Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:20 [ "pii" => "13071480" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13071480" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-02-12" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;124:172-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 15958 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 15211 "PDF" => 737 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13071486" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13071486" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-02-12" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;124:177-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3381 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 2778 "PDF" => 596 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Oxígeno arterial y altura" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "177" "paginaFinal" => "178" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Arterial oxygen and heigth" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Rafael Battestini" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Rafael" "apellidos" => "Battestini" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13071486?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012400000005/v0_201307292043/13071486/v0_201307292044/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13071490" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13071490" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-02-12" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;124:165-71" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2576 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 2308 "PDF" => 262 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Sensibilidad al cambio y diferencia mínimamente importante de la versión española del cuestionario de satisfacción con la vida LISAT-8 en pacientes varones con disfunción eréctil" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "165" "paginaFinal" => "171" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Sensitivity to change and minimally important diference of the Spanish version of the Life-Satisfaction questionnaire LISAT-8 in male patients with erectile dysfunction" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Javier Rejas, Ángel Gil, Carmen San Isidro, Gemma Palacios, Pilar Carrasco" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Javier" "apellidos" => "Rejas" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Ángel" "apellidos" => "Gil" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "San Isidro" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Gemma" "apellidos" => "Palacios" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Pilar" "apellidos" => "Carrasco" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13071490?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012400000005/v0_201307292043/13071490/v0_201307292044/es/main.assets" ] "es" => array:14 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Saturación arterial de oxígeno a gran altitud. Estudio en montañeros no aclimatados y en habitantes de alta montaña" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "172" "paginaFinal" => "176" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Javier Botella de Maglia, Luis Compte Torrero" "autores" => array:2 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Javier" "apellidos" => "Botella de Maglia" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Luis" "apellidos" => "Compte Torrero" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Unidad de Medicina Intensiva. Hospital La Fe. Valencia. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Neumología. Hospital La Fe. Valencia. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Arterial oxygen saturation at high altitude. A study on unacclimatised mountaineers and mountain dwellers" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Los montañeros que llevan a cabo actividades de alta montaña realizan esfuerzos físicos considerables a pesar de tener cifras de presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>) sumamente bajas, inferiores incluso a las de muchos pacientes afectados por enfermedades respiratorias graves. Esto es así porque a gran altitud el ser humano recurre a diversos mecanismos de aclimatación<span class="elsevierStyleSup">1,2</span>.</p><p class="elsevierStylePara">El transporte del oxígeno a los tejidos corporales depende del gasto cardíaco y del contenido de oxígeno en la sangre arterial. A su vez, este último es la suma del oxígeno disuelto en el plasma (que sólo representa una mínima parte del total) y del que circula unido a la hemoglobina de los eritrocitos. Sabemos, desde los estudios de François Viault en 1890, que los seres humanos que viven a gran altitud tienen más hematíes<span class="elsevierStyleSup">3</span> y, por ende, más hemoglobina, lo que constituye el mecanismo más conocido de aclimatación a la altitud. En cuanto a la saturación de ésta, sabemos que depende de la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y de diversos factores, entre los cuales los más conocidos son la temperatura, la concentración de 2,3 difosfoglicerato intraeritrocitario, el pH y la presión parcial de CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> por el llamado efecto Bohr. Estos factores, a su vez, se modifican por la exposición a la altitud.</p><p class="elsevierStylePara">El estudio de la saturación arterial de oxígeno (SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>) es fundamental para comprender cómo la sangre transporta el oxígeno a gran altitud. Aunque los primeros trabajos<span class="elsevierStyleSup">4</span> datan de la primera mitad del siglo xx, ha sido a partir de la aparición del pulsioxímetro portátil cuando se ha dispuesto de mayor cantidad de información. En la bibliografía científica se han notificado abundantes mediciones de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> a diferentes altitudes y en distintas situaciones clínicas, pero esta información está algo dispersa y no nos permite predecir cuál es la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que debemos considerar normal para un ser humano sano a una altitud determinada. El propósito del presente trabajo es averiguarla.</p><p class="elsevierStylePara">Nuestro estudio consta de 3 partes. En la primera medimos a distintas altitudes la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los montañeros sanos no aclimatados (en diversas montañas españolas y en los Alpes) y de los habitantes de zonas montañosas (en poblaciones de España y Bolivia), y elaboramos ecuaciones que nos permiten calcular su SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en función de la altitud. En la segunda, realizada en la cumbre del Aneto (3.404 m), estudiamos cómo evoluciona la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los montañeros durante los primeros 3 días de estancia a gran altitud. En la tercera, realizada en un grupo de 75 alpinistas en el Aneto, tratamos de averiguar si hay alguna relación entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en altitud y la edad, el sexo, la presencia de mal agudo de montaña, la altitud a la que se ha pasado la noche previa o el tiempo transcurrido desde la última actividad de alta montaña.</p><p class="elsevierStylePara">Sujetos y método</p><p class="elsevierStylePara">La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> se midió por medio de un pulsioxímetro portátil CSI 503 SpO2T (Criticare Systems, Waukesha, Estados Unidos), que tiene una resolución del 1% y una exactitud de ± 2%. Antes de utilizarlo en la montaña probamos su concordancia con los resultados obtenidos mediante gasometría arterial en 150 sujetos en el laboratorio de exploración funcional respiratoria del hospital La Fe. En la prueba de Altmann, el coeficiente de correlación intraclase resultó ser mayor de 0,75. Asimismo, los 2 autores permanecimos durante una tarde en una cámara de frío industrial (Friomerk, Valencia) a ­24 °C y con los ventiladores en marcha para comprobar si las mediciones eran fiables en ambiente frío. Observamos que el pulsioxímetro funcionaba correctamente a esta temperatura y que la medición no era afectada por la vasoconstricción de los dedos, siempre y cuando se realizara dentro de los minutos siguientes a la retirada de las manoplas o de los guantes.</p><p class="elsevierStylePara">El estudio se realizó en sujetos de ambos sexos, no fumadores y presuntamente sanos. Las mediciones se hicieron en reposo, con el individuo sentado o de pie, y nunca en período posprandial. Se aceptó un valor de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> cuando la pantalla mostraba un resultado estable; cuando éste oscilaba entre varias cifras se dio por buena la media.</p><p class="elsevierStylePara">Todas las mediciones descritas en este trabajo fueron realizadas personalmente por los autores. Los resultados se expresan como media aritmética (desviación estándar [DE]).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Primera parte</span></p><p class="elsevierStylePara">Como «montañeros no aclimatados» se consideró a los sujetos procedentes del nivel del mar que no habían estado en altitud recientemente. Como «habitantes de zonas montañosas» se consideró a los sujetos que residen habitualmente en las respectivas poblaciones españolas y bolivianas en las que se llevaron a cabo las mediciones. Una proporción no determinada (pero probablemente alta) de los estudiados en La Paz, El Alto y Sajama era de origen aymará o mestizo.</p><p class="elsevierStylePara">Adicionalmente, también se midió la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de otros sujetos adultos procedentes del nivel del mar que llevaban varias semanas viajando por las tierras altas de Bolivia («abajeños aclimatados»), con objeto de comparar sus resultados con los obtenidos en los nativos de las montañas estudiados a la misma altitud.</p><p class="elsevierStylePara">La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los montañeros no aclimatados se midió en el curso de diversas actividades alpinísticas realizadas en el sistema ibérico (Valdelinares y cima del Penyagolosa), en los Pirineos (Benasque, refugio de la Renclusa, Portillón Superior, cima del Aneto y un campamento de altura junto al puente de Mahoma), en Sierra Nevada (campamento junto al río Valdecasillas y cima del Mulhacén) y en los Alpes (brecha Lory en la Barre des Écrins, estación superior del teleférico del Kleines Matterhorn y cima del Breithorn). También se midió en 2 sujetos recién llegados en avión a Bolivia (aeropuerto de El Alto y hotel Viena en La Paz).</p><p class="elsevierStylePara">La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los habitantes de las montañas se midió en las poblaciones españolas de Benasque y Valdelinares, y en las poblaciones bolivianas de Coroico (plaza García Lanza y hotel Esmeralda), La Paz (colegio de San Ignacio y hotel Viena), El Alto y Sajama.</p><p class="elsevierStylePara">La relación entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la altitud se determinó mediante 2 ecuaciones de regresión cuadráticas; una para el grupo de los montañeros no aclimatados y la otra para el grupo de los habitantes de las montañas. Previamente se comprobó su validez en lo que respecta a la homocedasticidad, la distribución gaussiana de los valores residuales (prueba de Kolmogorov-Smirnov) y la independencia (prueba de Durbin-Watson).</p><p class="elsevierStylePara">Para comparar diferentes poblaciones (montañeros no aclimatados, habitantes de zonas montañosas y abajeños aclimatados) estudiadas a la misma altitud se utilizó la prueba de la t de Student. Se consideró significativa una diferencia con un valor p < 0,05.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Segunda parte</span></p><p class="elsevierStylePara">Para estudiar cómo evoluciona la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los montañeros durante los primeros 3 días de estancia en altitud, 8 montañeros no aclimatados partieron de Valencia, pasaron la noche en Benasque, subieron a la cima del Aneto (3.404 m), pasaron 2 noches en un campamento de altura ubicado aproximadamente a 3.300 m junto al Puente de Mahoma, y descendieron por la misma vía de ascensión. Se trataba de 2 mujeres y 6 varones, de edades comprendidas entre los 26 y los 41 años. Las mediciones de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> se realizaron en Valencia, Benasque, La Renclusa, el Portillón Superior y en la cumbre del Aneto a su llegada (primer día en altitud), en el campamento junto al Puente de Mahoma (segundo y tercer día en altitud), y en el Portillón Superior y la Renclusa durante el descenso.</p><p class="elsevierStylePara">Dado que se trataba de un mismo grupo de sujetos cuya SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> se había medido en distintas situaciones, en esta ocasión se utilizó el ANOVA para mediciones múltiples, previa comprobación de la homogeneidad de las variancias con la prueba de Levene. Una diferencia se consideró significativa con un valor de p < 0,05.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tercera parte</span></p><p class="elsevierStylePara">Para averiguar si hay relación entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que un montañero presenta en altitud y su edad, sexo, presencia de mal de altura, altitud a la que ha pasado la última noche o tiempo transcurrido desde su última ascensión de alta montaña, estudiamos estos aspectos en el grupo de sujetos a los que medimos la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en las proximidades del Puente de Mahoma. Se trataba de 5 mujeres y 70 varones, con una edad media (DE) de 32 (11) años. Todas las entrevistas y mediciones se realizaron en reposo y dentro de una tienda de campaña.</p><p class="elsevierStylePara">Las relaciones entre SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y sexo, y entre SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la presencia de mal agudo de montaña (definido como una puntuación >= 3 en la escala del Lago Louise) se estudiaron mediante la prueba de la t de Student. La relación entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la edad se estudió mediante el coeficiente de Pearson. La relaciones entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la altitud a la que el sujeto había pasado la noche previa, y entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y el tiempo transcurrido desde la última ascensión por encima de 2.500 m, se estudiaron mediante el ANOVA de una vía.</p><p class="elsevierStylePara">Resultados</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Primera parte</span></p><p class="elsevierStylePara">Los valores de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que presentaron en altitud los montañeros no aclimatados se muestran en la tabla 1. Los que presentaron los habitantes de las montañas se muestran en la tabla 2. No hubo diferencias significativas entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de uno y otro sexo a ninguna altitud.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v124n05-13071480tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Las ecuaciones que describen la disminución de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> con la altitud son las siguientes:</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">Para los montañeros no aclimatados (R<span class="elsevierStyleSup">2</span> = 0,81; error estándar, 2,69):</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> = 98,8183 ­ 0,0001·h ­ 0,000001 · h<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">Para los habitantes de las zonas montañosas (R<span class="elsevierStyleSup">2</span> = 0,74; error estándar 2,06):</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> = 98,2171 + 0,0012 h ­ 0,0000008 · h<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara">Las ecuaciones que describen el límite inferior del intervalo de confianza (IC) del 95% para la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en altitud son las siguientes:</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">Para los montañeros no aclimatados:</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> = 93,4309 ­ 0,00009 · h ­ 0,000001 · h<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">Para los habitantes de las zonas montañosas:</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> = 94,0931 + 0,0012·h ­ 0,0000008 · h<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> es la saturación arterial de oxígeno expresada en % y h indica la altitud (expresada en m).</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">En Benasque no encontramos diferencias significativas entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los montañeros y la de los habitantes locales. La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de 20 montañeros no aclimatados estudiados en Valdelinares (1.692 m) fue ligera pero significativamente más baja que la de 12 habitantes de esta población (p = 0,047). Por encima de esta altitud, la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los montañeros siempre fue significativamente menor que la de los habitantes de las zonas montañosas estudiados a la misma altitud. Así, la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de 15 montañeros en la cumbre del Penyagolosa fue menor que la de 60 habitantes de Coroico (p < 0,001). La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de 67 montañeros a aproximadamente 3.300 m en el Aneto fue menor que la de 65 profesores y alumnos del Colegio de San Ignacio en La Paz (p < 0,001). La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de 14 montañeros en la cumbre del Breithorn fue menor que la de 50 aldeanos de Sajama (p < 0,001).</p><p class="elsevierStylePara">Por el contrario, no pudimos encontrar diferencias entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los abajeños aclimatados estudiados en Coroico (4 sujetos), La Paz (2 sujetos), El Alto (2 sujetos) y Sajama (6 sujetos) y la de los respectivos habitantes de estas poblaciones.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v124n05-13071480tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Segunda parte</span></p><p class="elsevierStylePara">Las cifras de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que presentaron los montañeros durante su ascensión al Aneto, la permanencia de 3 días en las proximidades de la cima y el descenso se muestran en la tabla 3. La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> aumentó durante la estancia a aproximadamente 3.300 m, y este aumento ya alcanzó significación estadística tras las primeras 24 h en altitud (p < 0,05). La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> a la llegada a la cima se correlacionó con la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> al tercer día de estancia en altitud (r = 0,754; p = 0,031).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v124n05-13071480tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tercera parte</span></p><p class="elsevierStylePara">En los 75 montañeros estudiados junto a la cumbre del Aneto no hallamos relación entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la edad, el sexo o la presencia de mal agudo de montaña (que sufrieron sólo 4 sujetos). Los sujetos que habían pasado la noche previa por encima de 2.000 m tuvieron una SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> significativamente mayor (p < 0,05) que los que habían dormido por debajo de esta altitud. Los sujetos que habían realizado alguna ascensión de alta montaña durante los 12 meses previos tuvieron una SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> significativamente mayor (p < 0,05) que los que nunca anteriormente habían hecho ascensiones por encima de 2.500 m.</p><p class="elsevierStylePara">Discusión</p><p class="elsevierStylePara">La principal aportación de este estudio es haber determinado ecuaciones de regresión que permiten calcular cuál es la cifra de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que podemos considerar normal para los sujetos no aclimatados y para los habitantes de las zonas montañosas entre 0 y 4.230 m de altitud.</p><p class="elsevierStylePara">Nuestro trabajo también nos ha permitido constatar varios fenómenos, algunos de los cuales ya han sido objeto de atención por parte de la comunidad científica: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los habitantes de las zonas montañosas es mayor que la de los sujetos no aclimatados estudiados a la misma altitud (y, según nuestros datos, esta diferencia alcanza ya significación estadística a 1.692 m), <span class="elsevierStyleItalic">b)</span> la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> aumenta precozmente durante el proceso de aclimatación. Este aumento es ya perceptible tras las primeras 24 h en altitud; <span class="elsevierStyleItalic">c)</span> los sujetos aclimatados a la altitud tienen cifras de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> similares a las de los sujetos que viven permanentemente a la misma altitud; <span class="elsevierStyleItalic">d)</span> los montañeros que pasan la noche por encima de 2.000 m tienen al día siguiente mayor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en altitud que los que la pasan por debajo de dicha altitud, y <span class="elsevierStyleItalic">e)</span> los sujetos con experiencia en alta montaña (al menos durante el año previo) tienen mayor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en altitud que los sujetos que carecen de dicha experiencia.</p><p class="elsevierStylePara">Nuestro estudio no es, ni mucho menos, el único que se ha ocupado de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> a gran altitud, pero sí uno de los que han abordado este asunto de manera sistemática. Durante las últimas décadas se han notificado abundantes mediciones de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> a diferentes altitudes, simuladas en cámara hipobárica o alcanzadas en diversas cordilleras, en sujetos con muy distinto grado de aclimatación y en pacientes afectados por varias enfermedades. Obviamente, hay considerables variaciones entre los resultados publicados por los diferentes autores. Entre los estudios similares al nuestro cabe citar el de Hohmann<span class="elsevierStyleSup">5</span>, que midió la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en 95 turistas en las estaciones inferior (1.820 m) y superior (3.880 m) del teleférico del Kleines Matterhorn en Suiza, y de 78 viajeros a su llegada al aeropuerto de El Alto (4.050 m) en Bolivia, y el de Zander y Mertzluff<span class="elsevierStyleSup">6</span>, que midieron la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de 25 turistas en la estación superior del teleférico (4.950 m) del Pico Espejo en Venezuela.</p><p class="elsevierStylePara">Suelen hacerse dos objeciones a cualquier estudio realizado con pulsioxímetros en la montaña: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> cuando la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> es muy baja, los pulsioxímetros la miden con menos precisión, y <span class="elsevierStyleItalic"> b)</span> la medición podría estar artefactada por la vasoconstricción inducida por el frío. En nuestro caso no creemos que sean aplicables estas objeciones, por las razones expuestas en el apartado de «sujetos y método». Además, la exactitud de los pulsioxímetros es bastante mayor de lo que se suele creer. En un estudio de Benoît et al<span class="elsevierStyleSup">7</span>, la diferencia entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> determinada por pulsioximetría y la medida por gasometría arterial fue sólo del 1,8 % para una SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> del 57-75%. A nuestro entender, mayor dificultad representan otros factores a la hora de medir la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> a gran altitud: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> frecuentemente las cifras en la pantalla oscilan entre valores muy distintos y es necesario tomar el valor medio; <span class="elsevierStyleItalic">b)</span> para una altitud dada, la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de un sujeto puede experimentar cambios considerables durante el día relacionados con sus movimientos en la montaña (p. ej., un sujeto que procede de una altitud menor puede estar todavía aclimatado insuficientemente, mientras que otro que viene de una altitud mayor para la que todavía no está bastante aclimatado puede estar afectado por un edema pulmonar subclínico), y <span class="elsevierStyleItalic"> c)</span> conforme aumenta la altitud se incrementan también las diferencias de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> entre unos sujetos y otros, por lo que la desvación estándar es mayor.</p><p class="elsevierStylePara">Nuestro estudio no contempla mediciones realizadas por encima de 4.230 m de altitud. La razón es doble. Por una parte, no hay muchas poblaciones ubicadas por encima de esta altitud. Por la otra, en las montañas muy altas es difícil encontrar montañeros que puedan considerarse no aclimatados, ya que muchos de ellos se aclimatan parcialmente durante la aproximación. Por ejemplo, en los montañeros que suben al refugio José Ribas (4.800 m) para intentar la ascensión al Cotopaxi, en los Andes del Ecuador, hemos medido una SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> del 82,3% (5,3), cifra intermedia entre las que cabría esperar a esa altitud para los montañeros no aclimatados (76%) y para los habitantes de las montañas (86%) si aplicáramos nuestras ecuaciones de predicción<span class="elsevierStyleSup">8</span>.</p><p class="elsevierStylePara">El aumento de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> durante la aclimatación es atribuible a un incremento progresivo de la ventilación. En efecto, la respuesta ventilatoria a la hipoxia no es constante, sino que aumenta durante los primeros días en altitud. Se sabe, desde los estudios de Hermann Rahn y Arthur Otis<span class="elsevierStyleSup">9</span> en 1949, que los habitantes de las tierras altas y los montañeros aclimatados a la altitud (hipoxia crónica) tienen mayor presión parcial de oxígeno y menor presión parcial de CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en el aire alveolar que los habitantes de zonas situadas al nivel del mar estudiados en cámara hipobárica a la misma presión atmosférica (hipoxia aguda), lo que indica que su ventilación es mayor. Más recientemente, la función que ejerce la hiperventilación en el aumento de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> durante la aclimatación ha sido puesta de manifiesto por diversos investigadores en estudios realizados en la cumbre del Pike's Peak (4.298 m)<span class="elsevierStyleSup">10-14</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Los principales mecanismos por los que la hiperventilación aumenta la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> son el incremento de la PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y el desplazamiento de la curva de saturación de la hemoglobina hacia la izquierda debido a la alcalosis respiratoria. Ahora bien, sabemos que este desplazamiento hacia la izquierda tiende a ser contrarrestado durante las primeras horas en altitud, porque simultáneamente se produce un aumento de la excreción renal de ion bicarbonato que corrige parcialmente la alcalosis (al menos por debajo de 6.500 m de altitud) y un aumento de la concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglicerato<span class="elsevierStyleSup">1</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Es posible que la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> aumente también por otros mecanismos no relacionados con la hiperventilación. Así, en un estudio no se encontró ninguna correlación entre el incremento de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> y la reducción de la presión parcial de CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en el aire del final de la espiración<span class="elsevierStyleSup">15</span>.</p><p class="elsevierStylePara">El incremento de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que experimentaron nuestros sujetos tras las primeras 24 h a aproximadamente 3.300 m junto a la cima del Aneto es mayor que el notificado por Huang et al<span class="elsevierStyleSup">11</span> en la cumbre del Pike's Peak. Esto podría deberse a que los sujetos estudiados en esta última cumbre procedían de Denver (1.600 m) y, por tanto, estaban ya parcialmente aclimatados a la altitud. De hecho, en una publicación posterior, Reeves et al<span class="elsevierStyleSup">14</span> encontraron un mayor incremento de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en los sujetos procedentes de zonas situadas al nivel del mar.</p><p class="elsevierStylePara">La diferencia de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> entre los montañeros no aclimatados y los nativos de las montañas no parece deberse a factores étnicos condicionados genéticamente, ya que en los abajeños adultos que llevan un tiempo viviendo en el altiplano boliviano hemos medido cifras de SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en reposo similares a las de los nativos que habitan a la misma altitud. Nuestra observación concuerda con las que hicieron Zhuang et al<span class="elsevierStyleSup">16,17</span> a 3.658 m y Ge et al<span class="elsevierStyleSup">18</span> a 3.417 m en la meseta tibetana. Estos autores tampoco encontraron diferencias entre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en reposo de los adultos chinos aclimatados y la de los tibetanos estudiados a la misma altitud.</p><p class="elsevierStylePara">Sin embargo, hoy sabemos que hay factores genéticos que influyen sobre la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> en altitud y que pueden explicar ciertas diferencias entre unos grupos étnicos y otros. Así, los chinos y las personas de origen europeo, aunque lleven muchos años residiendo en altitud, tienen peor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> durante el ejercicio, respectivamente, que los tibetanos<span class="elsevierStyleSup">18</span> y aymarás<span class="elsevierStyleSup">19</span> estudiados a la misma altitud. Asimismo, se sabe que, al menos durante los 4 primeros meses de vida, los niños chinos nacidos en Lhasa tienen menor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que los niños tibetanos<span class="elsevierStyleSup">20</span> (su hematocrito, no obstante, es mayor, lo que les permite tener un contenido arterial de oxígeno similar). La SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de los aymarás a 3.900-4.000 m es, en promedio, un 2,6% mayor que la de los tibetanos estudiados a la misma altitud<span class="elsevierStyleSup">21</span>. Uno de los posibles factores implicados en estas diferencias es el polimorfismo del gen de la enzima de conversión de la angiotensina<span class="elsevierStyleSup">22</span> (polimorfismo que, por cierto, también explicaría la propensión a presentar hipertensión pulmonar en altitud<span class="elsevierStyleSup">23</span>). No obstante, es probable que las diferencias interindividuales dentro de cada grupo étnico sean más importantes que las conjuntas entre unos grupos étnicos y otros (y, por tanto, entre los abajeños aclimatados y los nativos de las montañas).</p><p class="elsevierStylePara">Los sujetos afectos de mal agudo de montaña suelen tener menor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que los sujetos sanos a la misma altitud<span class="elsevierStyleSup">24</span>. El hecho de que no hayamos podido encontrar esta diferencia en el grupo de 75 montañeros estudiados en el Aneto lo atribuimos a que el número de los que presentaron mal agudo de montaña era demasiado pequeño y su mal de altura demasiado leve como para que tal diferencia pudiera ponerse de manifiesto. Hace unos años tampoco pudimos advertir esta diferencia en la expedición Cinc Segles de la Universitat de València al Gasherbrum II<span class="elsevierStyleSup">25</span>, muy probablemente por las mismas razones.</p><p class="elsevierStylePara">La mayor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que presentan en altitud los montañeros que pasan la noche anterior por encima de 2.000 m indica que incluso una exposición breve (una noche) a una hipoxia moderada es suficiente para desencadenar mecanismos de aclimatación inmediata que al día siguiente propician una mejor oxigenación en altitud. Este hallazgo es útil sobre todo para los alpinistas que, por tardar más en aclimatarse, toleran mal las ascensiones en los Pirineos y en los Alpes. Nuestros resultados sugieren que pasar una noche en un refugio a gran altitud es una medida eficaz para acelerar la aclimatación.</p><p class="elsevierStylePara">Entre los montañeros está extendida la idea de que hay una «memoria de la aclimatación», en virtud de la cual después de las primeras ascensiones de alta montaña se produce una tendencia a aclimatarse más fácilmente, aunque entre una ascensión y otra transcurran varios meses<span class="elsevierStyleSup">26</span>. No se sabe si este fenómeno tiene una base fisiológica, psicológica o simplemente conductual. Con esta hipotética «memoria de la aclimatación» podría relacionarse nuestro hallazgo de que los sujetos que han realizado alguna ascensión de alta montaña en el curso de los 12 meses antes tienen mayor SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que los que nunca antes han subido por encima de 2.500 m.</p><p class="elsevierStylePara">En definitiva, nuestro estudio aporta información acerca de cuál es la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> que cabe esperar en reposo en un sujeto sano (aclimatado o no) a cualquier altitud entre 0 y 4.200 m. Esta información puede ser útil para el médico a la hora de evaluar los resultados de la pulsioximetría en pacientes con problemas respiratorios en altitud. Además, a la vista de nuestros resultados, creemos que la pulsioximetría puede ser útil para evaluar el grado de aclimatación de los sujetos sanos durante las actividades de alta montaña. Una disminución de la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> por debajo de su valor normal es signo de aclimatación insuficiente y puede alertar ante la posible aparición de enfermedades relacionadas con la hipoxia de la altitud.</p>" "pdfFichero" => "2v124n05a13071480pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec223733" "palabras" => array:8 [ 0 => "Saturación arterial de oxígeno" 1 => "Altitud" 2 => "Aclimatación" 3 => "Medicina de montaña" 4 => "Montañismo" 5 => "Pirineos" 6 => "Alpes" 7 => "Andes" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec223734" "palabras" => array:8 [ 0 => "Arterial oxygen saturation" 1 => "Altitude" 2 => "Acclimatization" 3 => "Mountain medicine" 4 => "Mountaineering" 5 => "Pyrenees" 6 => "Alps" 7 => "Andes" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "Fundamento y objetivo: Determinar cómo disminuye la saturación arterial de oxígeno (SaO2) con la altitud en los montañeros no aclimatados y en los habitantes de las montañas. Sujetos y método: Se realizó una pulsioximetría a montañeros no aclimatados (214 mediciones en diversas montañas españolas y en los Alpes hasta 4.164 m) y a habitantes de las montañas (209 mediciones en diversas poblaciones españolas y bolivianas hasta 4.230 m) y una pulsioximetría durante 3 días consecutivos a 8 montañeros en la cumbre del Aneto (3.404 m) para comprobar si la SaO2 aumenta precozmente durante la aclimatación. Resultados: Las ecuaciones que describen la disminución de la SaO2 con la altitud son: a) para los montañeros no aclimatados, SaO2 = 98,8183 ¿ 0,0001·h ¿ 0,000001·h2, y b) para los habitantes de las montañas, SaO2 = 98,2171 + 0,0012·h ¿ 0,0000008·h2 (SaO2 en %; h: altitud en m. El límite inferior de los intervalos de confianza del 95% figura en el texto). La SaO2 de los habitantes de las montañas es mayor que la de los montañeros no aclimatados estudiados a la misma altitud (p < 0,05 para cualquier altitud por encima de 1.692 m). La SaO2 de los montañeros aumenta precozmente durante la aclimatación (p < 0,05) hasta igualar la que tienen los habitantes de las montañas. Los montañeros que pasan la noche por encima de 2.000 m tienen al día siguiente mayor SaO2 en altitud que los que la pasan por debajo de esa altitud (p < 0,05). Los montañeros con experiencia de alta montaña en los 12 meses previos tienen en la cumbre del Aneto mayor SaO2 que los que nunca antes han hecho alta montaña (p < 0,05). Conclusión: La SaO2 aumenta durante el proceso de aclimatación. Nuestras ecuaciones permiten calcular, para cualquier altitud hasta 4.200 m, cuál es la SaO2 que puede considerarse normal en personas sanas, antes y después de la aclimatación." ] "en" => array:1 [ "resumen" => "Background and objective: We decided to determine how arterial oxygen saturation (SaO2) diminishes with altitude in unacclimatized mountaineers and in mountain dwellers. Subjects and method: Pulseoximetric measurements in unacclimatized mountaineers (214 measurements in several Spanish mountains and in the Alps up to 4,164 m) and in mountain dwellers (209 measurements in several Spanish and Bolivian villages up to 4,230 m). We performed pulseoximetric measurements for three consecutive days in eight mountaineers on the summit of Aneto (3,404 m) to ascertain whether SaO2 increases or not during early acclimatization. Results: Equations describing the SaO2 reduction with altitude are as follows: a) for unacclimatized mountaineers, SaO2 = 98.8183 ¿ 0.0001·h ¿ 0.000001·h2, b) for mountain dwellers, SaO2 = 98.2171 + 0.0012·h ¿ 0.0000008·h2. (SaO2 in %; h: altitude in m. Lower limit of 95% confidence intervals given in the text). SaO2 of mountain dwellers is higher than that of unacclimatized mountaineers studied at the same altitude (p < 0.05 for any altitude over 1,692 m). SaO2 of mountaineers increased during early acclimatization (p < 0.05) to reach in few days the SaO2 of mountain dwellers. Unacclimatized mountaineers who spent the previous night over 2,000 m had higher SaO2 in altitude than those who slept under 2,000 m (p < 0.05). Mountaineers who performed any high-mountain activity (i.e. over 2,500 m) in the previous 12 months had higher SaO2 on the summit of Aneto than those who have never been over 2,500 m before (p < 0.05). Conclusion: SaO2 increases during the acclimatization process. Our equations serve to calculate the SaO2 which can be considered normal for healthy people for every altitude below 4,200 m, both before and after the acclimatization process." ] ] "multimedia" => array:6 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v124n05-13071480tab01.gif" "imagenAlto" => 225 "imagenAncho" => 426 "imagenTamanyo" => 13551 ] ] ] ] ] ] 1 => array:6 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v124n05-13071480tab02.gif" "imagenAlto" => 159 "imagenAncho" => 424 "imagenTamanyo" => 9203 ] ] ] ] ] ] 2 => array:6 [ "identificador" => "tbl3" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v124n05-13071480tab03.gif" "imagenAlto" => 143 "imagenAncho" => 425 "imagenTamanyo" => 7674 ] ] ] ] ] ] 3 => array:5 [ "identificador" => "tbl4" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 4 => array:5 [ "identificador" => "tbl5" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 5 => array:5 [ "identificador" => "tbl6" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:26 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Mal de altura. Prevención y tratamiento. Madrid: Desnivel; 2002." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Mal de altura. Prevención y tratamiento. Madrid: Desnivel; 2002." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Botella de Maglia J." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "El mal de montaña." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Garrido Marín E" 1 => "Botella de Maglia J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "1998" "volumen" => "110" "paginaInicial" => "462" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Sur l'augmentation considérable du nombre des globules rouges dans le sang chez les habitants des hauts plateaux de l'Amerique du Sud." "idioma" => "fr" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Viault F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Comptes rendus hebdomadaires des séances de l'Academie des Sciences de Paris" "fecha" => "1890" "volumen" => "111" "paginaInicial" => "917" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Life, heat and altitude. Physiological effects of hot climates and great heights. Cambridge: Harvard University Press; 1938." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Life, heat and altitude. Physiological effects of hot climates and great heights. Cambridge: Harvard University Press; 1938." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Dill D." ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Die Auswirkungen der Höhenexposition als Folge des Höhentourismus auf die mittels Pulsoxymetrie gemessene Sauerstoffsättigung des Blutes [tesis]. Universidad de Maguncia; 1994." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Die Auswirkungen der Höhenexposition als Folge des Höhentourismus auf die mittels Pulsoxymetrie gemessene Sauerstoffsättigung des Blutes [tesis]. Universidad de Maguncia; 1994." "idioma" => "de" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Hohmann C." ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Therapeutische Grenzwerte der akuten, arteriellen Hypoxie." "idioma" => "de" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Zander R" 1 => "Mertzlufft F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1055/s-2007-995939" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Anästhesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther" "fecha" => "1996" "volumen" => "31" "paginaInicial" => "372" "paginaFinal" => "4" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8962933" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Accuracy of pulse oximetry during intense exercise under severe hypoxic conditions." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Benoît H" 1 => "Costes F" 2 => "Feasson L" 3 => "Lacour JR" 4 => "Roche F" 5 => "Denis C" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1007/s004210050245" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Eur J Appl Physiol Occup Physiol" "fecha" => "1997" "volumen" => "76" "paginaInicial" => "260" "paginaFinal" => "3" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9286606" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Saturación arterial de oxígeno a gran altitud. En: Real R, Botella J, directores. Gasherbrum II. Expedición Cinc Segles de la Universitat de València. Valencia: Universitat de València; 2001. p. 121-31." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Saturación arterial de oxígeno a gran altitud. En: Real R, Botella J, directores. Gasherbrum II. Expedición Cinc Segles de la Universitat de València. Valencia: Universitat de València; 2001. p. 121-31." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Botella de Maglia J." ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Man's respiratory response during and after acclimatization to high altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Rahn H" 1 => "Otis A B." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Physiol" "fecha" => "1949" "volumen" => "157" "paginaInicial" => "445" "paginaFinal" => "62" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18151752" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Increased meta bolism contributes to increased resting ventilation at high altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Huang SY" 1 => "Alexander JK" 2 => "Grover RF" 3 => "Maher JT" 4 => "McCullough RE" 5 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Respir Physiol" "fecha" => "1984" "volumen" => "57" "paginaInicial" => "377" "paginaFinal" => "85" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6441216" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Hypocapnia and sustained hypoxia blunt ventilation on arrival at high altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Huang SY" 1 => "Alexander JK" 2 => "Grover RF" 3 => "Maher JT" 4 => "McCullough RE" 5 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Appl Physiol" "fecha" => "1984" "volumen" => "56" "paginaInicial" => "602" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6423588" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Internal carotid and vertebral arterial flow velocity in men at high altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Huang SY" 1 => "Moore LG" 2 => "McCullough RE" 3 => "McCullough RG" 4 => "Micco AJ" 5 => "Fulco C" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Appl Physiol" "fecha" => "1987" "volumen" => "63" "paginaInicial" => "395" "paginaFinal" => "400" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3624142" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Increased exercise SaO2 independent of ventilatory acclimatization at 4,300 m." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Bender PR" 1 => "McCullough RE" 2 => "McCullough RG" 3 => "Huang SY" 4 => "Wagner PD" 5 => "Cymerman A" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Appl Physiol" "fecha" => "1989" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "2733" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2745337" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Sea-level PCO2 relates to ventilatory acclimatization at 4,300 m." "idioma" => "it" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Reeves JT" 1 => "McCullough RE" 2 => "Moore LG" 3 => "Cymerman A" 4 => "Weil JV." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Appl Physiol" "fecha" => "1993" "volumen" => "75" "paginaInicial" => "1117" "paginaFinal" => "22" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8226519" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Gas exchange at extreme altitude: results from the British 40th Anniversary Everest Expedition." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Peacock AJ" 1 => "Jones PL." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Eur Respir J" "fecha" => "1997" "volumen" => "10" "paginaInicial" => "1439" "paginaFinal" => "44" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9230227" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Hypoxic ventilatory responsiveness in Tibetan compared with Han residents of 3,658 m." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Zhuang J" 1 => "Droma T" 2 => "Sun S" 3 => "Janes C" 4 => "McCullough RE" 5 => "McCullough RG" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Appl Physiol" "fecha" => "1993" "volumen" => "74" "paginaInicial" => "303" "paginaFinal" => "11" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8444707" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Smaller alveolar-arterial O2 gradients in Tibetan than Han residents of Lhasa (3,658 m)." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Zhuang J" 1 => "Droma T" 2 => "Sutton JR" 3 => "Groves BM" 4 => "McCullough RE" 5 => "McCullough RG" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Respir Physiol" "fecha" => "1996" "volumen" => "103" "paginaInicial" => "75" "paginaFinal" => "82" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8822225" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Comparisons of oxygen transport between Tibetan and Han residents at moderate altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Ge RL" 1 => "He Lun GW" 2 => "Chen QH" 3 => "Li HL" 4 => "Gen D" 5 => "Kubo K" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Wilderness Environ Med" "fecha" => "1995" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "391" "paginaFinal" => "400" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib19" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Higher arterial oxygen saturation during submaximal exercise in Bolivian Aymara compared to European sojourners and Europeans born and raised at high altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Brutsaert TD" 1 => "Araoz M" 2 => "Soria R" 3 => "Spielvogel H" 4 => "Haas JD." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/1096-8644(200010)113:2<169::AID-AJPA3>3.0.CO;2-9" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Phys Anthropol" "fecha" => "2000" "volumen" => "113" "paginaInicial" => "169" "paginaFinal" => "81" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11002203" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib20" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Arterial oxygen saturation in Tibetan and Han infants born in Lhasa, Tibet." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Niermeyer S" 1 => "Yang P" 2 => "Shanmin.a" 3 => "Drolka.r" 4 => "Zhuang J" 5 => "Moore LG." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1056/NEJM199511093331903" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "N Engl J Med" "fecha" => "1995" "volumen" => "333" "paginaInicial" => "1248" "paginaFinal" => "52" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7566001" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib21" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Percent of oxygen saturation of arterial hemoglobin among Bolivian Aymara at 3,900-4,000 m." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Beall CM" 1 => "Almasy LA" 2 => "Blangero J" 3 => "Williams-Blangero S" 4 => "Brittenham GM" 5 => "Strohl KP" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/(SICI)1096-8644(199901)108:1<41::AID-AJPA2>3.0.CO;2-K" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Phys Anthropol" "fecha" => "1999" "volumen" => "108" "paginaInicial" => "41" "paginaFinal" => "51" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9915300" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib22" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Insertion/deletion polymorphism of the angiotensin I converting enzyme gene and arterial oxygen saturation at high altitude." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Woods DR" 1 => "Pollard AJ" 2 => "Collier DJ" 3 => "Jamshidi Y" 4 => "Vassiliou V" 5 => "Hawe E" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Respir Crit Care Med" "fecha" => "2002" "volumen" => "166" "paginaInicial" => "362" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12153971" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib23" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "High altitude pulmonary hypertension in Kyrgyz: association with the ACE genotype. En: Viscor G, Ricart A, Leal C, directores. Health & Height. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona; 2003. p. 67-73." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "High altitude pulmonary hypertension in Kyrgyz: association with the ACE genotype. En: Viscor G, Ricart A, Leal C, directores. Health & Height. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona; 2003. p. 67-73." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Aldashev AA" 1 => "Sarybaev AS" 2 => "Sadykov AS" 3 => "Kalmyrzaev BB" 4 => "Kim EV" 5 => "Mamanova LB" 6 => "et al." ] ] ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib24" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Arterial oxygen saturation for prediction of acute mountain sickness." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Roach RC" 1 => "Greene ER" 2 => "Schoene RB" 3 => "Hackett PH." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Aviat Space Environ Med" "fecha" => "1998" "volumen" => "69" "paginaInicial" => "1182" "paginaFinal" => "5" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9856544" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib25" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Cambios respiratorios durante la ascensión a una montaña de más de 8.000 metros." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Compte Torrero L" 1 => "Real Soriano RM" 2 => "Botella de Maglia J" 3 => "De Diego Damiá A" 4 => "Macián Gisbert V" 5 => "Perpiñá Tordera M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2002" "volumen" => "118" "paginaInicial" => "47" "paginaFinal" => "52" ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib26" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Problemas relacionados con la altitud. En: Botella J, Espacio A, Aguilella L, directores. Medicina para montañeros. 2.#a# ed. Madrid: Desnivel; 2000. p. 147-65." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Problemas relacionados con la altitud. En: Botella J, Espacio A, Aguilella L, directores. Medicina para montañeros. 2.#a# ed. Madrid: Desnivel; 2000. p. 147-65." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Botella de Maglia J." ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012400000005/v0_201307292043/13071480/v0_201307292044/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "24087" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Original breve" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012400000005/v0_201307292043/13071480/v0_201307292044/es/2v124n05a13071480pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13071480?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver másMedicina Clínica sigue las recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos