metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Patrón de Brugada desenmascarado por flecainida oral en una paciente con histor...
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 1.
Páginas 54-56 (enero - febrero 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 1.
Páginas 54-56 (enero - febrero 2015)
Carta clínicas
Acceso a texto completo
Patrón de Brugada desenmascarado por flecainida oral en una paciente con historia de taquiarritmia supraventricular
Brugada syndrome unmasked by oral flecainide in a patient with a history of supraventricular tachycardia
Visitas
7926
J. Díaz-Muñoz, J. García-Niebla
Autor para correspondencia
jniebla72@hotmail.com

Autor para correspondencia.
Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, Centro de Salud Valle del Golfo, Frontera, Tenerife, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

El síndrome de Brugada fue descrito por primera vez en 19921, y se caracteriza por un patrón electrocardiográfico característico manifestado por elevación descendente del segmento ST en una o más de una derivación precordial derecha (V1-V3), seguida de ondas T negativas (fig. 1), y la predisposición a presentar arritmias ventriculares, síncope y muerte súbita. Los cuadros sincopales o la muerte súbita se producen a menudo durante el reposo o el sueño2, generalmente debido a una taquicardia ventricular polimorfa que aboca en fibrilación ventricular. Este síndrome se clasifica entre las canalopatías, trastornos eléctricos primarios que característicamente no asocian cardiopatía estructural concomitante, aunque recientemente este concepto ha cambiado3.La investigación en los últimos años ha permitido identificar múltiples mutaciones causales y conocer mejor cuáles son los mecanismos implicados en la aparición del fenotipo característico y los determinantes del pronóstico de los pacientes.

Figura 1.

A) El patrón diagnóstico electrocardiográfico del síndrome de Brugada (tipo 1) se caracteriza por un ascenso del ST igual o superior a 2mm cóncavo con respecto a la línea de base, con pendiente descendente seguido de T negativa. B) El patrón tipo 2 es sugestivo y necesita de fármacos bloqueadores de los canales del sodio para poder confirmar el diagnóstico de síndrome de Brugada. En este patrón podemos identificar en V1 y V2 una verdadera r’ a una altura de 0,2mV seguida de un ascenso del ST mayor e igual a 0,5mm convexo con respecto a la línea de base, seguida por T positiva en V2 tomando la morfología denominada «silla de montar».

(0.04MB).

Presentamos un caso de esta entidad clínica en el entorno extrahospitalario y describimos las pistas para su identificación y manejo dentro de este ámbito.

Mujer de 69 años, normotensa, dislipémica, con historia de 10-12 años de palpitaciones autolimitadas, motivo por el cual se había iniciado tratamiento con bloqueadores beta y AAS. La paciente acude a nuestro centro tras presentar cuadro presincopal acompañado de palpitaciones donde pudo ser objetivado una TPSV de QRS estrecho a 160lpm con RP<PR. Posteriormente fue derivada al servicio de cardiología que recomienda tratamiento con flecainida oral permaneciendo varios años bajo el mismo. De forma retrospectiva se detecta que en los sucesivos controles electrocardiográficos presentaba un patrón de Brugada variable en el tiempo (fig. 2) sin alteraciones iónicas ni fiebre. El electrocardiograma (ECG) previo de la paciente era normal, sin alteraciones sugestivas del síndrome (fig. 3). No presentaba antecedentes de muerte súbita precoz en familiares, ni síncope, ni otras arritmias previamente documentadas. La paciente se mantiene estable, pero tras reducir la dosis de flecainida oral, años después presenta nuevo episodio de TPSV, realizándose estudio electrofisiológico objetivándose taquicardia por reentrada nodal atípica y típica llevando a cabo ablación exitosa de la vía lenta suspendiendo definitivamente el fármaco, tras lo cual la paciente permanece asintomática y desaparece el patrón electrocardiográfico de Brugada.

Figura 2.

Obsérvese las diferentes morfologías de V1-V2 entre los años 2004 y 2007, pasando por un patrón dudoso en 2004 con una r’ ancha en V1 que nos hace sospechar en el patrón ECG de síndrome de Brugada hasta patrones claramente diagnósticos en 2006 y 2007.

(0.92MB).
Figura 3.

Electrocardiograma basal de la paciente previo a la toma de flecainida donde no se aprecia el patrón ECG de Brugada.

(0.51MB).

El síndrome de Brugada es una situación clínica poco frecuente y habitualmente su manejo requiere de atención especializada. A pesar de que la mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos, desde atención primaria se debe prestar atención a los hallazgos electrocardiográficos sugestivos de esta enfermedad4. Las fluctuaciones del patrón de Brugada a lo largo del tiempo son conocidas. Diversos factores como el tono vagal, la temperatura corporal y determinados fármacos pueden influir en la variabilidad de este patrón pudiéndose alternar entre patrones que son diagnósticos y otros que no lo son5. En nuestro caso, los cambios estuvieron seguramente muy influenciados por los niveles plasmáticos de flecainida. La flecainida es un antiarrítmico de la clase Ic, ampliamente utilizado para desenmascarar el patrón electrocardiográfico tipo 1 (fig. 1) del síndrome de Brugada6 debido a su efecto como bloqueador de los canales del sodio. En estos casos su vía de administración suele ser la endovenosa, sin embargo, recientemente se ha descrito que su administración vía oral resulta también útil7.

La asociación entre taquiarritmias supraventriculares y síndrome de Brugada ya ha sido previamente descrita, sobre todo su relación con la fibrilación auricular8. Nuestro caso presentaba taquicardia por reentrada nodal que, aunque con menos frecuencia, también ha sido reportado en pacientes afectos de este síndrome9.

Desde atención primaria debemos tener en cuenta ante pacientes afectos de esta enfermedad:

  • 1.

    Los fármacos contraindicados en este grupo de pacientes y otros que preferiblemente deberían evitarse10. Algunos como la amitriptilina, nortriptilina o la procaína contenida en muchas de las penicilinas que se administran vía intramuscular están totalmente desaconsejados. Estas recomendaciones se actualizan periódicamente y pueden consultarse en: http://www.brugadadrugs.org/

  • 2.

    Tratamiento sistemático de la fiebre con la administración de antitérmicos, combinado con control electrocardiográfico dado que está documentado que la fiebre puede actuar como desencadenante de arritmias ventriculares malignas y muerte súbita

  • 3.

    Screening a familiares de primer grado, dado que la transmisión es autosómica dominante con penetrancia variable

  • 4.

    Seguimiento regular en busca de síntomas sugestivos de la enfermedad

  • 5.

    Procurar atención especializada para realizar estudio completo en los casos que identifiquemos en atención primaria

En nuestro caso se trata de una paciente con patrón de Brugada tipo I desenmascarado por flecainida oral, sin arritmias ventriculares ni historia familiar de muerte súbita cardiaca, donde lo aconsejable es hacer un seguimiento estrecho de este tipo de pacientes.

Bibliografía
[1]
P. Brugada, J. Brugada.
Right bundle branch block, persistent ST segment elevation and sudden cardiac death: A distinct clinical and electrocardiographic syndrome: A multicenter report.
J Am Coll Cardiol, 20 (1992), pp. 1391-1396
[2]
K. Nademanee, G. Veerakul, S. Nimmannit, V. Chaowakul, K. Bhuripanyo, K. Likittanasombat, et al.
Arrhythmogenic marker for the sudden unexplained death syndrome in Thai men.
Circulation, 96 (1997), pp. 2595-2600
[3]
A. Frustaci, M.A. Russo, C. Chimenti.
Structural myocardial abnormalities in asymptomatic family members with Brugada syndrome and SCN5A gene mutation.
Eur Heart J, 30 (2009), pp. 1763
[4]
A. Bayés de Luna, J. Brugada, A. Baranchuk, M. Borggrefe, G. Breithardt, D. Goldwasser, et al.
Current electrocardiographic criteria for diagnosis of Brugada pattern: A consensus report.
J Electrocardiol, 45 (2012), pp. 433-442
[5]
C. Veltmann, R. Schimpf, C. Echternach, L. Eckardt, J. Kuschyk, F. Streitner, et al.
A prospective study on spontaneous fluctuations between diagnostic and non-diagnostic ECGs in Brugada syndrome: Implications for correct phenotyping and risk stratification.
Eur Heart J, 27 (2006), pp. 2544-2552
[6]
R. Brugada, J. Brugada, C. Antzelevitch, G.E. Kirsch, D. Potenza, J.A. Towbin, et al.
Sodium channel blockers identify risk for sudden death in patients with ST-segment elevation and right bundle branch block but structurally normal hearts.
Circulation, 101 (2000), pp. 510-515
[7]
S. Dubner, D. Azocar, S. Gallino, A.R. Cerantonio, S. Muryan, J. Medrano, et al.
Single oral flecainide dose to unmask type 1 Brugada syndrome electrocardiographic pattern.
Ann Noninvasive Electrocardiol, 18 (2013), pp. 256-261
[8]
H. Morita, K. Kusano-Fukushima, S. Nagase, Y. Fujimoto, K. Hisamatsu, H. Fujio, et al.
Atrial fibrillation and atrial vulnerability in patients with Brugada syndrome.
J Am Coll Cardiol, 40 (2002), pp. 1437-1444
[9]
R. Schimpf, C. Giustetto, L. Eckardt, C. Veltmann, C. Wolpert, F. Gaita, et al.
Prevalence of supraventricular tachyarrhythmias in a cohort of 115 patients with Brugada syndrome.
Ann Noninvasive Electrocardiol, 13 (2008), pp. 266-269
[10]
P.G. Postema, C. Wolpert, A.S. Amin, V. Probst, M. Borggrefe, D.M. Roden, et al.
Drugs and Brugada syndrome patients: Review of the literature, recommendations and an up-to-date website (www.brugadadrugs.org).
Heart Rhythm, 6 (2009), pp. 1335-1341
Copyright © 2013. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos