metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Elevación hemidiafragmática
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 3.
Páginas e32-e33 (abril 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. 3.
Páginas e32-e33 (abril 2017)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Elevación hemidiafragmática
Elevated hemidiaphragm
Visitas
66052
J. Fuentes Cruzado, M.a E. Renilla Sánchez
Autor para correspondencia
estherrenilla@hotmail.com

Autor para correspondencia.
Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Mujer de 76 años que acude a nuestro servicio de urgencias por segunda vez en el último mes refiriendo cuadro clínico de casi 2 meses de evolución, inicialmente «sensación de ahogo, fatiga, tos seca y nervios que empeoran de madrugada» valorada en atención primaria, se atribuyó a crisis de ansiedad, se inicia tratamiento con sertralina, al no mejorar se añadió lorazepam. Pocos días después acude por la mañana a urgencias por persistir síntomas y además notar «cara y cuello inflamado»; cuadro etiquetado como posible urticaria vs. angioedema por alergia a benzodiacepinas; se pautaron corticoides y propranolol, suspendiendo lorazepam al alta. Unos 10 días después consulta de nuevo por empeoramiento, sobre todo por las noches, tos e inflamación de cara y cuello. Además refiere pérdida de unos 5kg de peso en estos meses, astenia y anorexia. No asocia fiebre, ni dolor torácico. Ni otros síntomas por aparatos. Tiene como antecedentes: hipertensa, carcinoma ductal infiltrante de mama estadio I diagnosticado hacia 8 años, mastectomía y quimioterapia adyuvante. Sin tratamiento actual. Revisada hacía unos 3 meses, sin hallazgos de recidiva. Portadora de catéter intravenoso central.

En la exploración a destacar ligera taquipnea sin uso de musculatura accesoria saturación basal 95%. Rubicundez, edema en cara y cuero con ligero enrojecimiento. No se aprecia ingurgitación yugular por edema. No cianosis distal. Ni edemas ni signos de trombosis venosa profunda. Buen estado general con estado de ánimo normal, no labilidad emocional ni distimia. Resto normal.

ECG: ritmo sinusal a 70lpm. Ondas T negativas en V2 y V3.

Analítica: a destacar leucocitos 10,02×103/μl, dímero-D (alta sensibilidad) 732,80ng/ml. Gasometría: pH 7,50; PCO2 35,80; PO2 74,10; bicarbonato 27,20; saturación O2 96,00%; Rx de tórax: muestra llamativa elevación del hemidiafragma derecho que no aparecía en radiografías previas (fig. 1).

Figura 1.

Radiografía de tórax con elevación del hemidiafragma derecho.

(0.06MB).

Dada la alteración radiológica y la mínima elevación del dímero, se solicita TAC torácico, que se informa como: masa centrada en mediastino medio que engloba el hilio derecho con extensión al espacio prevascular y disminución del calibre de la vena cava superior (VCS). La asociación con una elevación del hemidiafragma derecho no existente en radiografías previas sugiere afectación del nervio frénico derecho. Derrame pericárdico leve con una cámara anterior de 8mm. Atelectasia pasiva del LID.

Aunque en el pasado, las causas benignas eran las más frecuentes del síndrome de vena cava superior (SVCS), actualmente la etiología de origen maligno representa entre el 60-85% de todos los casos, siendo el carcinoma de pulmón microcítico, sobre todo si es derecho, el más habitual1–3. El aumento del empleo de los catéteres centrales endovenosos para la administración de medicaciones como la quimioterapia; así como la creciente implantación de los marcapasos en las últimas 2 décadas, representan una causa iatrogénica en alza de SVCS1,2,4. Existen numerosas opciones terapéuticas (radioterapia, quimioterapia, stents intravasculares y cirugía). de acuerdo con la causa subyacente. Actualmente, el empleo y duración de la anticoagulación es controvertido, ya que el beneficio a corto-medio plazo no es claro, especialmente en los casos de trombosis crónica secundarios a catéter central2,5. El pronóstico según Lepper et al. es muy variable y dependiente de la etiología1.

El diagnóstico del SVCS se basa en la sospecha clínica y la realización de una radiografía de tórax; con lo cual los médicos de urgencias somos clave en el despistaje de esta enfermedad entre las muchas causas de disnea que valoramos a diario. El diagnóstico temprano marcará, según la etiología, en unos casos la supervivencia y en otros la calidad de vida.

Bibliografía
[1]
P.M. Lepper, S.R. Ott, H. Hoppe, C. Schumann, U. Stammberger, A. Bugalho, et al.
Superior vena cava syndrome in thoracic malignancies.
Respir Care, 56 (2011), pp. 653-666
[2]
L.D. Wilson, F.C. Detterbeck, J. Yahalom.
Superior vena cava syndrome with malignant causes.
N Engl J Med, 356 (2007), pp. 1862-1869
[3]
M. Ratnarathorn, E. Craig.
Cutaneous findings leading to a diagnosis of superior vena cava syndrome: A case report and review of the literature.
Dermatol Online J, 17 (2011), pp. 4
[4]
T.W. Rice, R.M. Rodríguez, R.W. Light.
The superior vena cava syndrome: Clinical characteristics and evolving etiology.
Medicine (Baltimore), 85 (2006), pp. 37-42
[5]
K. Shaheen, M.C. Alraies.
Superior vena cava syndrome.
Cleve Clin J Med, 79 (2012), pp. 410-412
Copyright © 2016. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos