metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Utilidad clínica de los marcadores bioquímicos de remodelado óseo en la mujer...
Información de la revista
Vol. 131. Núm. 9.
Páginas 333-338 (septiembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 131. Núm. 9.
Páginas 333-338 (septiembre 2008)
Acceso a texto completo
Utilidad clínica de los marcadores bioquímicos de remodelado óseo en la mujer posmenopáusica reciente: estudio longitudinal a 2 años
Clinical usefulness of biochemical markers of bone turnover in early postmenopausal women: two years longitudinal study
Visitas
29750
Laura Navarro Casadoa, José Antonio Blázquez Cabrerab, Javier del Pino Montesc, Enrique Almar Marquésd, Matilde Cháfer Rudillaa, Fernando Mateos Rodríguezb
a Laboratorio de Análisis Clínicos.
b Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario de Albacete. Albacete.
c Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca.
d Servicio de Epidemiología. Dirección Provincial de Salud. Albacete. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (10)
TABLA 1. Características de la muestra
TABLA 2. Comparación de datos epidemiológicos, densidad mineral ósea y marcadores óseos entre perdedoras rápidas y el resto
Fig.1. Diagramas de cajas: comparacion de la densidad ósea (DMO) entre los cuartiles de marcadores. Diferencia entre los distintos cuartiles (Q) y grado de significación (ap < 0,05. bp < 0,01. cp < 0,01): Ca/Cr (CaU): Q1-Q4a; CTx (C-telopéptido): Q1-Q2b, Q1-Q3c, Q1-Q4c, Q2-Q4a; DPD (deoxipiridinolina): Q1-Q4b, Q3-Q4a; FAO (Fosfatasa alcalina ósea): Q1-Q3a, Q1-Q4c, Q2-Q4a; NTx (N-telopéptido): Q1-Q4c, Q2-Q4b; OC (osteocalcina): Q1-Q3a, Q1-Q4c, Q2-Q4c, Q3-Q4a.
TABLA 3. Coeficientes de correlación de Pearson de los marcadores óseos entre sí y con la densidad mineral ósea (n = 183)
TABLA 4. Marcadores óseos según las categorías de densidad mineral ósea
Fig. 2. Curvas ROC que muestran las proporciones de verdaderos positivos (sensibilidad) y de falsos positivos (1-especificidad) de los marcadores en el diagnóstico de osteoporosis. En trazo grueso figuran las curvas de OC (osteocalcina) y CTx (C-telopéptido). En trazo fino están representadas las curvas de los restantes marcadores.
TABLA 5. Valores de las curvas ROC de los marcadores óseos en el diagnóstico de osteoporosis
Fig. 3. Diferencia en el cambio medio anual en la DMO entre los cuartiles (Q) 1y 4 de CTx (C-telopéptido).
TABLA 6. Cuartiles de marcadores y su relación con la pérdida ósea
TABLA 7. Tablas de contingencia: relación entre el cuartil alto de marcadores y perdedoras rápidas
Mostrar másMostrar menos
Fundamento y objetivo: Los estudios sobre la capacidad de los marcadores del remodelado óseo (MRO) para la predicción de la pérdida ósea y sobre la correlación de los MRO con la densidad mineral ósea (DMO) han mostrado resultados dispares. Los objetivos del trabajo han sido evaluar la utilidad de los MRO para predecir la pérdida de masa ósea y estudiar la correlación entre los MRO y la DMO en las mujeres posmenopáusicas recientes. Sujetos y método: Seleccionamos al azar a 183 mujeres sanas de 50-55 años, con menopausia natural en los últimos 6-36 meses. En suero analizamos fosfatasa alcalina ósea (FAO), osteocalcina intacta (OC) y C-telopéptido (sCTx), y en orina, calcio, deoxipiridinolina (DPD) y N-telopéptido (NTx). Realizamos una densitometría ósea (L2-L4) basal y otra de control a los 2 años. El análisis estadístico se ha hecho mediante la t de Student, ANOVA, prueba de x2 y curvas ROC. Resultados: Los MRO correlacionaron con la DMO y permitieron diferenciar entre osteoporosis, osteopenia y masa ósea normal, principalmente OC y sCTx (p < 0,001). Según las curvas ROC, la OC tuvo una sensibilidad del 77,8% y una especificidad del 80,6% para el diagnóstico de osteoporosis, mientras que la de sCTx, fue del 83,3 y el 74,5%, respectivamente. En cuanto a la relación con la pérdida ósea, solamente hubo diferencia entre el cuartil inferior y el superior de sCTx (p = 0,042). No encontramos asociación entre recambio óseo alto y pérdidas rápidas de masa ósea. Conclusiones: Los MRO son de utilidad para la identificación de mujeres posmenopáusicas recientes con osteoporosis y osteopenia, principalmente OC y sCTx, pero respecto a la pérdida ósea tan sólo sCTx tiene un valor predictivo débil.
Palabras clave:
Osteoporosis
Posmenopáusica
Pérdida ósea
Marcadores bioquímicos
Background and objective: Many studies have been performed on the ability of bone turnover markers (BTM) for the prediction of bone loss and to assess the correlation of BTM with bone mineral density (BMD). However, the results from these studies have been mixed. The aim of this study was to assess the usefulness of BTM to predict bone loss and to analize the correlation of BTM with BMD in early postmenopausal women. Subjects and method: 183 healthy women, aged 50 to 55 years, with natural menopause of 6 to 36 months were randomly selected. We measured bone alkaline phosphatase (BALP), intact osteocalcine (OC) and C-telopeptide (sCTx) in serum, and calcium, deoxipiridinoline (DPD) and N-telopeptide (NTx) in urine. Bone densitometry of the spine (L2-L4) was performed at the start of the study and two years later. Student t test, ANOVA, x2 test and ROC curves were used for the statistical analysis. Results: Bone markers, mainly OC and CTx, correlated with BMD and discriminated osteoporosis, osteopenia and normal bone mass (p < 0.001). According to the ROC curves, OC had a sensitivity of 77.8% and specificity of 80.6% for the diagnosis of osteoporosis and sCTx, 83.3% and 74.5%, respectively. Regarding the relation to bone loss, only sCTx showed difference between the lowest and the highest quartile (p = 0.042), but we did not find an association between high turnover and fast bone losers. Conclusions: Bone markers, mainly OC and sCTx, are useful for identification of osteoporotic and osteopenic early postmenopausal women. However, regarding the bone loss, only CTx has a weak predictive value.
Keywords:
Osteoporosis
Postmenopausal
Bone loss
Biochemical markers
Texto completo




La osteoporosis (OP) es un trastorno del esqueleto que afecta a la resistencia del hueso y predispone a la fractura1. Las fracturas osteoporóticas representan un importante problema de salud por su morbimortalidad y coste económico y social. La densidad mineral ósea (DMO) es el parámetro establecido para diagnosticar la OP2 y su disminución es el mejor predictor del riesgo de fractura en la mujer posmenopáusica3. Sin embargo, su sensibilidad es pequeña y se requiere un intervalo prolongado (1-2 años) entre medidas sucesivas para valorar la pérdida ósea4. Además, se ha puesto de manifiesto la importancia de otros factores de riesgo de fractura independientes de la DMO, como la edad, la historia personal o familiar de fractura, la velocidad de pérdida ósea y turnover o recambio óseo alto5.

Algunos productos generados durante la formación y la resorción óseas se conocen como marcadores bioquímicos del recambio o remodelado óseo (MRO). En la menopausia, hay un aumento del recambio óseo y, por tanto, de los valores de los MRO, del orden del 35-50% en los marcadores de formación y de un 80-100% en los de resorción, dependiendo del marcador estudiado6.

Aunque la aplicación actual más extendida de los MRO es en el seguimiento de la respuesta terapéutica de la OP, también se ha estudiado su utilidad para la predicción de la pérdida ósea y predicción del riesgo de fractura, así como la correlación de los MRO con la DMO. Los resultados han sido dispares, en función del tipo de estudio (longitudinal o transversal), la población (mujeres en la posmenopausia reciente o tardía, edad senil, con o sin tratamiento), el marcador utilizado, y el área esquelética analizada (antebrazo, fémur, columna lumbar). Respecto a la pérdida ósea, la elevación de los MRO tiene un valor predictivo positivo, aunque bajo7-11.

Resulta de gran interés la relación entre recambio óseo y pérdida ósea, si consideramos que la disponibilidad de densitómetros es aún escasa en numerosos lugares, mientras que los MRO están cada vez más al alcance del clínico. La comprobación de que pueden ser un subrogado de la pérdida ósea permitiría identificar con más facilidad a las mujeres perdedoras rápidas de masa ósea. No hemos encontrado referencia a estudios longitudinales sobre MRO y pérdida ósea realizados en España. Los resultados observados en otras zonas geográficas no deben extrapolarse a la población española, ya que hay diferencias regionales de prevalencia de OP y fracturas12.

Dada la relación inversa entre MRO y DMO, hay trabajos que han estudiado la utilidad de los marcadores en la identificación de mujeres con OP, con resultados dispares. Mientras que algunos estudios muestran valores de MRO superiores en las mujeres con OP frente a los controles, otros encuentran un solapamiento entre ambos grupos13,14.

Considerando estos datos, hemos diseñado el presente estudio con el objetivo principal de evaluar la utilidad de los MRO para predecir la pérdida de masa ósea en las mujeres posmenopáusicas recientes y, por tanto, para la identificación de mujeres perdedoras rápidas de hueso. Otros objetivos han sido estudiar la correlación entre los MRO y la DMO, así como su capacidad para diferenciar entre mujeres con OP, osteopenia (Op) y DMO normal (N), en los primeros años tras la menopausia. Para realizarlo, se seleccionó una cohorte de mujeres de Albacete (España).

Sujetos y método

Se trata de un estudio longitudinal, aleatorizado y observacional, realizado en el área sanitaria de Albacete. Los individuos de estudio han sido mujeres de 50-55 años, con menopausia natural de 6-36 meses de evolución. Se excluyó a aquellas con tratamiento hormonal sustitutivo u otra medicación con efecto en el metabolismo óseo. Se excluyó también a las mujeres con alguna enfermedad metabólica ósea diferente de la OP, diabetes mellitus u otra enfermedad crónica (insuficiencia renal crónica, enfermedades reumatológicas, digestivas, hepatopatías, neoplasias, cardiopatías, neumopatías, etc.). El comité ético de investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete aprobó el protocolo.

Selección de la muestra

Seleccionamos al azar a 1.941 mujeres entre 50 y 55 años mediante la tarjeta sanitaria, de la que dispone prácticamente el 100% de la población del área. Se les envió una encuesta, a la cual respondieron 1.478 (76%, intervalo de confianza [IC] del 95%, 74-78%). Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, obtuvimos una muestra final de 183 mujeres con una media (desviación estándar [DE]) de edad de 52,7 (1,6) años (IC del 95%, 52,4-52,9 años). En todas se recogió el consentimiento informado, se realizó una encuesta alimentaria, una entrevista clínica con recogida de antecedentes que incluía fracturas traumáticas y por fragilidad, medición de peso y talla, y se obtuvo una muestra de sangre y orina.

Determinación de MRO

Hemos determinado fosfatasa alcalina ósea (FAO) y osteocalcina intacta (OC) como marcadores de formación, y calcio/creatinina (Ca/Cr), deoxipiridinolina (DPD), telopéptido carboxiterminal de la cadena alfa 1 del colágeno tipo I o b-Crosslaps (sCTx), y telopéptidos aminoterminales del colágeno tipo I unidos por puentes de piridinolina (NTx) como marcadores de resorción. Realizamos análisis en suero y en la segunda orina de la mañana. Las muestras se obtuvieron entre las 8.00 y las 10.00, tras ayuno de 12 h. A continuación, describimos la metodología y los coeficientes de variación (CV) de cada prueba. En suero hemos analizado FAO (Alkphase-B, Metra; CV intraanálisis: 3,9-5,8%; CV interanálisis: 5-7,6%); OC (Human Osteocalcin-Easia; CV intraanálisis: 1,9-2,5%; CV interanálisis: 6-9,2%), y sCTx (SerumCrossLaps, Osteometer; CV intraanálisis: 4,9-5,3%; CV interanálisis: 5,4-8,1%). En la segunda orina de la mañana, determinamos Ca/Cr (O-cresoftaleina-complexona), DPD (ACS180, sistema automatizado de quimioluminiscencia; CV intraanálisis: 4,0-10,0%; CV interanálisis: 1,1-3,7%), y NTx (Osteomark, Johnson & Johnson; CV intraanálisis: 3-5%; CV interanálisis: 5-8%). Tanto los estándares como las muestras se analizaron por duplicado.

Densitometría ósea

Se realizó una densitometría ósea (absorciometría de rayos X de doble energía [DXA]) anteroposterior en L2-L4 (inicial) y se repitió a los 2 años (control), en un equipo Norland XR 26 Mark. El CV evaluado mediante la medición diaria del fantoma antropométrico de columna lumbar ha sido del 0,64% para la DXA inicial y del 0,83% para la DXA de control. Hemos calculado la densidad mineral volumétrica (DMV) o DMO aparente (DMOA) a partir de la fórmula: DMOA = DMO / œ_____AOV (donde AOV corresponde al área ósea vertebral)15.

De acuerdo a la medición inicial, se agrupó a las mujeres en osteoporóticas (OP), osteopénicas (Op) o con DMO normal (N) según los criterios densitométricos de la OMS (OP cuando la DMO expresada en T-score era < ­2,5; Op cuando el T-score estaba entre < ­1 y $ ­2,5 y N cuando T-score $ ­1)2. Se definió como mujer perdedora rápida aquella con una pérdida ósea anual en la densitometría $ 3%7. Se definió como recambio óseo alto el correspondiente a las mujeres con valores de marcadores dentro del cuartil superior6.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas se describen por la media (M), DE e IC del 95%. Las asociaciones entre variables se ha estudiado mediante el coeficiente correlación de Pearson (r), ajustado para la superficie corporal. Hemos calculado la superficie corporal mediante la fórmula: superficie corporal (m2) = œ_____Talla (cm) 3 peso / 60. La comparación entre grupos se ha hecho mediante la t de Student y el análisis de la variancia (ANOVA). Los cálculos de sensibilidad (Se), especificidad (Sp), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) se han efectuado mediante la prueba de la x2 y mediante curvas ROC (Receiver Operating Characteristic).

Resultados

De las 183 mujeres que se incluyó en el estudio, 164 (90%) completaron todo el protocolo. En la tabla 1 se describen los datos epidemiológicos, valores de DMO, pérdida ósea y MRO de la cohorte de mujeres de Albacete. Cuarenta y siete mujeres (28,7%; IC del 95%, 22,0-36,3%) tuvieron una pérdida ósea media $ 3% y, por tanto, se consideraron perdedoras rápidas. Al comparar el conjunto de las perdedoras rápidas con el resto, se observa diferencia en el peso, la edad de la menopausia y el tiempo de menopausia (tabla 2).

Encontramos correlación de todos los MRO entre sí, así como entre éstos y la DMO, principalmente con OC y sCTx (tabla 3). Esta asociación se mantiene tras ajustar por superficie corporal, y también hay correlación entre MRO y DMV. Los coeficientes de correlación para sCTx y OC son ligeramente más bajos que en el análisis de los datos brutos de MRO y DMO, pero son similares para el resto de los MRO (tabla 3). Agrupamos a las mujeres de nuestra muestra en cuartiles, según los valores de cada MRO, y se apreciaron diferencias en su DMO (p < 0,05). Las diferencias entre los cuartiles superior e inferior oscilan entre un 8,04% para Ca/Cr y un 16,3% para sCTX. Además, observamos diferencias significativas entre los cuartiles intermedios de OC y sCTx (fig. 1).

Fig.1. Diagramas de cajas: comparacion de la densidad ósea (DMO) entre los cuartiles de marcadores. Diferencia entre los distintos cuartiles (Q) y grado de significación (ap < 0,05. bp < 0,01. cp < 0,01):

Ca/Cr (CaU): Q1-Q4a; CTx (C-telopéptido): Q1-Q2b, Q1-Q3c, Q1-Q4c, Q2-Q4a; DPD (deoxipiridinolina): Q1-Q4b, Q3-Q4a; FAO (Fosfatasa alcalina ósea): Q1-Q3a, Q1-Q4c, Q2-Q4a; NTx (N-telopéptido): Q1-Q4c, Q2-Q4b; OC (osteocalcina): Q1-Q3a, Q1-Q4c, Q2-Q4c, Q3-Q4a.





Analizamos la capacidad de los MRO para diferenciar entre OP, Op y N. Hay diferencias significativas (ANOVA, p < 0,05) en todos los marcadores, excepto en DPD, entre el grupo de mujeres con OP y el grupo N. También son significativas las diferencias entre las mujeres de los grupos Op y N para todos los MRO, excepto FAO y DPD. Por tanto, los MRO diferencian entre mujeres con OP, Op y DMO normal, con las excepciones señaladas (tabla 4).

Las curvas ROC muestran las proporciones de verdaderos positivos (sensibilidad) y de falsos positivos (1-especificidad) de los marcadores en el diagnóstico de OP. Los marcadores con mayor área bajo la curva son OC (Se = 77,8%, Sp = 80,6%) y sCTx (Se = 83,3%, Sp = 74,5%) (tabla 5 y fig. 2).

Fig. 2. Curvas ROC que muestran las proporciones de verdaderos positivos (sensibilidad) y de falsos positivos (1-especificidad) de los marcadores en el diagnóstico de osteoporosis. En trazo grueso figuran las curvas de OC (osteocalcina) y CTx (C-telopéptido). En trazo fino están representadas las curvas de los restantes marcadores.

No se observa correlación entre los valores de MRO y la pérdida ósea a 2 años. Tampoco encontramos diferencia en la pérdida ósea entre cuartiles de MRO en el test de comparaciones múltiples (t de Student) (tabla 6). En la comparación directa del cambio medio anual en la DMO entre los cuartiles 1 y 4 de cada marcador sí hay diferencia significativa para sCTx (p = 0,042) (fig. 3). No encontramos asociación entre recambio óseo alto, expresado como el cuartil más alto de OC y sCTx, y las perdedoras rápidas; no hay diferencia significativa en la distribución de grupos en el test de la x2 (tabla 7). Los datos sobre sensibilidad y especificidad se describen a continuación. OC: Se = 23,4%; Sp = 74,4%; VPP = 26,86%; VPN = 70,7%. SCTx: Se = 29,8%; Sp = 76,9%; VPP = 34,1%; VPN = 73,2%.

Fig. 3. Diferencia en el cambio medio anual en la DMO entre los cuartiles (Q) 1y 4 de CTx (C-telopéptido).

Discusión

Hemos valorado la relación entre los MRO y la DMO en los primeros años de menopausia y su capacidad para identificar a las mujeres perdedoras rápidas de hueso a los 2 años de seguimiento. Hemos realizado un estudio prospectivo y aleatorizado en una cohorte de 183 mujeres de Albacete (España), con un período de posmenopausia inferior a 3 años. La persistencia fue elevada (tasa de abandonos, 10%).

Todos los MRO valorados se correlacionan de forma inversa con la DMO en columna lumbar. Para evitar el posible efecto del tamaño esquelético y corporal, hemos ajustado los valores de MRO urinarios por la superficie corporal16. Igualmente, hemos calculado la DMV para eludir los mismos efectos en la DMO15. Se mantiene la asociación entre MRO y DMO tras ajustar por superficie corporal y también entre MRO y densidad volumétrica calculada.

Aunque el NTx es el MRO más estudiado, los resultados de su relación con la DMO son variables11,17-22. De los MRO utilizados en nuestro estudio, OC y sCTx son los que muestran un grado mayor de asociación con la DMO, resultado similar al observado en un estudio con mujeres posmenopáusicas danesas, donde se encontró relación no sólo con la DMO, sino también con las fracturas vertebrales23. En mujeres con un período de posmenopausia superior a 20 años, se mantiene esta asociación, aunque más débil6,17. En mujeres con edades superiores, la correlación entre la DMO de columna disminuye y se conserva la de antebrazo y cadera. Estas diferencias probablemente se deben a un patrón de pérdida ósea variable durante la posmenopausia, con pérdida más acusada en la columna lumbar, donde predomina el hueso trabecular, en las etapas iniciales18.

Con la excepción de DPD, los MRO estudiados permiten diferenciar entre los grupos OP, Op y N. El mayor valor predictivo se alcanza con OC y sCTx. Otros autores también han encontrado diferencias entre mujeres con masa ósea baja y normal en MRO, como FAO, OC, propéptido aminoterminal del procolágeno de tipo I (PINP), piridinolina, DPD, CTx y NTx24-27. A pesar de ello, no se consideran útiles para el diagnóstico, debido al solapamiento de sus valores entre mujeres con y sin OP en numerosos estudios que, por otra parte, son heterogéneos en su diseño y realizados en poblaciones con grandes diferencias etarias28. No obstante, pueden contribuir con éxito a la selección de mujeres con masa ósea baja, en las que sería rentable la práctica de una densitometría y utilizar la información de ambas exploraciones para la determinación del riesgo de fractura individual. Así se contribuiría a la estrategia de búsqueda de casos recomendada por las agencias y guías de práctica clínica29,30.

La utilidad para identificar a las mujeres con OP se ha calculado mediante curvas ROC. Los marcadores OC y sCTx muestran el valor predictivo mayor para el diagnóstico de OP, con una sensibilidad del 78 y el 83%, y una especificidad del 81 y el 75%, respectivamente. Estamos de acuerdo con otros autores en considerar OC y sCTx como 2 de los mejores MRO en la evaluación de la OP posmenopáusica31; también otros MRO no incluidos en nuestro estudio han mostrado buenos resultados, como PINP y fosfatasa ácida resistente al tartrato. Nuestros resultados no coinciden con los de otros estudios que encuentran sensibilidad y especificidad elevadas para los restantes MRO, diferencias que pueden atribuirse a la distinta técnica empleada13,20.

Especial mención merecen los resultados obtenidos con el índice Ca/Cr, un MRO considerado poco específico. Este índice permite identificar a las mujeres con masa ósea baja, aunque con sensibilidad y especificidad débiles. Ya era conocida la elevación de la calciuria en mujeres con OP13,32, aunque es un parámetro influido por la dieta, especialmente cuando es pobre en calcio33.

El objetivo principal de nuestro trabajo era evaluar la capacidad de los MRO para predecir la pérdida ósea en columna lumbar y, por tanto, para identificar a las mujeres perdedoras rápidas, es decir, aquellas con una pérdida ósea igual o superior al 3% anual. Solamente sCTx ha mostrado valor predictivo para la pérdida ósea, con diferencia estadísticamente significativa entre los cuartiles superior e inferior del marcador. Su sensibilidad es pequeña (30%), si bien su especificidad es más elevada (65-75%). Otros resultados conocidos han sido muy variables, ya que muestran una buena correlación entre elevación de MRO y pérdida ósea en antebrazo34, aunque no son tan consistentes cuando se mide la pérdida ósea en otros lugares. En la columna lumbar la mejor asociación aparece entre los 5 y 10 años tras la menopausia35,36. En un reciente estudio prospectivo realizado con la cohorte JPOS (Japanese Population-based Osteoporosis) se encuentra asociación entre los marcadores y la pérdida ósea en columna lumbar en las mujeres perimenopáusicas, pero no en las posmenopáusicas, tras un período de seguimiento de 6 años37. Estas diferencias probablemente se deban a que en la mujer perimenopáusica y en los primeros años de menopausia la pérdida ósea es superior a la que ocurre con posterioridad38. Los cambios degenerativos en la columna lumbar, frecuentes en mujeres de más edad, son fuente de un grado mayor de error de exactitud y de precisión de la DMO.

Nuestro estudio tiene algunas limitaciones. Una de ellas es el tamaño de la muestra, ya que en un grupo más numeroso podría mejorarse el resultado del poder predictivo. Sin embargo, la muestra ha sido cuidadosamente seleccionada y es muy homogénea, lo que permite extraer conclusiones para las mujeres mayores de 48 años con menopausia natural en los primeros 3 años.

Otra debilidad es el seguimiento limitado a 2 años. Un período más largo y con un número mayor de mediciones de la DMO seguramente hubiera proporcionado información más precisa sobre la pérdida ósea posmenopáusica. Pero, teniendo en cuenta que esta pérdida está cercana al 2% anual en la población estudiada, y que el coeficiente de variación de la DXA en columna lumbar es del 1-2%, 2 años es un intervalo suficiente para considerar válido el cambio en la DMO. En ese sentido, hemos utilizado el período recomendado por numerosas guías de práctica clínica para el seguimiento de las mujeres. Por último, hay que señalar que el riesgo de fractura en esta población es muy pequeño, por lo que el análisis de la prevalencia de fracturas y su relación con los MRO no han sido un objetivo de este estudio.

En resumen, la medición de los MRO en la mujer sana en los primeros 3 años de la menopausia puede ser útil para detectar situaciones de masa ósea baja (OP y Op). Además, algunos MRO de resorción, como sCTx, son el reflejo de una elevación del recambio óseo asociado a la pérdida acelerada de hueso que acompaña a la menopausia. Aunque es preciso seguir buscando nuevos MRO que midan mejor el recambio óseo, algunos de los actuales, especialmente OC y sCTx, pueden ayudar a seleccionar a mujeres con masa ósea baja y ­en el caso de sCTx­ pérdida ósea acelerada. Ello permitiría incrementar el rendimiento de la densitometría ósea, a partir de la información conjunta de ambas exploraciones en el estudio de la OP en la mujer posmenopáusica reciente y aplicar intervenciones preventivas.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Clínica de Diagnóstico por Imagen Mansilla (Albacete) por el apoyo al estudio y las facilidades para la realización de las densitometrías.

Bibliograf¿a
[1]
JAMA. 2001;285:785-95.
[2]
Assessment of fracture risk and its application to screening for postmenopausal osteoporosis. Report of a WHO Study Group. World Health Organ Tech Rep Ser. 1994;843:1-129.
[3]
Precision assessment and radiation safety for dual-energy X-ray absorptiometry: position paper of the International Society for Clinical Densitometry. J Clin Densitom. 2005;8:371-8.
[4]
Official positions of the International Society for Clinical Densitometry and Executive Summary of the 2005 Position Development Conference. J Clin Densitom. 2006;9:4-14.
[5]
The use of clinical risk factors enhances the performance of BMD in the prediction of hip and osteoporotic fractures in men and women. Osteoporos Int. 2007; 18:1033-46.
[6]
Increased bone turnover in late postmenopausal women is a major determinant of osteoporosis. J Bone Miner Res. 1996;11:337-49.
[7]
Prediction of rapid bone loss in postmenopausal women. Lancet. 1987;1:1105-8.
[8]
Biochemical markers of bone turnover reflect femoral bone loss in elderly women. Calcif Tissue Int. 1996; 59:328-33.
[9]
Can biochemical markers predict bone loss at the hip and spine?: a 4-year prospective study of 141 early postmenopausal women. Osteoporos Int. 1996;6:399-406.
[10]
Markers of bone turnover predict postmenopausal forearm bone loss over 4 years: the OFELY study. J Bone Miner Res. 1999;14:1614-21.
[11]
Clinical use of biochemical markers of bone remodeling: current status and future directions. Osteoporos Int. 2000;11:467-80.
[12]
Health impact associated with vertebral deformities: results from the European Vertebral Osteoporosis Study (EVOS). Osteoporos Int. 1998;8:364-72.
[13]
New biochemical markers of bone resorption in the study of postmenopausal osteoporosis. Clin Chim Act. 1997;265:225-34.
[14]
Urinary hydroxypyridinium crosslinks of collagen in population-based screening for overt vertebral osteoporosis: results of a pilot study. J Bone Miner Res. 1994;9:1433-40.
[15]
New approaches for interpreting projected bone densitometry data. J Bone Miner Res. 1992;7:137-45.
[16]
Apparent bone mineral density estimated from DXA in healthy men and women. Osteoporos Int. 2004;15:295-300.
[17]
Relationship of bone Turnover to bone density and fractures. J Bone Miner Res. 1997; 12:1083-91.
[18]
The effect of age and bone mineral density on the absolute, excess, and relative risk of fracture in postmenopausal women aged 50-99: results from the National Osteoporosis Risk Assessment (NORA). Osteoporos Int. 2006;17:565-74.
[19]
Comparison of serum and urine assays for biochemical markers of bone resorption in postmenopausal women with and without hormone replacement therapy and in men. Osteoporos Int. 2000;11:481-5.
[20]
Marcadores bioquímicos de remodelado óseo en el estudio de la masa ósea en la mujer con menopausia reciente sin osteoporosis. Med Clin (Barc). 2005;124:241-9.
[21]
Differences in bone resorption after menopause in Japanese women with normal or low bone mineral density: quantitation of urinary cross-linked N-telopeptides. Calcif Tissue Int. 1998;62:395-9.
[22]
Bone turnover and its relationship with bone mineral density in pre- and postmenopausal women with or without fractures. Maturitas. 1998;29:265-70.
[23]
High bone turnover is associated with low bone mass and spinal fracture in postmenopausal women. Calcif Tissue Int. 1997;60:255-60.
[24]
Urinary N-telopeptide levels discriminate normal, osteopenic, and osteoporotic bone mineral density. Arch Intern Med. 1997;157:1241-5.
[25]
Biochemical markers of bone formation in the study of postmenopausal osteoporosis. Osteoporos Int. 1998; 8:147-51
[26]
Reference database of biochemical markers of bone turnover for the Japanese female population. Japanese Population-based Osteoporosis (JPOS) Study. Osteoporos Int. 2004; 15:981-91.
[27]
Bone resorption in post-menopausal women with normal and low BMD assessed with biochemical markers specific for telopeptide derived degradation products of collagen type I. Calcif Tissue Int. 2001; 69:130-7.
[28]
Biochemical Markers of Bone Turnover Part II: Clinical Applications in the Management of Osteoporosis. Clin Biochem Rev. 2006; 27:123-38.
[29]
Guía para la indicación de la densitometría ósea en la valoración del riesgo de fractura y el control evolutivo de la osteoporosis. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques. CatSalud. Generalitat de Catalunya; Febrero 2006.
[30]
Prevention of hip fracture amongst people aged 65 years and over. Full guidelines [monografia en internet]. Wellington (New Zealand); 2003 June [citado 27 mayo 2007]. Disponible en: http://www.nzgg.org. nz/guidelines/0006/Hip_Fracture_Prevention_Fulltext.pdf
[31]
Correlation of serum osteocalcin fractions with bone mineral density in women during the first 10 years after menopause. Calcif Tissue Int. 1998;63:375-9.
[32]
Determinants of total body and regional bone mineral density in normal postmenopausal women--a key role for fat mass. J Clin Endocrinol Metab. 1992;75:45-51.
[33]
Consumption of a high calcium mineral water lowers biochemical indices of bone remodeling in postmenopausal women with low calcium intake. Osteoporos Int. 2005;16:1203-9.
[34]
A model to monitor the efficacy of alendronate treatment in women with osteoporosis using a biochemical marker of bone turnover. Bone. 1999;24:603-9.
[35]
Biochemical markers as predictors of rates of bone loss after menopause. J Bone Miner Res. 2000;15:1398-404.
[36]
The predictive value of biochemical markers of bone turnover for bone mineral density in postmenopausal Japanese women. J Bone Miner Res. 2000;15:1537-44.
[37]
Biochemical markers of bone turnover predict bone loss in perimenopausal women but not in postmenopausal women-the Japanese Population-based Osteoporosis (JPOS) Cohort Study. Osteoporos Int. 2006;17: 1086-95.
[38]
Long-term variability of markers of bone turnover in postmenopausal women and implications for their clinical use: the OFELY study. J Bone Miner Res. 2003; 18:1789-94.
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.medcli.2024.03.004
No mostrar más