metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Malestar e ictericia. Hepatitis tóxica por Copalchi
Información de la revista
Vol. 42. Núm. 3.
Páginas 204-205 (abril 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 42. Núm. 3.
Páginas 204-205 (abril 2016)
CARTA CLÍNICA
Acceso a texto completo
Malestar e ictericia. Hepatitis tóxica por Copalchi
Illness and jaundice. Copalchi toxic hepatitis
Visitas
3389
A. Hernández Marcosa,
Autor para correspondencia
albahm7@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Ruiz Felipeb, B. Sierra Berguac, M. Rubio Gómeza, D. Sáenz Abadc
a Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Delicias Norte, Sector III, Zaragoza, España
b Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Valdefierro, Sector III, Zaragoza, España
c Medicina Interna, Servicio de Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Presentamos el caso de una mujer de 51 años sin alergias medicamentosas, sin hábitos tóxicos ni tratamiento farmacológico; había sido diagnosticada recientemente de diabetes mellitus. Su médico de atención primaria comienza meses antes con medidas higiénico-dietéticas y ejercicio, pero la paciente inicia, por decisión propia, un tratamiento de herboristería con Bellsolá DY-8 Diasol (contiene 120mg de Copalchi).

Acude a su médico de atención primaria relatando la aparición de edemas en ambos pies, ictericia cutaneomucosa y coluria en las 24h previas. No refiere dolor abdominal, hematomas ni ingesta de alimentos en mal estado. Al realizar la anamnesis, señala como dato de interés para su médico, la toma de un tratamiento naturista para la diabetes en los 3 meses previos. En la exploración destaca el tinte ictérico en piel y mucosas, dolor abdominal difuso, sin aparentes visceromegalias, y edemas en ambos pies. Ante la sospecha de enfermedad hepatobiliar aguda, se deriva al hospital para completar el estudio y confirmar el diagnóstico.

En Urgencias se realiza una analítica, que muestra elevación de transaminasas (AST 1.447U/L, ALT 2.201U/L, GGT 1.145U/L), FA 317U/L, bilirrubina total 8,47mg/dL, amilasa 320U/L y lipasa 4U/L. Los tiempos de coagulación son normales. En analíticas previas los parámetros actualmente alterados eran normales, a excepción de la glucosa basal: 388mg/dL. Se realiza una ecografía abdominal, que muestra una pequeña cantidad de líquido subhepático y un engrosamiento difuso de la pared de la vesícula biliar en el contexto clínico de hepatitis aguda.

La paciente ingresa en el hospital para un mejor control clínico, completar el estudio e iniciar la insulinización de su diabetes por inadecuado control ambulatorio (última hemoglobina glucosilada: 10,6%). Finalmente se descartan enfermedades hepáticas infiltrativas (ceruloplasmina negativa y metabolismo férrico normal), así como hepatitis vírica A, B y C, y la existencia de otras enfermedades de perfil autoinmune. La evolución clínica es favorable, con desaparición de los edemas, disminución de la ictericia y progresivo descenso de las transaminasas tras la supresión del producto herbal (al alta hospitalaria la paciente presenta AST 308U/L, ALT 198U/L, GGT 114U/L, FA 107U/L y bilirrubina total 2,6mg/dL), y el diagnóstico final fue de hepatitis tóxica por Copalchi.

Valorada al mes por su médico de familia, la paciente se encuentra asintomática, y en el control analítico las transaminasas y la glucosa se encuentran en rango de normalidad.

Discusión

El uso creciente de determinados productos de herboristería con fines medicinales en los últimos años nos pone en alerta sobre un potencial problema de salud para la población, probablemente por el desconocimiento de posibles efectos adversos, que pueden ser en ocasiones graves, como en el caso presentado. Algunos remedios herbales comportan un riesgo de toxicidad hepática, ya que el hígado es el principal órgano implicado en la metabolización de cualquier sustancia externa al organismo1–4.

Bellsolá DY-8 Diasol es un preparado comercializado en España; en su composición se encuentra un producto botánico de gran toxicidad hepática y hematológica, que es el Copalchi, junto con otras sustancias no conocidas como hepatotóxicas. Copalchi es la denominación aplicada a diversas plantas de la familia de las rubiáceas que crecen en regiones subdesérticas. Su uso está enfocado en las herboristerías como un tratamiento coadyuvante de la diabetes por su acción hipoglucemiante1,2.

El mecanismo por el que se produce la toxicidad hepática es desconocido, aunque se cree que se debe a su transformación en metabolitos reactivos tóxicos que pueden unirse a determinantes constituyentes de los hepatocitos, provocando la muerte celular al desencadenar reacciones inmunológicas1,5. No se ha descrito un patrón histológico de daño del hepatocito específico, pero se han objetivado 3 tipos de daño diferentes: citotóxico, que se da hasta en el 92% de los casos y es el más frecuente3 (por hepatotoxinas intrínsecas dependientes de la dosis que alteran sus funciones celulares esenciales), metabólico (por el estrés oxidativo) o genotóxico (dañando el ADN celular)5.

Como posibles factores predisponentes a la toxicidad de este producto se han descrito la edad (hasta el 25% en la tercera edad con polimedicación), el género femenino, interacciones farmacológicas previas, el uso concomitante de otros fármacos y factores individuales para desarrollar enfermedad hepática por fármacos, como la enfermedad hepática persistente, otras enfermedades crónicas concomitantes y/o etilismo3,5,6.

La clínica varía desde formas paucisintomáticas con sintomatología inespecífica hasta cuadros de ictericia, edemas, coluria, dolor abdominal, encefalopatía e insuficiencia hepática grave1.

La lesión hepatocelular suele aparecer en un rango de tiempo muy variable, de 7-10 días a 10 semanas tras el inicio del tratamiento con el producto herbal1–3.

Dada la ausencia de marcadores específicos e inequívocos de la hepatitis tóxica, el diagnóstico se basa en una alta sospecha clínica con anamnesis compatible con criterios de exclusión de otras enfermedades hepáticas y una correcta exploración física, como así ocurrió en nuestro caso. Se deben investigar interacciones medicamentosas con medios de contraste, exposición a agentes químicos orgánicos e inorgánicos, causas de hepatitis (vírica A, B o C, autoinmune, alcohólica, colangitis, coledocolitiasis, carcinoma, colecistitis o pancreatitis) y cirrosis1,5.

En las pruebas de laboratorio se puede objetivar una elevación de enzimas citosólicas (ALT), con una ratio ALT/FA>5 (como ocurre en la mayoría de las formas citotóxicas); en otras ocasiones aparecen patrones colestásicos con elevación de FA, GGT y bilirrubina conjugada, con una ratio ALT/FA<2, y formas mixtas donde se produce una elevación de la FA y de las transaminasas, con una ratio ALT/FA > 2 pero < 53,5.

El alto índice de sospecha y el reconocimiento precoz son cruciales para retirar el producto y reducir al mínimo la lesión hepática, evitando la evolución hacia la hepatopatía crónica5. El diagnóstico definitivo se consigue con el descarte del resto de enfermedades hepáticas y con la mejoría clínico-analítica-histológica tras la supresión de la sustancia en 3-4 semanas1,5. En nuestro caso, los estudios realizados no mostraban otras enfermedades, y la hipertransaminasemia, al igual que la clínica, remitieron progresivamente al retirar el producto herbal hasta la normalidad.

Destacamos del caso la importancia de una buena anamnesis y el conocimiento de los productos de herboristería y homeopáticos, ya que si el consumo es creciente, se hace más probable la posibilidad de interacciones con otros medicamentos y la aparición de efectos adversos importantes que requieren de un diagnóstico precoz y un óptimo tratamiento.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Bibliografía
[1]
M. Bruguera, S. Herrera, E. Lázaro, M. Madurga, M. Navarro, F. de Abajo.
Hepatitis aguda asociada al consumo de Copalchi. A propósito de 5 casos.
Gastroenterol Hepatol., 30 (2007), pp. 66-68
[2]
Copalchi: riesgo de hepatotoxicidad de una planta medicinal de uso en pacientes diabéticos. Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya. 2014;12.
[3]
M. García-Cortés, Y. Borraz, M.I. Lucena, G. Peláez, J. Salmerón, M. Diago, et al.
Hepatotoxicidad secundaria a productos naturales: análisis de los casos notificados al Registro Español de Hepatotoxicidad.
Rev Esp Enferm Dig, 100 (2008), pp. 688-695
[4]
A.L. Aguilar-Shea, L. Sierra Santos, C. Gallardo-Mayo, I. Palomero-Juan.
Hepatitis tóxica.
Semergen., 35 (2009), pp. 207
[5]
J.V. Castell, M.I. Miñana.
Mecanismos de toxicidad y patrones de lesión.
GH Continuada, 2 (2003), pp. 190-203
[6]
J.D. Medina-Vázquez, D.M. Aguilar-Mata, C.F. Almanza-Méndez.
Hepatotoxicidad, suplementos naturistas. Presentación de dos casos clínicos.
Rev Sanid Milit Mex, 66 (2012), pp. 100-104
Copyright © 2014. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos