metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Úlcera péptica
Información de la revista
Vol. 161. Núm. 6.
Páginas 260-266 (septiembre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
37
Vol. 161. Núm. 6.
Páginas 260-266 (septiembre 2023)
Revisión
Úlcera péptica
Peptic ulcer
Visitas
37
Isabel Lauciricaa, Pilar García Iglesiasa, Xavier Calveta,b,
Autor para correspondencia
xcalvet@tauli.cat

Autor para correspondencia.
a Servei d’Aparell Digestiu, Parc Taulí Hospital Universitari, Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT-CERCA), Departament de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Sabadell, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Estratificación del riesgo gastrointestinal y cardiovascular
Tabla 2. Erradicación de Helicobacter pylori en pacientes que reciben AAS o AINE
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La enfermedad ulcerosa péptica es una patología frecuente; aunque su incidencia ha disminuido en los últimos años, sigue siendo una causa importante de morbimortalidad asociada a un elevado gasto sanitario. Los factores de riesgo más importantes son la infección por Helicobacter pylori(H. pylori) y el uso de antiinflamatorios no esteroideos. La mayoría de los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica permanecen asintomáticos, siendo la clínica más frecuente la dispepsia, a menudo característica (dispepsia ulcerosa). También puede comenzar con complicaciones como hemorragia digestiva alta, perforación o estenosis. La técnica diagnóstica de elección es la endoscopia digestiva alta. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, la erradicación de H. pylori y evitar el consumo de antiinflamatorios no esteroideos son la base del tratamiento. Sin embargo, la prevención es la mejor estrategia, incluye una adecuada indicación de inhibidores de la bomba de protones, la investigación y tratamiento de H. pylori, evitar los antiinflamatorios no esteroideos o utilizar aquellos menos gastrolesivos.

Palabras clave:
Úlcera péptica
Helicobacter pylori
Gastroprotección
Antiinflamatorios no esteroideos
Inhibidores selectivos COX-2
Complicaciones gastrointestinales
Abstract

Peptic ulcer disease is a frequent pathology; although the incidence has decreased in recent years, it continues to be an important cause of morbidity and mortality associated with high healthcare costs. The most important risk factors are Helicobacter pylori(H. pylori) infection and the use of non-steroidal anti-inflammatory drugs. Most patients with peptic ulcer disease remain asymptomatic, with dyspepsia being the most frequent and often characteristic symptom. It can also debut with complications such as upper gastrointestinal bleeding, perforation or stenosis. The diagnostic technique of choice is upper gastrointestinal endoscopy. Treatment with proton pump inhibitors, eradication of H. pylori and avoiding the use of non-steroidal anti-inflammatory drugs are the basis of treatment.

However, prevention is the best strategy, it includes an adequate indication of proton pump inhibitors, investigation and treatment of H. pylori, avoiding non-steroidal anti-inflammatory drugs or using those that are less gastrolesive.

Keywords:
Peptic ulcer disease
Helicobacter pylori
Gastroprotection
Non-steroidal anti-inflammatory drugs
COX-2 selective inhibitors
Upper gastrointestinal complications

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicina Clínica
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicina Clínica

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.medcli.2019.07.001
No mostrar más