tejedor, S. Artola Menéndez, S. Millán Núñez-Cortés, A. Alonso García, M. Puig Domingo, et al.
Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.
Av Diabetol, 26 (2010), pp. 331-338
[30]
L.S. Phillips, W.T. Branco, C.B. Cook, J.P. Doyle, I.M. El-Kebbi, D.L. Gallina, et al.
Clinical inertia.
Ann Intern Med, 135 (2001), pp. 825-834
[31]
J.B. Brown, G.A. Nicholas, A. Perry.
The burden of treatment failure in type 2 diabetes.
Diabetes Care, 27 (2004), pp. 1535-1540
[32]
S.B. Harris, J. Kapor, C.N. Lank, A.R. Willan, T. Houston.
Clinical inertia in patients with T2DM requiring insulin in family practice.
Can Fam Physician, 56 (2010), pp. e418-e424
[33]
J.S. Skyler, R. Bergenstal, R.O. Bonow, J. Buse, P. Deedwania, E.A. Gale, American Diabetes Association, American College of Cardiology Foundation, American Heart Association, et al.
Intensive glycemic control and the prevention of cardiovascular events: implications of the ACCORD, ADVANCE, and VA diabetes trials: a position statement of the American Diabetes Association and a scientific statement of the American College of Cardiology Foundation and the American Heart Association.
Diabetes Care, 32 (2009), pp. 187-192
[34]
F. Ismail-Beigi, E. Moghissi, M. Tiktin, I. Hirsch, S. Inzucchi, S. Genuth.
Individualizing glycemic targets in type 2 diabetes mellitus: implications of recent clinical trials.
Ann Intern Med, 154 (2011), pp. 554-559
[35]
M.J. Blaha, T. Gebretsadik, A. Shintani, T.A. Elasy.
Waist circumference, not the metabolic syndrome, predicts glucose deterioration in type 2 diabetes.
Obesity (Silver Spring), 16 (2008), pp. 869-874
[36]
L.M. Thorn, C. Forsblom, J. Fagerudd, M.C. Thomas, K. Pettersson-Fernholm, M. Saraheimo, FinnDiane Study Group, et al.
Metabolic syndrome in type 1 diabetes: association with diabetic nephropathy and glycemic control (the FinnDiane study).
Diabetes Care, 28 (2005), pp. 2019-2024
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos