metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Parálisis hipocalémica tirotóxica. A propósito de un caso
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas e6-e8 (abril 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
18988
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas e6-e8 (abril 2015)
CARTA CLÍNICA
Acceso a texto completo
Parálisis hipocalémica tirotóxica. A propósito de un caso
Thyrotoxic hypokalemic paralysis. Apropos of case
Visitas
18988
E. Martínez Castillo
Unidad de Medicina Familiar No. 79, Matamoros, Tamaulipas, México. Instituto Mexicano del Seguro Social
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Enfermedades relacionadas con parálisis hipocalémica tirotóxica
Tabla 2. Factores precipitantes de parálisis hipocalémica tirotóxica
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Introducción

La parálisis hipocalémica tirotóxica (PHT) es una entidad poco frecuente en nuestro medio, y que se presenta como una complicación de un estado hipertiroideo. Se caracteriza por debilidad muscular de predominio proximal, hipocalemia y tirotoxicosis. Es más frecuente en asiáticos, y predomina en el sexo masculino. Es una complicación potencialmente letal sin el tratamiento adecuado y oportuno.

Descripción del caso

Se trata de un paciente masculino de 31 años, con antecedente de hipertiroidismo desde hace 3 años, recibió tratamiento con tiamazol 15mg/día, con mal apego al mismo, suspendido por cuenta propia desde hace más de un año. Inicia su padecimiento 10h previas a su atención médica con parestesias en miembros inferiores, pérdida de la fuerza muscular rápidamente progresiva que le ocasiona incapacidad completa para incorporarse. Niega consumo de alcohol, tabaco y drogas. A la exploración física, en silla de ruedas, consiente, presenta: TA 140/90, FC 95, FR 18, cuello normal, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen asignológico, extremidades inferiores fuerza muscular 1/5, reflejos osteotendinosos muy disminuidos, sensibilidad conservada y resto de la exploración normal. Los laboratorios a su ingreso en el servicio de urgencias recogieron los siguientes datos: Na 136mmol/L;K 1,9mmol/L; TSH 0,00 uIU/ml; T3 1,73ng/mL; T4 14,75 ug/dl. Se inició tratamiento con reposición de potasio, con lo que revirtieron las manifestaciones clínicas y parámetros de laboratorio que presentaba el paciente. El diagnóstico se fundamentó en el escenario planteado por los signos clínicos, los datos bioquímicos de tirotoxicosis, asociados a hipocalemia.

Discusión

El primer reporte de esta condición se remonta a 1902, por Rosenfeld en Alemania. Es un trastorno de muy baja prevalencia, se estima de uno entre 100.000 individuos. Esta entidad es más frecuente en asiáticos, donde se presenta en el 1,8 al 1,9% de los pacientes hipertiroideos. La incidencia en Estados Unidos oscila entre el 0,1 a 0,2%. El aumento de casos en países de América puede explicarse por el fenómeno migratorio. En México no existen datos sobre la incidencia de esta condición. Si bien el hipertiroidismo predomina en mujeres, la PHT es más frecuente en hombres, con una relación que va de 11-70:1 respecto a las mujeres. Se presenta más a menudo en la segunda década de la vida. Se ha observado que ocurre con más frecuencia durante el verano y otoño. Se transmite como una enfermedad autosómica dominante con penetrancia incompleta, sobre todo en mujeres. Se han registrado casos esporádicos y mutaciones de novo. Algunos polimorfismos de nucleótidos simples del gen CACNAIS evaluados en parálisis por hipocalemia periódica familiar y algunos antígenos HLA, como HLA–DRw8, A2, Bw22, aw19, B17, B5 y Bw46 han sido encontrados en algunos asiáticos con parálisis periódica tirotóxica; sin embargo, esta predisposición no es necesaria para que se presente el evento, y una causa genética y autoinmune única no ha sido establecida1–3.

Las parálisis hipocalémicas se dividen en dos grupos: las parálisis periódicas hipocalémicas secundarias a la redistribución temporal del potasio del espacio extracelular al intracelular y las parálisis hipocalémicas no periódicas debidas a déficit del capital corporal total de potasio. Dentro de las parálisis periódicas se encuentran: la parálisis periódica hipocalémica familiar, la parálisis periódica hipocalémica esporádica y la parálisis periódica hipocalémica tirotóxica2.

Las causas de PHT están asociadas a cualquier causa de hipertiroidismo (tabla 1).

Tabla 1.

Enfermedades relacionadas con parálisis hipocalémica tirotóxica

Enfermedad de Graves 
Intoxicación con hormonas tiroideas 
Tirotoxicosis inducida por amiodarona 
Adenoma hipofisiario secretor de TSH 
Bocio nodular 
Adenoma tiroideo 
Tiroiditis linfocítica 

El mecanismo patogénico de la PHT no se ha determinado por completo. La hipocalemia que se produce no se atribuye a una depleción de las reservas de potasio sino a una redistribución del mismo al interior de la célula. La hipocalemia se debe a una redistribución rápida y masiva del potasio del espacio extracelular al intracelular por un aumento en la actividad de la bomba Na/K ATP asa. La estimulación de esta bomba puede ser provocada por: 1) la tirotoxicosis per se, 2) hiperinsulinismo, 3) testosterona y 4) catecolaminas. Los pacientes con PHT puede cursar con hipomagnesemia e hipofosfatemia debido a la transferencia del magnesio al espacio intracelular en presencia de catecolaminas y a un cotransporte del fosfato/potasio al mismo espacio intracelular4.

El ataque de parálisis suele ocurrir durante la noche o en la madrugada. Los principales factores desencadenantes son la ingesta de comidas ricas en carbohidratos, ingesta de alcohol o ejercicio extenuante (tabla 2). La parálisis puede recuperarse espontáneamente o bien progresar a la cuadriplejía total con arritmias cardíacas potencialmente mortales. Los datos clínicos que se encuentran son: debilidad muscular en extremidades, pero con afectación principal de las extremidades inferiores, de patrón progresivo, inicialmente a nivel proximal, por lo que en ocasiones el episodio cursa con incapacidad de mantenerse de pie. Los reflejos musculares están marcadamente disminuidos. Las funciones mentales, el control respiratorio bulbar y los músculos oculares por lo general no están comprometidos. La sensibilidad no se altera. Pueden estar presentes datos clínicos de hipertiroidismo: aumento de glándula tiroides, historia de pérdida de peso, palpitaciones, intolerancia al calor, diaforesis e incremento de apetito. Otras manifestaciones referidas por los pacientes incluyen: calambres, dolor, espasticidad muscular. En casos graves pueden comprometerse los músculos de la respiración y los músculos inervados por los pares craneales5,6.

Tabla 2.

Factores precipitantes de parálisis hipocalémica tirotóxica

Alta ingesta de carbohidratos o de sal 
Ejercicio extenuante 
Traumatismos 
Alcohol 
Infecciones 
Exposición a altas o bajas temperaturas 
Estrés 
Menstruación 
Medicamentos (insulina, diuréticos, aminoglucósidos, fluoroquinolonas, estrógenos, corticoides) 

El hipertiroidismo diferencia a la PHT de la parálisis periódica familiar. El hallazgo característico de la parálisis tirotóxica es la hipocalemia. El grado de hipocalemia generalmente se relaciona con la severidad de los síntomas. Pueden presentarse niveles tan bajos como 1,1 meq/L. Se puede presentar hipomagnesemia e hipofosfatemia. La CPK se encuentra aumentada en dos terceras partes de los pacientes. Las concentraciones de TSH son bajas, mientras que las de T4 son considerablemente elevadas. Los hallazgos electrocardiográficos son los típicos de hipocalemia: ondas U prominentes, alto voltaje del QRS, bloqueo aurículo-ventricular; algunos pacientes pueden presentar inclusive fibrilación ventricular o caer en asistolia. La electromiografía puede mostrar baja amplitud del potencial de acción muscular. Por lo general este estudio no se realiza. Es importante identificar la triada clásica de parálisis flácida, signos de tirotoxicosis e hipocalemia, aunque incluso ha habido casos de PHT con tirotoxicosis silente6–8.

El tratamiento en la fase aguda es restablecer el nivel de potasio para evitar complicaciones cardiovasculares fatales. Recordar que la reposición de potasio debe ser con precaución debido al riesgo de hipercalemia de rebote, observado hasta en el 40% de los casos. Reposición de magnesio puede ser necesario. El uso de beta bloqueadores no selectivos, como el propanolol, es usado tanto en el ataque agudo, como en la prevención de nuevos episodios de parálisis. La dosis recomendada es de 40 a 80mg cada 8h. Es conveniente evitar los factores precipitantes de las crisis como: ingesta de alimentos ricos en carbohidratos, alto consumo de sal, alcohol o ejercicio extenuante. Es evidente la corrección a un estado eutiroideo con el fin de prevenir episodios posteriores de parálisis. Es necesario determinar la causa de la tirotoxicosis y dar un tratamiento definitivo con yodo radiactivo o tiroidectomía9,10.

Conclusiones

La PHT es una entidad rara y potencialmente grave, que se ha incrementado en países de Occidente. El caso presentado mostraba la triada clásica de esta patología: tirotoxicosis, hipocalemia y parálisis muscular. Es importante tener presente esta enfermedad entre los diagnósticos diferenciales en un paciente con parálisis muscular, ya que el tratamiento debe ser oportuno para evitar complicaciones potencialmente fatales.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Bibliografía
[1]
J. Ludwing Duarte, A. Sanabria.
Parálisis periódica tirotóxica.
Acta Med Colomb, 36 (2011), pp. 145-148
[2]
S.H. Lin.
Thyrotoxic periodic paralysis.
Mayo Clin Proc, 80 (2005), pp. 99-105
[3]
J. Villar-Jiménez, A.E.C. Ruiz-Serrato, C. Bautista-Galán, M.A. Guerrero-León.
Parálisis periódica hipopotasémica tirotóxica: a propósito de un caso.
Semergen, 39 (2013), pp. 68-70
[4]
S.H. Shih-Hua Lin, C.L. Huang.
Mechanism of thyrotoxic periodic paralysis.
J Am Soc Nephrol, 23 (2012), pp. 985-988
[5]
C.C. Chang, C.J. Cheng, C.C. Sung, T.S. Chiueh, C.H. Lee, T. Chau, et al.
A 10-year analysis of thyrotoxic periodic paralysis in135 patients: focus on symptomatology and precipitants.
Eur J Endocrinol, 169 (2013), pp. 529-536
[6]
R.A. Trifanescu, M.R. Danciulescu, M. Carsote, C. Poiana.
Hypokalemic periodic paralysis as first sign of thyrotoxicosis.
Journal of Medicine and Life, 6 (2013), pp. 72-75
[7]
A.W. Kung.
Thyrotoxic periodic paralysis: A diagnostic challenge.
J Clin Endocrinol Metab, 91 (2006), pp. 2490-2495
[8]
Z.D. Sharma, V.S. Gokhale, N. Chaudhari, A.L. Kakrani.
Thyrotoxicosis presenting first time as hypokalemic paralysis.
Thyroid Res Pract, 10 (2003), pp. 114-115
[9]
R.J. Unwin, F.C. Luft, D.G. Shirley.
Pathophysiology and management of hypokalemia: a clinical perspective.
Nat Rev Nephrol, 7 (2011), pp. 75-84
[10]
J.M. Alkaabi, A. Mushtaq, F.N. Al-Maskari, N.A. Moussa, S. Gariballa.
Hypokalemic periodic paralysis: a case series, review of the literature and update of management.
Eur J Emerg Med, 17 (2010), pp. 45-47
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos