metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica Práctica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Práctica Análisis de la mortalidad hospitalaria por trauma grave en Cataluña (2014-2016...
Información de la revista
Vol. 2. Núm. 4.
Páginas 61-68 (julio - agosto 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2831
Vol. 2. Núm. 4.
Páginas 61-68 (julio - agosto 2019)
Original
Open Access
Análisis de la mortalidad hospitalaria por trauma grave en Cataluña (2014-2016)
Analysis of in-hospital trauma mortality in Catalonia (2014-2016)
Visitas
2831
Carmen Medina-Molinaa, Eva Balcells-Martinezb,c, Salvi Prat-Fabregatb,c,
Autor para correspondencia
sprat@clinic.ub.es

Autor para correspondencia.
, en nombre y representación del Grupo de Trabajo TraumCat
a Oficina tècnica de codis d’activació de Catalunya, Servei Català de la Salut, Barcelona, España
b Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
c Registro de Trauma Grave de Cataluña (TraumCat), Barcelona, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Tabla 1. Variables, categorías y grupo de referencia del modelo (para las variables incluidas en el modelo)
Tabla 2. Descripción general de la población según resultado de muerte y análisis bivariante. Registro de Trauma grave de Catalunya, 2014-2016
Tabla 3. Resultados del modelo: odds ratio (IC 95%), en población general, ≥60 años y pacientes con MaxAIS≥3
Tabla 4. Resultados del modelo: odds ratio (IC 95%) según el tipo de accidente: colisión/atropello y precipitación/caída
Tabla 5. Resultados del modelo: odds ratio (IC 95%) de varones y mujeres
Tabla 6. Variables significativas incluidas en el modelo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

Los traumatismos son la primera causa de mortalidad en edades tempranas en nuestro entorno. La mortalidad es uno de los resultados más comúnmente evaluados en trauma grave.

Objetivo

Conocer el/los perfil/es de los pacientes que sufren un trauma grave con resultado de muerte en la fase hospitalaria.

Materiales y métodos

A partir de los datos del Registro de Trauma Grave de Cataluña, se construyeron modelos de regresión logística binomial donde la variable dependiente fue la mortalidad (vivo vs. muerto) y las variables independientes la edad, el sexo, diferentes escalas de gravedad del politraumatismo (MaxAIS, NISS y Escala de Coma de Glasgow total en primera asistencia), la localización anatómica del MaxAIS, el tipo de accidente y el tiempo entre la alerta y la llegada al hospital. Se construyó un modelo para el conjunto de la población y por separado para: varones, mujeres, ≥60 años, tipo de accidente y, finalmente, pacientes con MaxAIS3.

Resultados

Las variables significativas en todos los modelos fueron la edad60 años y las escalas de gravedad (MaxAIS, NISS35 y Escala de Coma de Glasgow 3-13). A igual nivel de gravedad AIS, las lesiones en tórax y abdomen comportaron un mayor riesgo de muerte que en otras localizaciones. Las variables significativas (≥60 años y escalas de gravedad) tuvieron un comportamiento ligeramente diferente en los varones con respecto a las mujeres. El tipo de accidente por precipitación/caída fue significativa solo en las mujeres.

Conclusiones

La mortalidad por trauma grave se relaciona con la edad60 años y la gravedad de las lesiones.

Palabras clave:
Registro de trauma
Trauma grave
Mortalidad
Escalas de gravedad
Edad
Abstract
Background

Trauma is one first cause of mortality on the early ages in our environment. Mortality is one of the most usually evaluated outcomes in trauma.

Objective

To identify the profile of patients suffering a severe trauma with a result of dead during the hospital phase.

Materials and methods

After the data of the Catalonian Severe Trauma Registry (TraumCat), a model of binomial logistic regression was constructed in order to identify the characteristics of patients that die as a result of trauma. The dependent variable was mortality (dead vs. alive) and the independent variables were age, sex, severity scores (MaxAIS, NISS, Glasgow Coma Scale), MaxAIS anatomic region, type of accident and time from alert to hospital arrival. A model was built for the whole population and separately by men, women, older than 60 years, type of accident (road traffic accident and fall from a height) and, finally, patients with MaxAIS3.

Results

Significative variables in all the models were age>60y, and the severity scores (MaxAIS, NISS35 and Glasgow Coma Scale 3-13). With the same level of severity, injuries to the thorax and abdomen were related to a higher mortality risk than in the rest of anatomical regions. Those variables that have been significative (older than 60y and severity scales) had a slightly different behaviour in men versus women. The type of accident fall from a height has only been significative in women.

Conclusions

Mortality caused by a severe trauma is related to an age60 years and the severity of the lesions.

Keywords:
Trauma registry
Severe trauma
Mortality
Severity scales
Age
Texto completo
Introducción

Los traumatismos son la primera causa de mortalidad en edades tempranas en nuestro entorno. Al igual que en otros países de la UE1 de características similares, en España, en 2016, el grupo de las causas externas (accidentes, suicidios, agresiones, etc.) fue el principal motivo de muerte en las personas de 15 a 39 años (39,4% del total)2,3. Por sexo, dentro del grupo de las causas externas, las caídas accidentales fueron la segunda causa de muerte entre los varones –después del suicidio? y la primera entre las mujeres (tasa de mortalidad: 7,0 y 6,0/100.000hab, respectivamente), mientras que los accidentes de tráfico representaron en los varones la tercera causa de muerte (6,3/100.000hab). En general, las caídas accidentales aumentaron el 8,5% respecto al año 2015, mientras que los accidentes de tráfico disminuyeron el 1,3%2.

En Cataluña, en el año 2015 las causas externas fueron la primera causa de muerte en los varones de 15 a 44 años y en las mujeres de 15 a 24 años4.

Nos hallamos, pues, ante un serio problema de salud pública, ya que las causas externas en general, y los accidentes de tráfico en particular, quedan recogidos en la lista de causas de mortalidad evitable, por ser causas susceptibles de intervención a través de políticas sanitarias intersectoriales. Sin embargo, en nuestro entorno apenas se han realizado estudios que analicen las variables asociadas a un mayor riesgo de mortalidad tras un traumatismo grave y, en especial, desde una perspectiva de análisis multivariable.

El Registro de trauma grave de Cataluña (TraumCat)5–7 se puso en marcha en fase piloto en 2012 y se consolidó en 2014. Es un registro de base hospitalaria que sigue las directrices del «estilo Utstein»8 y fue implantado mediante la plataforma RSA de Registros sanitarios, que es una aplicación informática integrada en el Plan de Sistemas del Servei Català de la Salut (Catsalut). En él pueden participar todos los hospitales de Cataluña receptores de pacientes traumáticos graves. La aplicación cumple los requisitos de máximo nivel de seguridad que establece la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999, tanto en auditoría como en sistema de acceso.

El registro estructura la información en 7 niveles diferentes, cada uno con diversos bloques de información homogénea. En el conjunto de niveles con información clínica se recogen parámetros fisiológicos y de tratamiento de la atención inicial, principales complicaciones durante el ingreso, codificaciones diagnósticas y de procedimientos (CIE-9-MD) y la categorización del traumatismo. Se definió como caso pediátrico cuando la edad del paciente era menor de 16 años5.

La coordinación entre asistencia prehospitalaria y hospitalaria viene definida por el código de emergencia PPT –paciente politraumatizado–, que toma como referencia los criterios de triaje propuestos en 2006 por el National Center for Injury Prevention and Control9. Estos criterios se resumen en un árbol de decisión basado en la afectación fisiológica del paciente, la anatomía de la lesión o lesiones, la biomecánica del incidente o la existencia de comorbilidades u otros criterios adicionales. El código PPT los adapta a nuestro medio y establece 4 niveles de prioridad asistencial: afectación fisiológica (prioridad 0), anatómica (prioridad 1), características del accidente (prioridad 2) y comorbilidades (prioridad 3)7.

La activación del código PPT pone en marcha una serie de acciones tendentes a optimizar la atención prehospitalaria y hospitalaria inicial al paciente con un trauma grave5.

El objetivo de este estudio es conocer el perfil de los pacientes que sufren un trauma grave con resultado de muerte a partir del análisis de un conjunto de variables y poder recomendar algunos puntos de potencial mejora con el objetivo de disminuir la mortalidad resultante de los traumatismos.

Material y métodosSelección de casos

El análisis de la información se ha hecho a partir de la explotación de los datos de TraumCat correspondientes al período 2014-2016 (del 01-01-2014 al 31-12-2016), identificado a partir de la fecha del accidente.

Cuando se implementó el Registro se establecieron como criterios de inclusión los pacientes identificados como códigos PPT 0 y PPT 1, o los que hubieran ingresado en una unidad de cuidados intensivos o fallecido tras su ingreso en el hospital por lesión de causa traumática. Opcionalmente los hospitales podían introducir códigos PPT 2 y 3 según su casuística y disponibilidad. Esto ha hecho que el Registro se haya implementado de forma desigual según el hospital, de tal manera que hay centros que registran todos los casos de pacientes traumáticos graves que atienden y otros mayoritariamente los casos PPT 0 y 1. Por ello se ha optado por no analizar esta variable, pues se podía introducir un sesgo de selección.

La gravedad de los pacientes se cuantificó mediante índices internacionalmente reconocidos. La situación neurológica se evaluó con la Escala de Coma de Glasgow (GCS)10. La afectación anatómica se cuantificó mediante la Abbreviated Injury Scale (AIS)11, valorándose también el MaxAIS12 como un indicador global de gravedad, y la gravedad global del paciente se calculó mediante el Injury Severity Score13 y el New Injury Severity Score (NISS)14 (anexo).

Debido a la estructura del Registro, la base de datos (BD) para el análisis se construyó a partir de la fusión de 4 BD, donde la variable de aparejamiento fue el código de identificación del paciente. Los casos que presentaban errores de clasificación, incongruencias entre variables o de resultado se validaron mediante consulta al Registro del Instituto Nacional de Estadística y/o la historia clínica compartida (HC3).

En total se eliminaron 47 casos. También se suprimieron de la BD 147 extranjeros por la imposibilidad de seguir los casos de mortalidad más allá de la estancia hospitalaria. De estos, 8 fueron con resultado de muerte (tasa de mortalidad: 5,5%). La BD fusionada final tenía 4.092 casos con información válida para el análisis.

Variables

La variable dependiente fue la mortalidad definida como las muertes ocurridas a consecuencia de un trauma grave durante el ingreso hospitalario, o tras el alta en un plazo30 días desde la fecha del accidente. En esta última situación, se incluyeron los casos en los que se pudo comprobar a través de la historia clínica compartida la causa de la muerte y corroborar que había sido como consecuencia directa o indirecta del traumatismo. Se consideró como fecha de la muerte la que constaba en los datos del Instituto Nacional de Estadística.

A excepción de la variable MaxAIS, que se analizó como variable cuantitativa, todas las demás variables independientes se analizaron en los modelos como variables categóricas (tabla 1).

Tabla 1.

Variables, categorías y grupo de referencia del modelo (para las variables incluidas en el modelo)

Dimensión  Variable  Categorías de la variable  Grupo de referencia de los modelos 
SociodemográficaSexo  1. Varón/2. Mujer  Mujer 
Edad  1. 0-15/2. 16-59/3. ≥60  0-15 
Epidemiologia del accidenteTipo de accidente  1. Colisión (tráfico implicado algún vehículo)-atropello/2. Precipitación-caída/3. Otro tipo de accidente  Otro tipo de accidente 
Fecha del accidente  1. 2014/2. 2015/3. 2016   
Indicadores clínicos de gravedad (escalas de medición de la gravedad)MaxAIS  1. 1/2. 2/3. 3/4. 4/5. 5/6. 6   
MaxAIS-dicotómica  1. 1-2/2. ≥ 
MaxAIS anatómica (localización anatómica del MaxAIS)  1. Cabeza-cuello/2. Cara/3. Tórax/4. Abdomen-contenido pélvico/5. Extremidades/pelvis ósea/6. Lesiones externas/7. Más de una localización  Extremidades/pelvis ósea 
NISS  1. <15/2. 15-34/3. ≥35  <15 
GCS total en primera asistencia  1. 3-8/2. 9-13/3. 14-15  14-15 
ExitusTipo de exitus  1. Exitus durante asistencia SEM o equivalente/2. Exitus fuera del ámbito asistencial hospitalario/3. Exitus hospitalario después del episodio urgente/4. Exitus hospitalario dentro del episodio urgente   
Fecha de la muerte según el INE  1. 2014/2. 2015/3. 2016/4. 2017   
Exitus  0. Vivo/1. Muerto   
Indicadores de tiempo  Tiempo entre la alerta y la llegada al hospital (min)  1. <30/2. 30-59/3. 60-89/4. >90  <30 

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de pacientes politraumatizados. Registro del Código PPT. Servei Català de la Salut.

Análisis de los datos

Se construyó un modelo de regresión logística binomial donde la variable dependiente fue la mortalidad: vivo (0) vs. muerto (1). Asimismo, se realizó un análisis bivariante previo al análisis de regresión. La significación estadística se comprobó mediante la prueba de la chi-cuadrado.

El modelo de regresión realizado se hizo mediante el método hacia delante de Wald, para ver qué variables y en qué orden se incorporaban al modelo. Posteriormente, y una vez conocidas las variables introducidas en el modelo, se volvió a realizar mediante el método introducir con el fin de hacerlo más ágil.

Los resultados del modelo de regresión se presentan como odds ratios –estimación puntual y por intervalo? y niveles de significación estadística (p<0,01 y p<0,05) para el conjunto de la población y separadamente para varones, mujeres y una edad60 años. Asimismo, se construyó un modelo para el subgrupo de pacientes más graves: MaxAIS3 y otros 2 según el tipo de accidente: colisión/atropello y precipitación/caída.

Se realizó la prueba Ómnibus para comprobar si el modelo ayudaba a explicar la mortalidad. También se calcularon las R2 de Cox y Snell y de Nagelkerke. El ajuste del modelo se calibró mediante la prueba de Hosmer y Lemeshow.

Finalmente, se comprobó la no multicolinealidad entre variables mediante la prueba de Durbin-Watson, desestimándose una elevada correlación entre ellas. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics para Windows, versión 18.

ResultadosDescripción de la población

Se contabilizaron un total de 4.092 casos válidos para el análisis, registrados por 21 hospitales, codificados como: PPT-0 20,1%; PPT-1 17,7%; PPT-2 39,1% y PPT-3 10,0%; el 13,1% fueron casos no informados.

El 70,2% eran varones y el 29,8% mujeres. El grupo de edad mayoritario fue el de 15-59 años (67,6%), seguido de los60 años (21%). El 58,4% de los pacientes sufrieron un accidente de tráfico (colisión o atropello), mientras que las precipitaciones/caídas representaron el 22,9%. La localización anatómica más frecuente fue el traumatismo craneal (29,1%). El 52,4% de los pacientes presentaban un MaxAIS3, el 10,1% tenían un valor de NISS35 y el 12,8% presentaban una GCS de 3-8.

Se contabilizaron 291 muertos que cumplían los criterios descritos en la metodología, lo que representó una tasa de mortalidad del 7,1%. En el análisis bivariante todas las variables resultaron significativas, excepto la variable sexo. La tabla 2 muestra las características generales de la población de vivos y de fallecidos.

Tabla 2.

Descripción general de la población según resultado de muerte y análisis bivariante. Registro de Trauma grave de Catalunya, 2014-2016

VariableCategoríasVivosMuertosTotalp
(n=3.801)(n=291)(n=4.092)
SexoVarón  2.675  70,4  196  67,4  2.871  70,2  0,277
Mujer  1.126  29,6  95  32,6  1.121  29,8 
Edad (años)Mediana (RIC)  38  (24-54)  64  (42-78)  39  (25-55)   
0-15  450  11,8  16  5,5  466  11,4  <0,01
16-59  2.654  69,8  113  38,8  2.767  67,6 
60  697  18,3  162  55,7  859  21 
Código PPT0-Compromiso fisiológico  601  15,8  223  76,6  824  20,1  <0,01
1-Lesiones  698  18,4  25  8,6  723  17,7 
2-Biomecánica  1.590  41,8  12  4,1  1.602  39,1 
3-Comorbididad  405  10,7  408  10 
No consta  507  13,3  28  9,6  535  13,1 
Tipo de accidenteColisión/atropello  2.268  59,7  123  42,3  2.391  58,4  <0,01
Precipitación/caída  819  21,5  120  41.2  939  22,9 
Resto de accidentes  714  18,8  48  16,5  762  18,6 
MaxAIS1.027  27  1.027  25,5  <0,01
890  23,4  890  21,7 
1.107  29,1  20  6,9  1.127  27,5 
525  13,8  60  20,6  585  14,3 
191  160  55  351  8,6 
49  16,8  49  1,2 
No consta  61  1,6  0,7  63  1,5 
MaxAIS anatómicaCabeza  999  26,3  171  58,8  1170  28,6  <0,01
Cara/cuello  84  2,2  1,4  88  2,2 
Tórax  495  13  35  12  530  13 
Abdomen/contenido pélvico  331  8,7  29  10  360  8,8 
Extremidades/pelvis ósea  886  23,3  10  3,4  896  21,9 
Lesiones externas  230  6,1  1,7  235  5,7 
Más de una localización  713  18,8  35  12  748  18,3 
No consta  63  1,7  0,7  65  1,6 
NISS<15  2.456  64,6  1,7  2.461  60,1  <0,01
15-34  1.076  28,3  87  29,9  1.163  28,4 
35  208  5,5  197  67,7  405  9,9 
No consta  61  1,6  0,7  63  1,5 
GCS total en primera asistencia3-8  293  7,7  157  54  450  11  <0,01
9-13  235  6,2  39  13,4  274  6,7 
14-15  2.718  71,5  68  23,4  2.786  68,1 
No consta  555  14,6  27  9,3  582  14,2 
Tiempo alerta-llegada hospital (min)<30  186  4,9  2,4  193  4,7  <0,01
31-60  1.614  42,5  92  31,6  1.706  41,7 
61-90  802  21,1  87  29,9  889  21,7 
>90  294  7,7  46  15,8  340  8,3 
No consta  905  23,8  59  20,3  964  23,6 
Los modelos de regresión

Las pruebas Ómnibus de los modelos construidos tanto en el conjunto de la población como en los distintos subgrupos fueron todas significativas. Las de Hosmer y Lemeshow fueron significativas excepto en el subgrupo MaxAIS3 (0,36).

Las R2 de Cox y Snell oscilaron entre el 0,22 (subgrupo colisión/atropello) y el 0,40 (subgrupo precipitación/caída), mientras que las R2 de Nagelkerke oscilaron entre el 0,36 (subgrupo MaxAIS3) y el 0,75 (mujeres).

Los casos perdidos representaron el 27,2% en el modelo de toda la población. Para los modelos construidos en los distintos subgrupos los casos perdidos oscilaron entre el 5,2% en el subgrupo60 años y el 18,9% en los varones. En relación con los casos perdidos del modelo de toda la población, se analizó la mortalidad tanto en el grupo de missings como en el grupo de no missings, y aunque la mortalidad en el primer grupo (6,3%) fue ligeramente inferior con respecto al segundo (7,4%), sin embargo no resultaron estadísticamente significativas.

La variable tiempo entre la alerta y la llegada al hospital es la que aporta más casos perdidos, pues los parámetros relacionados con el tiempo son más difíciles de registrar. Si se hubiera optado por no introducir esta variable en los modelos, el número de casos perdidos hubiera descendido hasta el 15%, pero se optó por introducirla dada la importancia de esta variable, ya que el número de casos analizados en los modelos continuaba siendo considerable. La variable MaxAIS introducida en los modelos como variable cuantitativa resultó ser significativa en todos ellos (p0,01 o p0,05 según los modelos).

Toda la población

Las personas60 años (OR 14,30), los pacientes con un valor del NISS>15 (15-34: OR 2,27 y35: OR 4,93), o aquellos con un valor de GCS total entre 3-13 (3-8: OR 4,21 y de 9-13: OR 2,86), es el perfil de paciente que presenta mayor riesgo de mortalidad.

60 años o mayores

En este subgrupo de pacientes las variables asociadas a un mayor riesgo de mortalidad son: NISS34 (OR 7,13) y GCS de 3-13 (3-8: OR 2,13 y de 9-13: OR 2,66).

MaxAIS3

En este subgrupo de pacientes más graves, las variables asociadas a un mayor riesgo de muerte son la edad: ≥60 años (OR 12,29), NISS>15 (15-34: OR 7,91 y35: OR 68,15) y GCS de 3 a 13 (3-8: OR 5,85 y de 9-13: OR 2,61). En este subgrupo también es significativa la variable MaxAIS Anatómica en las localizaciones del tórax (OR 2,74) y abdomen/contenido pélvico (OR 3,74).

Colisión/atropello

Las personas60 años (OR 41,79) y aquellas con GCS entre 3 y 13 (3-8: OR 3,76 y de 9-13: OR 4,69) son las que presentan un mayor riesgo de muerte por trauma grave ocurrido en accidente de tráfico (colisión o atropello).

Precipitación/caída

Las variables asociadas a una mayor mortalidad cuando el trauma grave es por precipitación/caída son: edad60 años (OR 4,97) y GCS de 3-8 (OR 4,19). La variable sexo es significativa (OR 0,29), pero como la β es negativa (−1,23), en este caso habría mayor riesgo de mortalidad en las mujeres (grupo de referencia) que en los varones.

Varones

Los varones60 años (OR 15,10) y un GCS de 3-13 (3-8: OR 3,12 y de 9-13: OR 2,14) son los que presentan un mayor riesgo de morir por trauma grave.

Mujeres

Las mujeres60 años (OR 12,39), las que presentan un NISS35 (OR 21,79), aquellas con un valor de GCS de 3-8 (OR 9,78) y las que han sufrido un trauma grave por precipitación o caída (OR 5,61) forman el perfil con mayor riesgo de muerte.

La variable MaxAIS fue significativa en todos los modelos: OR entre 3,56 en las mujeres y 12,29 en el subgrupo MaxAIS3.

Todo esto puede verse en las tablas 3-6 (dado que la variable sexo no resultó significativa en los modelos, en la tabla 5 solo se presentan las OR de las variables significativas en los subgrupos de varones y mujeres).

Tabla 3.

Resultados del modelo: odds ratio (IC 95%), en población general, ≥60 años y pacientes con MaxAIS3

  Población total  60 años  MaxAIS
  N=2.980  n=46  n=1.507 
Sexo
Varón  0,78 (0,50-1,22)  0,86 (0,47-1,58)  0,87 (0,58-1,31) 
Mujer 
Edad (años)
0-15   
16-59  1,78 (0,77-4,15)    1,62 (0,72-3,63) 
60  14,30 (5,94-34,39)*    12,29 (5,35-28,29)* 
Tipo de accidente
Colisión/atropello  1,47 (0,81-2,69)  1,73 (0,68-4,41)  0,97 (0,57-1,68) 
Precipitación/caída  1,67 (0,89-3,14)  1,07 (0,40-2,87)  1,33 (0,75-2,38) 
Resto de accidentes 
MaxAIS  5,13 (3,57-7,36)*  3,64 (2,27-5,83)*  12,29 (5,35-28,22)* 
MaxAIS anatómica
Extremidades/pelvis ósea 
Cabeza  0,97 (0,40-2,39)  1,30 (0,40-4,20)  2,04 (0,89-4,70) 
Cara/cuello  0,76 (0,12-4,75)  2,49 (0,21-30,21)  1,76 (0,35-8,96) 
Tórax  1,56 (0,60-4,10)  1,19 (0,32-4,35)  2,74 (1,11-6,76)** 
Abdomen/contenido pélvico  2,49 (0,92-6,72)  1,07 (0,23-5,08)  3,74 (1,46-9,56)* 
Lesiones externas  3,18 (0,56-17,94)  5,13 (0,37-70,42)  5,19 (0,85-3188) 
Más de una localización  1,31 (0,50-3,44)  1,33 (0,37-4,82)  1,10 (0,44-2,75) 
NISS
<15 
15-34  2,27 (0,62-8,32)  3,13 (0,76-12,87)  7,91 (2,40-26-06)* 
35  4,93 (1,20-20,28)**  7,13 (1,41-36,12)**  68,15 (20,40-227,67)* 
GCS
3-8  4,21 (2,50-7,09)*  2,13 (1,03-4,41)**  5,85 (3,61-9,49)* 
9-13  2,86 (1,52-5,36)**  2,66 (1,19-5,96)**  2,61 (1,46-4,66)* 
14-15 
Tiempo alerta-llegada hospital (min)
<30 
31-60  0,81 (0,26-2,50)  0,69 (017-2,86(  0,54 (0,20-1,50) 
61-90  1,29 (0,41-4,01)  1,12 (0,26-4,77)  0,74 (0,26-2,09) 
>90  1,15 (0,36-3,74)  0,99 (0,22-4,49)  0,74 (0,25-2,16) 

1: grupo de referencia de los modelos.

*

p<0,01.

**

p<0,05.

Tabla 4.

Resultados del modelo: odds ratio (IC 95%) según el tipo de accidente: colisión/atropello y precipitación/caída

Tipo de accidente
Colisión/atropellon=1.912  Precipitación/caídan=589 
Sexo
Varón  1,23 (0,64-2,34)  0,29 (0,12-0,71)* 
Mujer 
Edad (años)
0-15 
16-59  3,08(0,53-17,87)  3,96 (0,90-17,36) 
60  41,79 (6,82-255,95)*  17,13 (3,69-79,56)* 
MaxAIS  6,28 (3,63-10,89)*  4,97 (2,58-9,55)* 
MaxAIS anatómica
Extremidades/pelvis ósea 
Cabeza  1,77 (0,49-6,36)  0,84 (0,12-5,75) 
Cara/cuello  1,82 (0,20-16,89)  0,00 (0,00-) 
Tórax  1,97 (049-7,87)  0,97 (0,11-8,35) 
Abdomen/contenido pélvico  3,21 (0,81-12,67)  1,84 (0,16-20,86) 
Lesiones externas  5,33 (0,46-61,28)  6,11 (0,17-219,28) 
Más de una localización  1,68 (0,44-6,48)  0,72 (0,09-5,88) 
NISS
<15 
15-34  1,70 (0,33-8,70)  1,79 (0,16-19,64) 
35  2,70 (0,41-17,65)  9,30 (0,75-115,37) 
GCS
3-8  3,76 (1,77-8,01)**  4,19 (1,58-11,10)** 
9-13  4,69 (1,78-12,34)**  2,20 (0,75-6,48) 
14-15 
Tiempo alerta-llegada hospital (min)
<30 
31-60  0,71 (0,14-3,51)  1,13 (0,14-9,35) 
61-90  2,28 (0,46-11,42)  1,15 (0,14-9,48) 
>90  1,68 (0,31-9,12)  1,16 (0,13-10,23) 

1: grupo de referencia de los modelos.

*

p<0,01.

**

p<0,05.

Tabla 5.

Resultados del modelo: odds ratio (IC 95%) de varones y mujeres

  Varonesn=2.096  Mujeresn=884 
Edad (años)
0-15 
16-59  2,01 (0,73-5,92)  0,77 80,15-3,88) 
60  15,10 (5,06-45,12)*  12,39 (2,49-61,69)** 
Tipo de accidente
Colisión/atropello  1,50 (0,75-3,00)  1,68 (0,44-6,37) 
Precipitación/caída  1,19 (0,57-2,49)  5,61 (1,36-23,06)** 
Resto de accidentes 
MaxAIS  5,89 (3,83-9,07)*  3,56 (1,73-7,34)** 
NISS
<15 
15-34  1,93 (0,40-9,29)  5,61 (0,47-66,43) 
35  3,84 (0,70-20,89)  21,79 (1,26-377,43)** 
GCS
3-8  3,12 (1,66-5,85)*  9,78 (3,16-30,26)* 
9-13  3,14 (1,51-6,53)**  1,66 (0,41-6,62) 
14-15 

1: grupo de referencia de los modelos.

Solo se hacen constar las variables que han resultado significativas

*

p<0,01.

**

p<0,05.

Tabla 6.

Variables significativas incluidas en el modelo

  Población totalN=2.980 
Edad (años)60  Los pacientes de esta edad presentan 14 veces más riesgo de morir que el grupo de 0-15 años 
MaxAIS  Cuando el valor del MaxAIS aumenta una unidad el riesgo de morir respecto no morir se multiplica por 5 
NISS35  Pacientes con valor de NISS35 tienen 4,93 veces más riesgo de morir que los pacientes con un valor de NISS 
GCS total en primera asistencia3-89-13  Pacientes con valor de GCS de 3-8 tienen 4,21 veces más riesgo de morir que los pacientes con valor de GCS 14-15Pacientes con valor de GCS de 9-13 tienen 2,86 veces más riesgo de morir que los pacientes con valor de GCS 14-15 
Discusión

Creemos que este es el primer análisis de la mortalidad hospitalaria por trauma en un área geográfica concreta de nuestro entorno, con una organización de la atención prehospitalaria/hospitalaria razonablemente homogénea y con capacidad para recoger datos continuados durante un periodo prolongado (3 años).

En nuestros resultados, la probabilidad de muerte aumenta de forma clara en la población60 años (OR 14,30). Sin embargo, cuando se analizan los modelos según el sexo, el riesgo de muerte en los varones60 años (OR 15,10) es superior que en las mujeres del mismo grupo de edad (OR 12,39) (tabla 5). Esta disparidad por sexo, y también por raza, ha sido reiteradamente observada y se repite en nuestra muestra. No obstante, en nuestra serie concreta de precipitaciones, el riesgo de mortalidad es superior en mujeres con respecto a los varones (tabla 5), difiriendo este resultado de los habitualmente encontrados en la literatura15,16.

Algunas de las variables no significativas para el conjunto de la población, lo fueron, sin embargo, cuando se construyeron los modelos por subgrupos. Hemos construido la variable MaxAIS Anatómica, que relaciona el MaxAIS con el área anatómica afectada y ha resultado significativa en el subgrupo MaxAIS3 para las categorías de tórax y abdomen (2,7 y 3,7 veces más riesgo de morir que las personas con MaxAIS3 en extremidades), lo que confirma que aquellos pacientes con MaxAIS3 por lesiones en el tórax o el abdomen tienen un mayor riesgo de mortalidad. La localización craneal no resultó en este sentido significativa.

El tipo de accidente no se mostró significativo. Es importante tener en cuenta que los accidentes de tráfico (colisiones/atropellos) representan el 70% de los traumatismos en el conjunto de la población, mientras que en el subgrupo60 años son los accidentes por precipitación/caída los más frecuentes (60%).

El tiempo transcurrido entre la alerta y la llegada al hospital tampoco fue una variable significativa en ninguno de los modelos. En cada una de las franjas temporales analizadas no hay diferencias significativas entre vivos y fallecidos. Esta es una variable que puede dar idea de que la asistencia prehospitalaria se realiza de una manera razonablemente homogénea. De un modo global, este dato puede ser considerado un indicador de calidad en la asistencia prehospitalaria.

La variable sexo tampoco resultó significativa. Sin embargo, cuando se analizan los modelos separadamente para varones y para mujeres, las variables incorporadas en ellos tuvieron comportamientos distintos. En los varones resultaron significativas la edad60 años, el MaxAIS y el GCS 3-13. En las mujeres, las variables significativas fueron GCS 3-8, NISS35 y las precipitaciones/caídas, que presentaron 5,6 veces mayor riesgo de muerte que los accidentes de otro tipo (distintos de los accidentes de tráfico).

De manera constante y reiterada las variables significativas en todos los modelos construidos han sido el grupo de edad60 años y las puntuaciones de gravedad más altas (tabla 6). Este hecho llama la atención en el sentido de que la población60 años presenta un riesgo de mortalidad superior con niveles de gravedad semejantes, como ya se ha puesto de manifiesto en otras publicaciones17–19. Como muestran nuestros resultados para el caso de los modelos según el tipo de accidente, se observa que la población60 años (OR 41,79) presenta un riesgo de morir por colisión/atropello casi 42 veces superior que el grupo de 0-15 años. Igualmente, al considerar los casos de precipitación/caída, el riesgo de muerte es 17 veces superior en la población60 años (OR 17,13). Las personas60 años precisan de traumatismos de «no tan alta energía» para presentar lesiones con un riesgo de mortalidad superior. Probablemente es el momento de orientar de forma específica los protocolos de actuación en estos pacientes, máxime si tenemos en cuenta que es una franja de población cada vez más numerosa y con unos hábitos de movilidad y de comportamiento distintos de lo que se había considerado tradicionalmente como «tercera edad».

La principal limitación de nuestro estudio es la imposibilidad de saber qué porcentaje de la realidad de nuestra afección traumática grave está representada en TraumCat, dado que el registro de datos por parte de los hospitales es voluntario. Además, como ya se ha comentado en el apartado de metodología, se potencia el registro de los códigos PPT más graves (0 y 1), lo cual tiene repercusión sobre la mortalidad, que podría estar sobreestimada en nuestros datos. Por otro lado, no todos los hospitales registran con igual intensidad ni profundidad sus casos y nos consta que algún hospital de gran referencia en el trauma grave ha entrado tarde en la dinámica del registro. Estas circunstancias han hecho que no hayamos planteado un análisis de la mortalidad en relación a la prioridad del código PPT y ha dificultado/imposibilitado cualquier análisis comparativo de resultados por centros.

Por otra parte, es conocido que la mortalidad por trauma se relaciona con la gravedad de las lesiones anatómicas y con la afectación de las constantes vitales del paciente. Con base en los resultados de largas series de pacientes, se han establecido metodologías de análisis de la probabilidad de supervivencia que se han convertido en estándares internacionales, como la metodología TRISS20–22. Esta metodología permite la comparación de resultados entre poblaciones y se basa en el uso de coeficientes de regresión que deben adaptarse al entorno y a la época, dado que el sistema de atención también tiene una repercusión directa sobre el resultado, por lo que ha ido sufriendo algunas actualizaciones. En nuestro registro5, los valores perdidos en datos básicos de afectación fisiológica, como la frecuencia respiratoria, alcanzan el 50%. Tanto la ausencia de unos coeficientes de regresión propios como el porcentaje de valores perdidos (que impiden el cálculo del Revised Trauma Score21) nos han hecho desechar el uso de esta metodología en nuestra serie, aun considerándola de máximo interés para establecer comparaciones entre poblaciones y/o entre hospitales.

Otra limitación fue introducir en los modelos la variable MaxAIS como variable cuantitativa que asumía un incremento lineal entre categorías, cuando en realidad no es así. Previamente se había comprobado que al categorizar esta variable e introducirla en los modelos como variable categórica tomando como referencia el grupo con MaxAIS<3 (donde no hay muertos), los resultados de las OR de los modelos eran difíciles de interpretar, razón por la cual se optó por tratarla como variable cuantitativa.

A pesar de estas limitaciones, consideramos que el interés de este análisis reside tanto en el número de casos registrados como en su continuidad en el tiempo, lo cual, junto con los controles de calidad que se llevan a cabo, pensamos que aporta validez y fiabilidad a la información. Excepción hecha del registro multicéntrico RETRAUCI, que recoge datos de miles de pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos desde 201222, la mayoría de las iniciativas similares en nuestro entorno son limitadas en el tiempo y/o en el número de casos/centros participantes23–30. Además, hemos incluido la mortalidad posterior a la fase hospitalaria dentro de los 30 días después del accidente según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Nuestro siguiente paso será poder establecer comparaciones entre centros o entre áreas geográficas concretas, así como el análisis de grupos específicos de población (trauma craneal, franjas de edad superiores a los 70 años, etc.).

Conclusiones

La mortalidad en nuestra serie de trauma grave se relaciona con la edad60 años, la gravedad de las lesiones medida con MaxAIS y con NISS, y con el nivel de conciencia según la ECG.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos potenciales de intereses.

Agradecimientos

A la Dra. Meia Faixedes y al Dr. Josep Jiménez Villa, del Servei Català de la Salut, por sus comentarios y aportaciones al documento.

Anexo

Escalas utilizadas para evaluar la que miden la gravedad del paciente politraumatizado

Tipo de escala  Aspectos que mide  Localización  Valores  Interpretación 
Escala de Coma de Glasgow  Traumatismo cranealRespuesta verbal, ocular y motora (valora el nivel de conciencia)    14-159-13<LeveModeradoGrave 
Abbreviated Injury Scale (AIS)  Codifica cada una de las lesiones y les otorga un nivel de gravedad. Cada lesión asienta sobre una región anatómica (ver localización)  Regiones anatómicasCabeza/cuelloCaraTóraxAbdomenExtremidadesExterna (piel)  Nivel de gravedad123456  LeveModeradaGrave sin riesgo de vidaGrave con riesgo de vidaCríticaLesión no sobrevivible 
MaxAISPuntuación AIS más alta de las que presenta el paciente  Da una idea de la gravedad del paciente politraumatizado, pero no valora su situación global (solo toma en consideración la lesión de mayor gravedad, independientemente de que tenga otras)    1-6   
Injury Severity Score (ISS)Valora la gravedad del politrauma  Toma las 3 puntuaciones AIS de mayor gravedad en regiones anatómicas diferentes, eleva su puntuación al cuadrado y las suma    1-75 (cualquier lesión AIS 6 implica ISS=75)<1515-34>34  LeveModerado-graveMuy grave 
New Injury Severity Score (NISS)Valora la gravedad del politrauma (cambia el cálculo matemático)  Toma las 3 puntuaciones AIS de mayor gravedad, estén en la región que estén, eleva su puntuación al cuadrado y las suma    1-75 (cualquier lesión AIS 6 implica ISS=75)<1515-34>34  LeveModerado-graveMuy grave 
Código PPT  Valora la gravedad del paciente politraumatizado atendiendo a su situación clínica en fase inicial    0 (más grave)123 (menos grave)  Afectación fisiológicaAfectación anatómicaBiomecánica accidenteComorbilidades 

Bibliografía
[1]
Causes of death statistics [consultado 16 Abr 2018]. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Causes_of_death_statistics
[2]
Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de la muerte, año 2016. Notas de prensa, 21 de diciembre de 2017 [consultado 16 Abr 2018]. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c
[3]
Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de la muerte, año 2016. Diciembre, 2017 [consultado 16 Abr 2018]. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/
[4]
Servei de Gestió i Anàlisi de la Informació per a la Planificació Estratègica. Anàlisi de la mortalitat a Catalunya 2015. Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2017 [consultado 16 Abr 2018]. Disponible en: http://observatorisalut.gencat.cat/web/.content/minisite/observatorisalut/ossc_dades_estadistiques/estat_salut_estils_vida/mortalitat/fitxers_estatics/analisi_mortalitat_catalunya_2015_avanc_resultats.pdf
[5]
S. Prat, P. Domínguez-Sampedro, P. Koo, C. Colilles, X. Jiménez-Fábrega, EspinosaF L..
Un año de registro de traumatismos graves en Cataluña. Análisis de los primeros resultados.
Emergencias., 26 (2014), pp. 267-274
[6]
Servei Català de la Salut. CatSalut. Instrucció 04/2011. Organització i configuració del model organitzatiu i dispositius per a l’atenció inicial a la persona pacient traumàtica greu. Barcelona: Servei Català de la Salut, Departament de Salut, Generalitat; 2011.
[7]
S. Prat, L. Muñoz-Ortiz, S. Navarro, M. Koo, X. Jiménez-Fábrega, O. Martínez-Cruz, et al.
Indicadores de proceso como herramienta para monitorizar la asistencia al paciente con traumatismo grave en Cataluña.
Emergencias., 28 (2016), pp. 333-339
[8]
K. Ringdal, T. Coats, R. Lefering, S. Di Bartolomeo, P.A. Steen, O. Røise, et al.
The Utstein template for uniform reporting of data following major trauma: A joint revision by SCANTEM, TARN, DGU-TR and RITG.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med, 16 (2008), pp. 7
[9]
CDC. Guidelines for field triage of injured patients: Recommendations of the National Expert Panel on Field Triage. MMWR. 2009;58(RR-1):1-35.
[10]
J. Kornbluth, BhardwajF A..
Evaluation of coma: A critical appraisal of popular scoring systems.
Neurocrit Care, 14 (2011), pp. 134-143
[11]
E.J. MacKenzie, D.M. Steinwachs, B. Shankar.
Classifying trauma severity based on hospital discharge diagnoses .Validation of an ICD-9CM to AIS-85 conversion table.
Med Care., 27 (1989), pp. 412-422
[12]
M. Stevenson, M. Segui-Gomez, I. Lescohier, C. Di Scala, G. McDonald-Smith.
An overview of the Injury Severity Score and the New Injury Severity Score.
Inj Prev., 7 (2001), pp. 10-13
[13]
S.P. Baker, O’NeillF B..
The Injury Severity Score: An update.
J Trauma., 16 (1976), pp. 882-885
[14]
P.D. Kilgo, T.M. Osler, MeredithF W..
The worst injury predicts mortality outcome the best: Rethinking the role of multiple injuries in trauma outcome scoring.
[15]
J.L. Sperry, Y. Vodovotz, R.E. Ferrell, et al.
Racial disparities and sex-based outcomes differences after severe injury.
J Am Coll Surg., 214 (2012), pp. 973-980
[16]
S.B. Sorenson.
Gender disparities in injury mortality: Consistent, persistent, and larger than you’d think.
Am J Public Health., 101 (2011), pp. S353-S358
[17]
B.L. Zarzaur, M.A. Croce, L.J. Magnotti, T.C. Fabian.
Identifying life-threatening shock in the older injured patient. An analysis of the National Trauma Data Bank.
J Trauma., 68 (2010), pp. 1134-1138
[18]
R. Dimitriou, G. Calori, GiannoudisF P..
Polytrauma in the elderly: Specific considerations and current concepts of management.
Eur J Trauma Emerg Surg., 37 (2011), pp. 539-548
[19]
De Vries R, Reininga IHF, Pieske O, Lefering R, Moumni M El, Wendt K. Injury mechanisms, patterns and outcomes of older polytrauma patients--An analysis of the Dutch Trauma Registry. PLoS One. 2018;13:e0190587. doi: 10.1371/journal.pone.0190587.
[20]
P. Schluter, A. Nathens, M. Neal, S. Goble, C. Cameron, T. Davey, et al.
Trauma and Injury Severity Score (TRISS) coefficients. 2009 revision.
J Trauma., 68 (2010), pp. 761-770
[21]
H.R. Champion, W.J. Sacco, W.S. Copes, D.S. Gann, T.A. Gennarelli, FlanaganF M.E..
A revision of the Trauma Score.
[22]
M. Chico-Fernández, J.A. Llompart-Pou, Sánchez-CasadoF M..
Mortality prediction using TRISS methodology in the Spanish ICU Trauma Registry (RETRAUCI).
Med Intensiva, 40 (2016), pp. 395-402
[23]
J. Mínguez Platero, P. García-Bermejo, J.L. Ruiz López, J. Millán Soria.
Manejo del trauma grave en la Comunidad Valenciana.
Emergencias., 19 (2007), pp. 195-200
[24]
L. Marina-Martínez, A. Sánchez-Casado, V. Hortiguela-Martin, M.A. Taberna-Izquierdo, A. Raigal-Caño, A. Pedrosa-Guerrero, et al.
“RETRATO” (REgistro de TRAuma grave de la provincia de TOledo): visión general y mortalidad.
Med Intensiva., 34 (2010), pp. 379-387
[25]
C. Jove, M. Sanchez, T. de los Cobos, B. Gonzalez, P. Menendez, GonzalezF F..
Politraumatizados atendidos en un servicio de urgencias. Aproximación epidemiológica.
Emergencias., 12 (2000), pp. 156-162
[26]
F. Azaldegui Berroeta, F. Alberdi Odriozola, G. Txoperena Alzugaray, I. Arcega Fernández, E. Romo Jiménez, S. Trabanco Morán.
Estudio epidemiológico autópsico de 784 fallecimientos por traumatismo. Proyecto POLIGUITANIA.
Med Intensiva., 26 (2002), pp. 491-500
[27]
M. Garcia, P. Navarrete, I. Navarrete, A. Muñoz, M.D. Rincon, J.M. Jimenez, et al.
Características epidemiológicas y clínicas de los traumatismos severos en Andalucía. Estudio multicéntrico GITAN.
Med Intensiva., 28 (2004), pp. 449-456
[29]
A. Serracant, S. Montmany, H. Llaquet, P. Rebasa, A. Campos, NavarroF S..
Registro prospectivo en politraumatismos graves. Análisis de 1200 pacientes.
[30]
T. Belzunegui, C. Gradín, M. Fortún, A. Cabodevilla, A. Barbachano, J.A. Sanz.
Major trauma registry of Navarre (Spain): The accuracy of different survival prediction models.
Am J Emerg Med., 31 (2013), pp. 1382-1388
Copyright © 2019. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.mcpsp.2024.100442
No mostrar más