Múltiples pacientes están afectados por diversas condiciones que hacen imposible el cálculo del índice de masa corporal (IMC), por la medición del peso y la talla. Por esta razón es nuestro propósito el desarrollo de una herramienta matemática que posibilite, a partir de la circunferencia braquial, su cálculo aproximado, para diagnóstico y seguimiento. La fórmula propuesta para ambos sexos es: circunferencia braquial (cm)×30/32. En los resultados≥28 se deben sumar 2 puntos.
Material y métodosTrabajo prospectivo, descriptivo, observacional, realizado en la consulta de atención primaria, con inclusión de 224 varones y 248 mujeres; se midió el peso, la talla, la circunferencia braquial y se calculó el IMC, por fórmula de Quetelet y la propuesta.
ResultadosEn varones, el IMC (IC 95%)=0,63, mientras que el FCBC (IC 95%)=0,49 (p=0,95), mientras que en mujeres, el IMC (IC 95%)=0,73 y el FCBC (IC 95%)=0,56 (p=0,95). La relación numérica demostró r=0,82, R2=0,67, p≤0,005. En porcentajes, el 80,3% de los varones (p=0,01) tuvieron sus resultados entre 90 y 110%; en mujeres fue del 85,8% (p=0,0001). La comparación de mediana obtuvo un Wilcoxon p=0,83. Según criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud (obesidad, sobrepeso, normal y desnutrición), en ambos sexos se obtuvo una p=0,95.
ConclusionesLa fórmula propuesta cuenta con valores sin diferencia significativa en sus resultados, respecto de Quetelet, siendo aplicable en pacientes en condición especial por limitaciones físicas para la medición de peso y talla para el cálculo del IMC.
Many patients are affected by various conditions, which make it impossible to calculate body mass index (BMI) by measuring weight and height. For this reason, the purpose of this study was to develop a mathematical tool that allows the approximate calculation of the brachial circumference for diagnosis and follow-up. The formula proposed for both sexes is: brachial circumference (cm)×30/32. Results≥28 must be added 2 points.
Material and methodsProspective, descriptive, observational study performed in a primary care clinic, including 224 men and 248 women. Weight, height, brachial circumference, and BMI were calculated using Quetelet's formula and the proposed formula.
ResultsIn men, BMI (CI 95%)=0.63, while BCF (CI 95%)=0.49 (P=.95), while in women BMI (CI 95%)=0.73 and BCF (CI 95%)=0.56 (P=.95). The numerical ratio showed r=0.82, R2=0.67, P<.005. In percentages, 80.3% of the men (P=.01) had their results between 90 and 110%, in women it was 85.8% (P=.0001). The median comparison, obtained a Wilcoxon P=.83. According to diagnostic criteria of the World Health Organization (obesity, overweight, normal and malnutrition) a P=.95 was obtained in both sexes.
ConclusionsThe proposed formula has values with no significant difference in its results, with respect to Quetelet, being applicable in patients in special condition due to physical limitations for the measurement of weight and height for the calculation of BMI.
En la práctica clínica general, uno de los parámetros de mayor importancia para la clasificación antropométrica de los pacientes en su estado nutricional es el índice de masa corporal (IMC), ampliamente estudiado y relacionado de forma directa con factores de riesgo cardiovascular y morbimortalidad general1. Sus resultados demuestran la medición ponderal en relación con la superficie corporal, generando la clasificación básica que divide a la población, ampliamente difundida por la Organización Mundial de la Salud. Su aplicación y reproducción son posibles en gran parte de la población, pero en un porcentaje con discapacidad para la medición de peso y talla, su cálculo es imposible. No se encontró la prevalencia de esta condición a nivel poblacional, pero está relacionada de forma directa con la discapacidad, que aumenta con la mayor expectativa de vida lograda en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística2, el 9% de la población de España (4.185.000 habitantes) tiene alguna discapacidad, de los cuales el 21,05% tiene dificultades para salir fuera de su domicilio, con un alto porcentaje de asistencia domiciliaria absoluta. Por edades, entre los 6 y los 64 años el 4,59% tiene discapacidad, de las que 131.000 personas tienen déficit motor de origen neurológico y 182.000 cuentan con déficit en las extremidades inferiores; en los mayores de 85 años la discapacidad llega al 80%. Si evaluamos por enfermedades, la prevalencia de demencia, afección con un alto impacto en los mayores y que provoca una gran discapacidad, a corto o mediano plazo, representa en atención primaria el 9,4%3, siendo en población de residencias geriátricas del 61,4%4. Se calcula que en España 300.000 pacientes sufren enfermedad de Parkinson5, con un caso nuevo cada 10.000 habitantes. De este volumen de pacientes, una importante cantidad incrementarán su discapacidad hasta la condición de déficit motor avanzado.
El número de personas dependientes para las actividades básicas de la vida diaria en 2001 era de 995.338, con un crecimiento desde 1991 del 9,24%6, lo que nos orienta a valores importantes.
La medida de la circunferencia braquial (CB) es un indicador de disminución de la reserva proteica tisular y está relacionada con el peso corporal, como lo demuestran los resultados del estudio NHANES III en adultos mayores7. El uso de la CB está muy difundido en situaciones de catástrofes, al ser fácil su medición8,9, y además permite tomar decisiones en la modificación del aporte calórico-proteico en la alimentación10,11. Algunos autores indican su uso en la población general12,13, en conjunto con otras medidas, como los pliegues tricipital y bicipital, que aportan información de la reserva calórica-proteica del paciente de forma más completa14.
El rendimiento diagnóstico de la CB en relación con otras pruebas como la densitometría o la bioimpedancia eléctrica es reducido, pero estas técnicas no son aplicables en el trabajo de campo15. Hasta el momento se han establecido diferentes relaciones entre el IMC y la CB, aconsejando su uso para los casos en los que la medición de peso y talla sea imposible por condiciones de discapacidad; una CB menor de 23,5cm se relaciona con un IMC menor de 20kg/m2 y una CB mayor de 32cm, en general se corresponde con un IMC mayor de 30kg/m2, siendo estos resultados orientativos, pero poco específicos16-18.
Otra relación entre la CB y la evaluación nutricional es establecida por 2 puntos de corte: 23cm en varones y 22cm en mujeres, que fueron presentados para el cribado simple del estado ponderal19.
Establecemos como objetivo del presente trabajo demostrar la correlación entre la CB y el IMC para el cálculo aproximado en población con discapacidad física, mediante la siguiente relación: fórmula de CB corregida (FCBC)=(CB (cm)×30)/32. En los resultados iguales o mayores a 28 se deben sumar 2 puntos. Su aplicación es igual para ambos sexos.
Material y métodoTrabajo descriptivo, prospectivo y observacional.
Población y muestraEl cálculo de la muestra se hizo con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, cuyo resultado aconseja una muestra con un mínimo de 370 participantes. Se desarrolla en la ciudad de Palafolls, provincia de Barcelona, con una población general de 9.800 habitantes, de características rurales. El período de inclusión de pacientes fue entre el 26 de octubre y el 26 de diciembre de 2016, incorporando 472 pacientes, distribuidos en 224 hombres y 248 mujeres. Se utilizó la agenda diaria asistencial, incluyendo pacientes ingresados por cita previa, en consulta diaria, con límites de edad entre los 15 y los 95 años, de forma aleatoria y sistemática.
Se cumplieron los principios éticos de Helsinki para la investigación en personas y a cada paciente se le explicaron los objetivos del trabajo mediante hoja informativa. Serían descartados los pacientes que se negaron a participar y aquellos con enfermedad aguda o crónica descompensada. Ningún paciente se negó a participar. Por falta de referencia de otra fórmula en la bibliografía, los pacientes incluidos no contaron con ninguna limitación en la medición de peso y talla, logrando un cálculo real del IMC que se comparó con el resultado expresado por la FCBC.
Variables analizadasSeparados por sexos, se registró la edad y se midió el peso en kilogramos, la talla en metros, la CB en centímetros, con el paciente en ropa interior y con la vejiga vacía. Se hizo el cálculo del IMC y la FCBC, se compararon las diferencias entre los valores y el porcentaje que corresponde al resultado de FCBC respecto del IMC, siendo este el 100%. Se utilizó una balanza con precisión de 100g, con un peso máximo tolerado de 140kg, y un tallímetro graduado en metros y medida máxima de 2m, según especificaciones del fabricante (SECA Vogel & Haike, Hamburgo, Alemania). El cálculo del IMC se realizó con la fórmula de Quetelet: peso/talla2; los resultados fueron expresados en kg/m2. Su clasificación diagnóstica fue la utilizada por la Organización Mundial de la Salud.
La medición de la CB se realizó en el brazo izquierdo, con el paciente sentado, en el punto medio entre el acromion y el olécranon, con una cinta métrica graduada en centímetros y presión suficiente sin llegar a la deformidad cutánea.
La fórmula propuesta surge de la relación matemática establecida por el límite superior descrito en el trabajo de López Díaz-Ufano18.
Análisis estadísticoLas variables peso, edad, talla, CB e IMC se analizan con carácter descriptivo, mediante: media, desviación estándar (DE), valores máximo y mínimo, mediana y percentiles 25 y 75. La valoración descriptiva bivariante entre IMC y FCBC (categórica) se realiza con la Ji cuadrado (χ2), y su significación estadística, con p<0,05; la relación numérica, por correlación de Pearson (r) y su porcentaje de variabilidad explicada (R2). Se determina el tipo de distribución con gráfico QQ, y en caso normal, utilizamos la comparación de medias, con cálculo de error típico, determinando la t de Student y la p. En caso de distribución no normal se analiza la mediana, que se acompaña del rango intercuartil (IQR), medida la significación estadística con el test de Wilcoxon. Se comparó el riesgo relativo, el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) χ2, p.
Los cálculos se realizaron con el paquete estadístico de Libreoffice 5.2.5, SciDAVis 1 y DO13 (Wilcoxon EDISON-WMW: Exact Dynamic Programing Solution of the Wilcoxon-Mann Whitney Test).
ResultadosSe incluyeron un total de 472 pacientes (224 varones, edad media 50,5; 248 mujeres, edad media 48). Las variables de peso, talla, IMC y CB, en ambos sexos, obtuvieron valores que se muestran en la tabla 1. La figura 1 muestra, con formato box plot, los valores dependientes de la mediana (χ2=3,93; p=0,99).
Valores descriptivos de peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia braquial en ambos sexos
Mínimo-máximo | Mediana (IQR) | Media (DE) | |
---|---|---|---|
Varones | |||
Peso, kg | 45,5-125 | 80 (19,1) | 82,1 (14,9) |
Talla, m | 1,48-1,88 | 1,71 (0,09) | 1,7 (0,07) |
IMC, kg/m2 | 16,9-43,5 | 27,9 (6,21) | 28,3 (4,87) |
CB, cm | 2038 | 28,6 (4,5) | 28,7 (3,15) |
Mujeres | |||
Peso, kg | 45-121 | 66,2 (19,2) | 69,3 (14,2) |
Talla, m | 1,4-1,83 | 1,58 (0,09) | 1,58 (0,06) |
IMC, kg/m2 | 17,2-53 | 26,5 (7,99) | 27,6 (5,88) |
CB, cm | 20-54 | 27,5 (5,5) | 28 (4,07) |
CB: circunferencia braquial; DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal; IQR: rango intercuartil.
El riesgo relativo en IMC fue de 0,688 (IC 95% 0,377), y en FCBC, de 0,684 (IC 95% 0,377); χ2=4,64; p=0,99; por tanto, sin diferencia significativa.
Comparación de resultados obtenidos entre índice de masa corporal y fórmula de circunferencia braquial corregidaLos valores descriptivos se pueden ver en la tabla 2. Muestra una ligera asimetría (IMC 0,69; FCBC 0,86) con carácter tendiente al apuntamiento y distribución no normal (curtosis: IMC 0,66; FCBC 2,03) (fig. 2). La comparación nominal se hace con χ2 y p (varones: χ2=0,42; p=0,98; mujeres: χ2=0,08; p=0,98). En la misma dirección se realiza la comparación de los resultados obtenidos, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (tabla 3). Se comprueba una relación entre IMC (IC 95% 0,63) y FCBC (IC 95% 0,49), χ2=0,08 y p=0,95 en varones, e IMC (IC 95% 0,73) y FCBC (IC 95% 0,56), χ2=0,09 y p=0,95 en mujeres, no siendo la diferencia estadísticamente significativa. La correlación numérica entre IMC y FCBC establece un valor de r=0,82 (p<0,005) en ambos sexos (R2=0,67), determinando una relación lineal positiva (fig. 3).
Comparación entre valores de índice de masa corporal y fórmula de circunferencia braquial corregida
Varones (CV) | IMC (0,17) kg/m2 | FCBC (0,13) kg/m2 |
Máximo | 43,5 | 37,6 |
Mínimo | 16,9 | 18,7 |
Mediana | 27,9 | 26,8 |
P25-P75 | 25,1-31,3 | 24,8-31 |
χ2=0,42; p=0,98 | ||
Mujeres | IMC (0,21) kg/m2 | IMC (0,16) kg/m2 |
Máximo | 53 | 52,6 |
Mínimo | 17,2 | 18,7 |
Mediana | 26,5 | 25,7 |
P25-P75 | 23,4-31,4 | 23,4-30,5 |
X2=0,08; p=0,99 |
CV: coeficiente de variación; FCBC: fórmula de circunferencia braquial corregida; IMC: índice de masa corporal; P25: percentil 25; P75: percentil 75.
Resultados de comparativa de diagnóstico entre índice de masa corporal y fórmula de circunferencia braquial corregida
Mujeres; χ2=0,09; p=0,95 | IMC (IC 95% 0,63) kg/m2 | FCBC (IC 95% 0,49) kg/m2 |
---|---|---|
Obesidad | 74 | 71 |
Sobrepeso | 83 | 85 |
Normal | 91 | 92 |
Varones; χ2=0,08; p=0,95 | IMC, IC 95% 0,73 kg/m2 | FCBC, IC 95% 0,56 kg/m2 |
---|---|---|
Obesidad | 72 | 74 |
Sobrepeso | 96 | 93 |
Normal | 56 | 57 |
FCBC: fórmula de circunferencia braquial corregida; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal.
Convertidos los resultados de FCBC en porcentaje del IMC, siendo este del 100%, mostraron que 180 varones, el 80,3% (χ2=9,17; p=0,01), y 213 mujeres, el 85,8% (χ2=17,3; p=0,0001), se encuentran entre 90 y 110%.
La comparación de mediana se acompaña de IQR, siendo el IMC de 27,31 (IQR=7,13) y el FCBC de 26,25 (IQR=6,4), no evidenciando ninguna diferencia significativa (Wilcoxon, p=0,83).
DiscusiónEl estudio comparativo entre los resultados reales del IMC y los aportados por FCBC demuestran una falta de significación estadística en sus diferencias, siendo la correlación de valores absolutos lineal y positiva. Destaca que los resultados obtenidos por la FCBC que se encuentren entre el 90 y el 110% del valor real del IMC muestran diferencia significativa con los valores fuera de este grupo.
Estos resultados son alentadores para proponer su utilización en las condiciones de los pacientes con las limitaciones descritas, que seguramente constituyen una minoría, pero que hasta el momento solo contaban con aproximaciones a su IMC, con resultados menos exactos a los obtenidos con esta fórmula.
No se encontraron en la búsqueda bibliográfica trabajos similares que sirvan de comparación, con excepción a lo descrito por López Díaz-Ufano18, pero su propuesta no muestra resultados similares a los de este trabajo.
La CB es una medida antropométrica de importancia, como queda reflejado en los datos aportados por la bibliografía consultada. Sus usos son múltiples y efectivos en la valoración tanto de condiciones de desnutrición como de exceso de peso. La simplicidad en su medición y el mínimo coste de su realización la hacen de amplia aplicabilidad en medicina asistencial.
El IMC es un reconocido parámetro para la clasificación nutricional de los pacientes, extendido ampliamente su uso a todos los niveles de la práctica médica.
El envejecimiento de la población, dependiente de una mayor expectativa de vida, hace que las limitaciones físicas vayan paralelas a condiciones de mayor discapacidad y está relacionado con enfermedades de carácter degenerativo. Por tanto, por condiciones del paciente, de disponibilidad de medios en la infraestructura asistencial–centro de atención primaria, residencia geriátrica, asistencia domiciliaria permanente, etc.–, la posibilidad de medición del peso y la talla es limitada en un grupo de pacientes cuyo número es creciente. Es difícil poder cuantificar la población afectada por esta situación, pero si el 9% cuenta con discapacidad, podemos inferir que entre el 1 y el 2% contarían con la limitación descrita y, por tanto, hablaríamos de unos 400.000 a 800.000 pacientes.
Según el estudio PREDyCES20, se sabe que uno de cada 4 pacientes ingresados en los hospitales españoles padecen de desnutrición, y esta condición es especialmente importante en enfermos de 65 años o más, con enfermedades oncológicas, respiratorias, cardiovasculares o neurológicas, probable postración con necesidad de control y seguimiento nutricional, para lo que la FCBC se presenta como una posibilidad útil para la medición del IMC.
Este trabajo se encuentra destinado a aquel grupo de pacientes con limitaciones en su capacidad para mantenerse en pie, estirar su columna por deformidades, alteraciones cognitivas o con ingreso prolongado y, en general, para los que presentan diferentes grados de discapacidad física, cognitiva y postración.
ConclusionesLa fórmula presentada, que establece una relación matemática entre la circunferencia braquial y el IMC, demuestra su utilidad para los propósitos descritos, aportando a esta medida antropométrica una nueva posibilidad para la clasificación de pacientes con limitaciones físicas que, hasta ahora, solo se podían clasificar de forma dificultosa, con costes superiores o con resultados difusos, lejos de la aportación que se desprende de este trabajo.
Limitaciones del trabajoLa necesidad de incluir pacientes sin imposibilidad de medición tanto de peso como de talla, para tener un punto de comparación verdadero de los resultados devueltos por la fórmula, genera una limitación interna del trabajo.
Por otro lado, si bien los resultados muestran una buena comparación estadística, no dejan de ser aproximados, lo cual solo permite su uso en pacientes que, de otra manera, no podrían ser evaluados para el cálculo de su IMC.
Responsabilidades éticasLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes, y han solicitado los permisos correspondientes a los pacientes.
Conflicto de interesesLos autores declaramos la ausencia de conflicto de intereses de forma total, en la realización del presente trabajo.
Los autores agradecemos las aportaciones realizadas por Alicia Mulasano Meineri.