metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Cefalea en trueno. Una entidad que debe ser rápidamente reconocida y estudiada
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 5.
Páginas e34-e36 (julio - agosto 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 5.
Páginas e34-e36 (julio - agosto 2020)
Carta clínica
Acceso a texto completo
Cefalea en trueno. Una entidad que debe ser rápidamente reconocida y estudiada
Headache in thunder. A condition that must be quickly recognised and studied
Visitas
34342
C. Molins Rojasa, M. Vicente Pascualb,
Autor para correspondencia
mvpascual.1@gmail.com

Autor para correspondencia.
a Área Básica de Salud Balàfia-Pardinyes, Lleida, España
b Servicio de Neurología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Causas secundarias de cefalea en trueno/thunderclap hedeache
Texto completo

Presentamos el caso de una mujer de 56 años, con hipercolesterolemia como único antecedente médico de interés. Acudió a urgencias por 3 episodios de cefalea opresiva, holocraneal, que alcanzaba su máxima intensidad en un minuto, con un EVA 10/10. Asociaba náuseas, pero no vómitos, fotofobia ni sonofobia. No se desencadenaba con cambios posturales ni maniobras de Valsalva. A la valoración la paciente se encontraba hemodinámicamente estable y afebril, sin alteraciones en funciones superiores, sin déficits en pares craneales ni en vías largas. No existía rigidez de nuca ni signos de irritación meníngea. Entre las exploraciones complementarias, la analítica sanguínea no presentó alteraciones relevantes, siendo los tóxicos en orina negativos. Una tomografía computarizada (TC) craneal descartó la presencia de hemorragia subaracnoidea (HSA) y el estudio vascular, mediante ecografía-doppler de troncos supraaórticos y transcraneal no mostró signos de disección carotidea ni aumentos focales de velocidad que sugirieran estenosis ni vasoconstricción. Posteriormente se realizó una punción lumbar, obteniéndose un líquido cefalorraquídeo de aspecto claro, sin alteraciones en la bioquímica, y con serologías y cultivo negativos. Ante la mejoría con analgesia endovenosa se decidió seguir con el estudio a nivel ambulatorio. Se repitió el doppler, que no mostró cambios respecto al previo. La resonancia magnética cerebral descartó lesiones isquémicas, hemorrágicas, trombosis cerebral u otras lesiones intraparenquimatosas, con secuencias vasculares que descartaron estenosis, vasoespasmo arterial, así como aneurismas intracerebrales. Dada las características clínicas de la cefalea y la normalidad de las pruebas complementarias, se confirmó el diagnóstico de cefalea en trueno primaria. En la actualidad, la paciente mantiene el seguimiento por neurología habiendo presentado nuevas recurrencias, por lo que se ha iniciado tratamiento con nimodipino, sin nuevos episodios de cefalea desde entonces.

La cefalea en trueno primaria es una entidad poco frecuente. Preferentemente afecta a mujeres de entre 20 y 50 años. Su origen es desconocido, pero se postula que podría ser debida a una vasoconstricción excesiva, en respuesta a la estimulación de las terminales simpáticas aferentes que modulan el tono vascular en los segmentos proximales de las arterias intracraneales1. Actualmente hay quien incluye dicha entidad en el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR)2.

Clínicamente se caracteriza por ser una cefalea de aparición brusca, que alcanza su máxima intensidad en menos de un minuto. Suele localizarse en la zona occipital o ser holocraneal, y puede asociar otros signos como fotofobia, sonofobia, náuseas y vómitos3. Puede aparecer en reposo o desencadenarse con el ejercicio o maniobras de Valsalva. Existen los criterios clínicos de la Headache Classification Committee of the International Headache Society, que la definen como una cefalea intensa de inicio súbito, que alcanza su máxima intensidad en menos de un minuto y tiene una duración de 5 o más minutos4.

Para su diagnóstico deben descartarse causas secundarias que requieren un rápido reconocimiento y abordaje urgente5 dada la elevada morbimortalidad que presentan (tabla 1). Entre ellas destacan la hemorragia subaracnoidea (HSA), el SVCR y la infección del sistema nervioso central. La causa secundaria más frecuente de cefalea en trueno es la HSA. Hasta un 25% de los pacientes con HSA pueden presentar cefalea con dichas características6. Para su confirmación o exclusión son necesarias pruebas de neuroimagen cerebral (preferiblemente con secuencias vasculares para valoración de aneurismas) y en caso de normalidad realizar una punción lumbar a las 6-12h del inicio de la clínica7. La cefalea que aparece en el SVCR (también conocida como angiopatía cerebral reversible del sistema nervioso central) puede preceder al hallazgo de vasoconstricción en las pruebas de imagen. Además, suele asociar crisis epilépticas o focalidad neurológica. Para su diagnóstico se requiere un estudio vascular (angio-TC, angio-RM, doppler, arteriografía) que demuestre alteraciones de flujo sanguíneo y que estas sean reversibles a los 3 meses del inicio de la sintomatología8. En nuestra paciente, 3 estudios vasculares con varios días de diferencia entre ellos no mostraron signos de vasoconstricción. Por último, se debe descartar la infección del SNC, con la realización de una neuroimagen y una punción lumbar.

Tabla 1.

Causas secundarias de cefalea en trueno/thunderclap hedeache

Enfermedades más frecuentes 
Hemorragia subaracnoidea 
Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible 
Otras enfermedades 
Infecciones cerebrales (meningitis, sinusitis aguda complicada…) 
Trombosis venosa cerebral 
Disección arterial cervical 
Hipotensión intracraneal espontánea 
Crisis hipertensiva 
Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible 
Hemorragia intracerebral 
Ictus isquémico 

En nuestra paciente quedaron excluidas las causas secundarias más frecuentes y graves de cefalea en trueno, y por la clínica, el cuadro no parece corresponder a enfermedad de flujo licuoral. La ausencia de cefalea como antecedente médico tampoco orienta a pensar en una migraña atípica, estableciéndose finalmente el diagnóstico de cefalea en trueno primaria. Con relación al tratamiento, la respuesta a analgésicos convencionales suele ser limitada, siendo recomendable evitar los fármacos vasoconstrictores, como los triptanes o ergotamínicos, y el ejercicio físico en las primeras semanas. En algunos casos se opta por el nimodipino, dada la hipótesis fisiopatológica de la vasoconstricción reversible9, siendo limitado y controvertido el uso de los corticoides (ya que en caso de existir vasoespasmo podrían empeorar el pronóstico)10.

La cefalea en trueno se considera una urgencia médica dada la posibilidad de la existencia de una enfermedad intracerebral subyacente grave causante del cuadro clínico. El rápido reconocimiento y adecuado abordaje diagnóstico puede ser vital, por lo que proponemos un algoritmo diagnóstico sencillo (fig. 1) que puede descartar las causas más frecuentes y graves que ocasionen una cefalea de dichas características.

Figura 1.

Propuesta de algoritmo para el diagnóstico diferencial de una cefalea en trueno.

(0.28MB).
Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

No existe.

Confirmo que se ha contado con el consentimiento del paciente, y que he obtenido todos los consentimientos requeridos por la legislación vigente para la publicación de casos clínicos de sujetos, de investigación u otras personas que aparecen en los materiales enviados a Elsevier.

Bibliografía
[1]
T.J. Schwedt.
Thunderclap headache.
Continuum (Minneap Minn), 21 (2015), pp. 1058-1071
[2]
S.P. Chen, J.L. Fuh, J.F. Lirng, F.C. Chang, S.J. Wang.
Recurrent primary thunderclap headache and benign CNS angiopathy: Spectra of the same disorder?.
[3]
C.W. Yang, J.L. Fuh.
Thunderclap headache: An update.
Expert Rev Neurother, 18 (2018), pp. 915-924
[4]
Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS) The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211.
[5]
A. Barritt, S. Miller, I. Davagnanam, M. Matharu.
Rapid diagnosis vital in thunderclap headache.
Practitioner, 260 (2016), pp. 23-28
[6]
A.M. Landtblom, S. Fridriksson, J. Boivie, J. Hillman, G. Johansson, I. Johansson.
Sudden onset headache: A prospective study of features, incidence and causes.
Cephalalgia, 22 (2002), pp. 354-360
[7]
C.R. Carpenter, A.M. Hussain, M.J. Ward, G.J. Zipfel, S. Fowler, J.M. Pines, et al.
Spontaneous subarachnoid hemorrhage: A systematic review and meta-analysis describing the diagnostic accuracy of history, physical exam, imaging, and lumbar puncture with an exploration of test thresholds.
Acad Emerg Med, 23 (2016), pp. 963-1003
[8]
A. Ducros.
Reversible cerebral vasoconstriction syndrome.
Lancet Neurol, 11 (2012), pp. 906-917
[9]
S.R. Lu, Y.C. Liao, J.L. Fuh, J.F. Lirng, S.J. Wang.
Nimodipine for treatment of primary thunderclap headache.
[10]
A.B. Singhal, R.A. Hajj-Ali, M.A. Topcuoglu, J. Fok, J. Bena, D. Yang, et al.
Reversible cerebral vasoconstriction syndromes: Analysis of 139 cases.
Arch Neurol, 68 (2011), pp. 1005-1012
Copyright © 2019. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos