TABLA 2. Comparación de datos epidemiológicos, densidad mineral ósea y marcadores óseos entre perdedoras rápidas y el resto
Fig.1. Diagramas de cajas: comparacion de la densidad ósea (DMO) entre los cuartiles de marcadores. Diferencia entre los distintos cuartiles (Q) y grado de significación (ap < 0,05. bp < 0,01. cp < 0,01): Ca/Cr (CaU): Q1-Q4a; CTx (C-telopéptido): Q1-Q2b, Q1-Q3c, Q1-Q4c, Q2-Q4a; DPD (deoxipiridinolina): Q1-Q4b, Q3-Q4a; FAO (Fosfatasa alcalina ósea): Q1-Q3a, Q1-Q4c, Q2-Q4a; NTx (N-telopéptido): Q1-Q4c, Q2-Q4b; OC (osteocalcina): Q1-Q3a, Q1-Q4c, Q2-Q4c, Q3-Q4a.
TABLA 3. Coeficientes de correlación de Pearson de los marcadores óseos entre sí y con la densidad mineral ósea (n = 183)
TABLA 4. Marcadores óseos según las categorías de densidad mineral ósea
Fig. 2. Curvas ROC que muestran las proporciones de verdaderos positivos (sensibilidad) y de falsos positivos (1-especificidad) de los marcadores en el diagnóstico de osteoporosis. En trazo grueso figuran las curvas de OC (osteocalcina) y CTx (C-telopéptido). En trazo fino están representadas las curvas de los restantes marcadores.
TABLA 5. Valores de las curvas ROC de los marcadores óseos en el diagnóstico de osteoporosis
Fig. 3. Diferencia en el cambio medio anual en la DMO entre los cuartiles (Q) 1y 4 de CTx (C-telopéptido).
TABLA 6. Cuartiles de marcadores y su relación con la pérdida ósea
TABLA 7. Tablas de contingencia: relación entre el cuartil alto de marcadores y perdedoras rápidas