Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:20 [ "pii" => "13109122" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13109122" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-09-08" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:317-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2275 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1918 "PDF" => 349 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13109125" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13109125" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-09-08" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:318-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 9090 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 8892 "PDF" => 189 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Un caso de hikikomori en España" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "318" "paginaFinal" => "319" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "A case report of hikikomori in Spain" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Javier García-Campayo, Marta Alda, Natalia Sobradiel, Beatriz Sanz Abós" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Javier" "apellidos" => "García-Campayo" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Marta" "apellidos" => "Alda" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Natalia" "apellidos" => "Sobradiel" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Beatriz" "apellidos" => "Sanz Abós" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13109125?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012900000008/v0_201307291522/13109125/v0_201307291523/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13109121" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13109121" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-09-08" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;129:314-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3683 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 3385 "PDF" => 289 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Prevención primaria con estatinas en diabéticos" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "314" "paginaFinal" => "316" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Statins for primary prevention in diabetes" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Montserrat Bosch, Imma Danés" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Montserrat" "apellidos" => "Bosch" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Imma" "apellidos" => "Danés" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13109121?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012900000008/v0_201307291522/13109121/v0_201307291523/es/main.assets" ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Utilización de eritropoyetinas en pacientes con cáncer" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "317" "paginaFinal" => "318" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Gonzalo Martinez, Antonio Vallanoa, Anna Farriols, Josefa Carreras" "autores" => array:4 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Gonzalo" "apellidos" => "Martinez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Vallanoa" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Anna" "apellidos" => "Farriols" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Josefa" "apellidos" => "Carreras" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Fundació Institut Català de Farmacología. Servicio de Farmacología Clínica." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Farmacia Clínica. Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Use of erythropoietin in patients with cancer" ] ] "textoCompleto" => "<br></br><br></br><p class="elsevierStylePara">Sr. Editor: La anemia es frecuente en los pacientes con cáncer y es un factor pronóstico desfavorable de la enfermedad que afecta a la supervivencia de los pacientes y a los resultados del tratamiento quimioterápico y radioterápico<span class="elsevierStyleSup">1</span>. La utilización de eritropoyetinas humanas recombinantes (r-HuEPO) puede mejorar la anemia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer<span class="elsevierStyleSup">2</span>. Sin embargo, los resultados de ensayos clínicos recientes señalan que el tratamiento con r-HuEPO se asocia a una progresión tumoral y a una disminución de la supervivencia en los pacientes con cáncer<span class="elsevierStyleSup">3,4</span>. Se ha apuntado que las r-HuEPO podrían estimular la angiogénesis y el crecimiento tumoral. Las agencias reguladoras de medicamentos estadounidense (FDA) y europea (EMEA) han alertado sobre este riesgo, recomiendan cautela en la utilización de r-HuEPO en los pacientes con cáncer, así como una seguimiento atento de las concentraciones de hemoglobina y un ajuste de las dosis cuando se sobrepasan unos valores máximos<span class="elsevierStyleSup">5,6</span>. Por este motivo, la comisión farmacoterapéutica del hospital consideró necesario evaluar la utilización de las r-HuEPO en los pacientes con cáncer. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las pautas de tratamiento con r-HuEPO en los pacientes con cáncer atendidos en el hospital, las concentraciones de hemoglobina antes del tratamiento y después del tratamiento, y la adhesión a las recomendaciones de grupos de consenso<span class="elsevierStyleSup">7,8</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el que se incluyó a los pacientes con cáncer atendidos en el servicio de oncología del hospital, y que iniciaron un tratamiento con r-HuEPO durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de abril del 2005. Se excluyó del estudio a los pacientes que se habían tratado con r-HuEPO en los 6 meses anteriores. La fuente de selección de la población de estudio fue el registro de dispensación de medicamentos de la farmacia hospitalaria. Mediante un cuaderno de recogida de datos estructurado, se recogió la información de la edad y el sexo de los pacientes, la neoplasia diagnosticada, el tratamiento quimioterápico o radioterápico, el tipo y la dosificación de las r-HuEPO, las concentraciones basales de hemoglobina al inicio del tratamiento y las concentraciones máximas durante el tratamiento, las transfusiones de concentrados de hematíes durante el período de tratamiento con las r-HuEPO y la mortalidad de los pacientes. Se analizó la adhesión del inicio del tratamiento con r-HuEPO a las concentraciones de hemoglobina recomendadas por las guías de la American Society of Clinical Oncology/American Society of Hematology (ASCO/ASH)<span class="elsevierStyleSup">7</span> y de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC)<span class="elsevierStyleSup">8</span>. Las concentraciones de hemoglobina máximas obtenidas durante el tratamiento con r-HuEPO se compararon con las concentraciones recomendadas como diana por la ASCO/ASH<span class="elsevierStyleSup">7</span> y la EORTC<span class="elsevierStyleSup">8</span>. Además, también se analizó el cambio de las concentraciones de hemoglobina a las 4 semanas del inicio del tratamiento con las r-HuEPO. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows para el análisis estadístico.</p><p class="elsevierStylePara">Durante el período de estudio, 81 pacientes atendidos en el servicio de oncología iniciaron tratamiento con r-HuEPO. La edad media (desviación estándar [DE]) de los pacientes fue de 65 (11,4) años (márgenes de edad, 29 y 86 años), de los que 50 (62%) fueron varones. Las neoplasias diagnosticadas fueron pulmonares en 25 pacientes (30,8%), digestivas en 14 (17,4%), urológicas en 12 (14,8%), de mama en 12 (9,8%), ginecológicas en 12 (14,2%) y de otras localizaciones en 10 (12,4%). Se trató con quimioterápicos, asociados o no a un tratamiento radioterápico, a 76 (94%) pacientes (47 con quimioterápicos derivados de platino), a 1 paciente sólo con radioterapia, y a 4 pacientes no se los trató con quimioterapia ni con radioterapia. En el período de estudio, 883 pacientes recibieron tratamiento quimioterápico en el servicio de oncología, y los 76 pacientes tratados con r-HuEPO representaron el 8,6% de todos los pacientes tratados con quimioterápicos. Durante este período, 77 (95%) pacientes recibieron darbepoetina alfa y 4 (5%) epoetina beta. El número de dispensaciones de darbepoetina alfa durante el período de estudio fue de una en 35 pacientes (45,5%), de 2 en 19 (24,7%), de 3 en 9 (11,7%), de 4 en 7 (9,1%) y de 5 dispensaciones o más en otros 7 pacientes (9,1%). La pauta de dosificación de darbepoetina alfa fue de 2,25 µg/kg/semana en 62 pacientes (80%), de 4,5 µg/kg/semana en 9 pacientes (12%), y la pauta inicial de 2,25 µg/kg/semana se aumentó a 4,5 µg/kg/semana en 6 pacientes (8%). El número medio (DE) de determinaciones de hemoglobina por cada paciente durante el período de estudio fue de 6,9 (5,1) (mediana 5, mínimo 1 y máximo 22). La concentración basal media (DE) de hemoglobina antes del inicio del tratamiento con eritropoyetina fue de 9,6 (1,1) g/dl [mediana 9,6 g/dl, mínima 7,7 y máxima 13 g/dl]. La concentración de hemoglobina antes del inicio del tratamiento fue inferior a 9 g/dl en 27 pacientes (33%), de 9-10 g/dl en 30 (37%), de 10,1-11 g/dl en 12 (15%), de 11,1-12 g/dl en 9 (11%) y superior a 12 g/dl en 3 pacientes (4%). En la tabla 1 se muestran las concentraciones basales de hemoglobina antes del inicio del tratamiento con r-HuEPO y el grado adhesión a las recomendaciones de las guías americana y europea. En 70 pacientes se realizó una determinación de las concentraciones de hemoglobina a las 4 semanas, y se observó una variación respecto a las concentraciones basales menor de 1 g/dl en 46 (66%), de 1-2 g/dl en 9 (13%) y mayor de 2 g/dl en 15 (21%). La concentración máxima media (DE) de hemoglobina durante el período de tratamiento fue de 11,6 (1,6) g/dl (mediana 11,4, mínima 9 y máxima 16,5 g/dl). Durante el período de tratamiento la concentración máxima de hemoglobina fue inferior a 10 g/dl en 12 pacientes (15%), entre 10 y 12 g/dl en 37 (47%), entre 12,1 y 13 g/dl en 14 (18%), y superior a 13 g/dl en 16 pacientes (20%). En la tabla 1 se muestran las concentraciones máximas de hemoglobina observadas durante el tratamiento con r-HuEPO y el grado adhesión a las concentraciones diana máximas recomendadas en las guías americana y europea. En los 30 pacientes (38%) que alcanzaron concentraciones máximas de hemoglobina superiores a 12 g/dl, se suspendió el tratamiento en 27 (90%), se redujo la dosis de r-HuEPO en 2 (7%) y no se modificó la dosis en 1 paciente (3%). Durante el período de estudio, 31 (38%) pacientes también recibieron transfusiones sanguíneas, y fallecieron 17 (21%) pacientes. La concentración media (DE) de la hemoglobina basal antes del inicio del tratamiento fue menor en los pacientes transfundidos que en los que no transfundidos (9,1 [1,0] y 9,9 [1,1] g/dl, respectivamente; p < 0,05). La concentración media máxima (DE) de la hemoglobina durante el tratamiento fue menor en los pacientes transfundidos que en los no trasfundidos (11,1 [1,3] y 12,0 [1,6] g/dl, respectivamente; p < 0,05). La mortalidad fue superior entre los pacientes trasfundidos (12 de 32 pacientes; 37,5%) que entre los no trasfundidos (5 de 50 pacientes; 10%) (p < 0,05).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v129n08-13109122tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Este estudio es un ejemplo del seguimiento y control en la práctica clínica del uso de medicamentos con alertas o problemas de seguridad. Los resultados del estudio indican que la utilización de r-HuEPO entre los pacientes atendidos en el servicio de oncología ha sido reducida, quizá como un efecto de la alerta de seguridad. Por otra parte, la mayoría de los pacientes que recibieron r-HuEPO eran tratados con quimioterápicos, e iniciaron el tratamiento con valores de hemoglobina inferiores a 10 mg/dl, lo que indica un uso ajustado a las recomendaciones de las guías, sobre todo de la ASCO. Casi un 40% de los pacientes tratados alcanzaron concentraciones máximas superiores a las concentraciones diana recomendadas por la ASCO, y un 20%, superiores a las recomendadas por la EORTC. Sin embargo, en la mayoría de estos casos la dosis se ajustó siguiendo las recomendaciones de las guías y de las agencias reguladoras de medicamentos. A pesar del tratamiento con r-HuEPO, alrededor de un 40% de los pacientes fueron transfundidos. En estos pacientes las concentraciones de hemoglobina antes del inicio del tratamiento, y también las concentraciones máximas durante el tratamiento, fueron menores que en los pacientes no trasfundidos, y la mortalidad fue mayor, lo que indica unas características basales de pronóstico clínico peor. Entre las limitaciones de este estudio cabe destacar la validez externa de los resultados, porque los resultados corresponden a un único hospital que es un centro de referencia en oncología. Asimismo, otras limitaciones se relacionan con el diseño retrospectivo del estudio y el registro de dispensación de las r-HuEPO como fuente de selección, que condicionan una calidad menor de la información recogida. Además, la falta de un grupo de control no permitió un análisis comparativo con los pacientes no tratados con r-HuEPO. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, que son importantes, consideramos que los datos recogidos tienen interés porque evalúan el uso y los resultados de las r-HuEPO en las condiciones de la práctica clínica. Futuros estudios deberán analizar si hay variabilidad de uso de las r-HuEPO entre distintos hospitales y los resultados en la práctica clínica de mayores cohortes de pacientes y comparativos con cohortes de pacientes no tratados con r-HuEPO. En definitiva, este estudio, eminentemente descriptivo, es un ejemplo sencillo del seguimiento de medicamentos con alertas de seguridad en la práctica clínica, así como muestra que la utilización de las r-HuEPO en los pacientes atendidos en el servicio de oncología de nuestro centro es reducida, y que el uso se adhiere a las recomendaciones establecidas por las guías internacionales, quizá como efecto de la propia alerta. En estudios futuros, se deberán aclarar cuestiones como las dosis más apropiadas de las r-HuEPO, los factores pronósticos de respuesta al tratamiento, las máximas concentraciones dianas de hemoglobina que se deben alcanzar, y la relación beneficio/riesgo del uso de las r-HuEPo en los pacientes oncológicos. En espera de estos estudios, es preciso controlar la utilización de las r-HuEPO en los pacientes oncológicos.</p>" "pdfFichero" => "2v129n08a13109122pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v129n08-13109122tab01.gif" "imagenAlto" => 346 "imagenAncho" => 773 "imagenTamanyo" => 28778 ] ] ] ] ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:8 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Anemia y cáncer, 1.a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Anemia y cáncer, 1.a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "González Barón M" 1 => "editor." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Eritropoyetinas en la anemia del paciente oncológico. Luces y sombras." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Otón Sánchez C" 1 => "Peñate González G" 2 => "Otón Sánchez LF." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2005" "volumen" => "124" "paginaInicial" => "186" "paginaFinal" => "95" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Breast Cancer trial with erithropoietin terminated unexpectedly." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Leyland-Jones B." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet Oncol" "fecha" => "2003" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "459" "paginaFinal" => "60" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12901958" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Erithropoietin to treat head and neck cancer patients with anemia undergoing radiotherapy: randomised, double-blind, placebo-controlled trial." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Henke M" 1 => "Laszig R" 2 => "Rübe C" 3 => "Schäfer U" 4 => "Haase KD" 5 => "Schilder B" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S0140-6736(03)14567-9" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet" "fecha" => "2003" "volumen" => "362" "paginaInicial" => "1255" "paginaFinal" => "60" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14575968" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Erithropoiesis stimulating agents (ESA). FDA ALERT. FDA Information for Healthcare Professionals. (accesible 27 de abril de 2007). Disponible en: http://www.fda.gov/cder/drug/InfoSheets/HCP/RHE2007HCP.pdf" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Erithropoiesis stimulating agents (ESA). FDA ALERT. FDA Information for Healthcare Professionals. (accesible 27 de abril de 2007). Disponible en: http://www.fda.gov/cder/drug/InfoSheets/HCP/RHE2007HCP.pdf" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Anónimo." ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Committee for medicinal products for human use. May 2005 plenary meeting monthly report. EMEA/CHMP/160895/2005. 7 junio 2005. European Medicines Agency. (accesible 27 de abril de 2007). Disponible en: http://www.emea. europa.eu/pdfs/human/press/pr/16089505en.pdf" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Committee for medicinal products for human use. May 2005 plenary meeting monthly report. EMEA/CHMP/160895/2005. 7 junio 2005. European Medicines Agency. (accesible 27 de abril de 2007). Disponible en: http://www.emea. europa.eu/pdfs/human/press/pr/16089505en.pdf" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Anónimo." ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Use of epoetin in patients with cancer: evidence-based clinical practice guidelines of the American Society of Clinical Oncology and the American Society of Hematology." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Rizzo JD" 1 => "Lichtin AE" 2 => "Woolf SH" 3 => "Seidenfeld J" 4 => "Bennett CL" 5 => "Cella D" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1200/JCO.2002.07.177" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Clin Oncol" "fecha" => "2002" "volumen" => "20" "paginaInicial" => "4083" "paginaFinal" => "107" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12351606" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "EORTC guidelines for the use of erithropoietic proteins in anaemic patients with cancer." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Bokemeyer C" 1 => "Aapro MS" 2 => "Courdi A" 3 => "Foubert J" 4 => "Link H" 5 => "Osterborg A" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.ejca.2004.07.015" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Eur J Cancer" "fecha" => "2004" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "2201" "paginaFinal" => "16" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15454245" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012900000008/v0_201307291522/13109122/v0_201307291523/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "62280" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Cartas cientificas" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012900000008/v0_201307291522/13109122/v0_201307291523/es/2v129n08a13109122pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13109122?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos