metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Razones para investigar en Atención Primaria
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 3.
Páginas 111-112 (marzo 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 3.
Páginas 111-112 (marzo 2007)
Acceso a texto completo
Razones para investigar en Atención Primaria
Reasons to investigate in primary care
Visitas
7950
P. Vich Péreza
a Médico de Atención Primaria y miembro del Comité Editorial de SEMERGEN. Centro de Salud Monovar. Área 4 de Atención Primaria. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Al leer el título de este editorial, algunos se preguntarán: ¿otra vez buscando razones? ¿Ya estamos de nuevo hablando sobre investigación en Atención Primaria? ¿Todavía no nos hemos dado cuenta de que se trata de una quimera?

¿Cuántos años llevamos intentando que despegue definitivamente nuestra nave de la investigación? ¿Y por qué nos cuesta tanto conseguirlo?

Revisando editoriales y artículos previos sobre el tema, todos aportan mayoritariamente datos de los que voy a transcribir algunos: "A principios de la década de los ochenta la investigación en este ámbito era totalmente anecdótica"1; "La producción científica es baja y existe poca con factor de impacto. En un análisis bibliométrico realizado por Marset Campos et al [...] si bien se aprecia un ascenso del número de artículos a partir de 1984 [...] éste se estanca desde entonces en un 4%"1,2; "En el mapa bibliométrico del Fondo de Investigaciones Sanitarias sobre la investigación realizada en España durante el período 1994-2000, la práctica totalidad de producción [...] proviene de la firma de centros hospitalarios" 1,2.

Son datos que se repiten, que se analizan y de los que se intentan extraer reflexiones en cuanto a las dificultades: falta de reconocimiento, tiempo, motivación, recursos, falta de formación específica, ausencia de cultura investigadora, escasas estructuras de apoyo a la investigación en Atención Primaria, etc1,3-6. También tratan de encontrar argumentos sobre la importancia de nuestra labor como investigadores en este nivel asistencial: los resultados de los estudios en especializada no son extrapolables a primaria, se atienden estadios más precoces de la enfermedad, se manejan patologías de mayor prevalencia, se tiene un mayor acceso y continuidad de la población, existe inquietud e incertidumbre entre los profesionales y algunos más1,3,4.

Existen en el momento actual, numerosas fuentes de información de calidad para que el médico de Atención Primaria, si quiere, pueda formarse e iniciarse en metodología para la investigación: guías clínicas, recursos en la web, cursos de formación impartidos por organismos públicos y sociedades científicas, facilidades para la elaboración de proyectos con el apoyo de unidades específicas en las diferentes áreas sanitarias... ¿Por qué contando con los medios necesarios no logramos despegar?

¿Por qué la investigación no forma parte aún de nuestra "esencia" como médicos de la que nos sentimos tan orgullosos?

Creo que la respuesta podría acercarse y tiene bastante que ver con la elaboración de decisiones que se toman "desde dentro", porque nos convencen desde lo más profundo y las hacemos nuestras. Cuando una persona deja de fumar o elige un determinado modo de vida, todo su ser está convencido de esa decisión que no es impuesta y que nace de algo más hondo y complejo que la simple reflexión, el diálogo o la necesidad.

Las grandes decisiones de nuestra vida parten de un convencimiento hecho propio, de una motivación intrínseca, de una fuerza capaz de mover montañas que parecían imposibles.

La historia de la humanidad, la historia de la medicina y la pequeña historia de cada ser humano tienen algo en común: el progreso, el crecimiento en conocimiento que genera más conocimiento.

Los niños crecen, aprenden de los demás, de los libros, de su propia experiencia, preguntando a otros... y cuando no encuentran respuestas, algunos se conforman y otros siguen buscando de forma natural y espontánea, como parte de esa curiosidad que caracteriza al ser humano y le permite seguir adelante.

Investigamos cuando las respuestas que encontramos no nos convencen.

En medicina, contribuimos a la investigación y al conocimiento científico cuando notificamos una posible reacción adversa a un fármaco o revisamos las curiosidades de un determinado caso clínico y lo enviamos para considerar su publicación. Investigamos cuando nos hacemos preguntas, las compartimos y buscamos la mejor de las repuestas y en el caso de no encontrarlas, diseñamos estudios destinados a ese fin. Investigamos para crecer apoyándonos en el conocimiento generado anteriormente, en el trabajo de otros que aportaron su granito de arena para que el saber de hoy sea mayor que el de ayer.

Si no investigamos, muchas preguntas quedarán sin respuesta y seguiremos actuando de forma automatizada o empírica sin llegar a saber nunca si lo que hacemos es lo mejor.

Nosotros somos los responsables del mañana. Las huellas que dejemos, las bases que consolidemos, las estructuras que aseguremos servirán para que otros a su vez sigan construyendo, creando, avanzando.

¿POR QUÉ DEBEMOS INVESTIGAR EN ATENCION PRIMARIA?

1. Porque somos médicos con todo lo que ello implica, debemos dedicación y entrega a nuestro trabajo, a nuestros pacientes y parte de ello supone el buscar soluciones cuando todavía no las hay, considerando que a veces no basta con "la mejor de las respuestas".

2. Porque la Atención Primaria constituye en volumen la mayor asistencia médica de nuestro país, donde se generan preguntas que en numerosas ocasiones quedan sin resolver en función del conocimiento científico previo. Si hacemos memoria tras pasar consulta un día cualquiera, ¿quién de nosotros no se ha quedado con dudas?: "¿he ofrecido a este paciente la mejor de las soluciones?", "¿es necesario realizar analítica anual a todos los hipertensos?", "¿se debe hacer cribaje de vitamina B 12 a todos los ancianos y sujetos que toman determinada medicación de forma crónica?", "¿es posible contribuir al cambio del estilo de vida actual que tantos problemas de salud mental desencadena?", "¿qué hago con esta hipercalcemia aislada?", "¿hemos de tratar todos los factores de riesgo cardiovascular en el anciano?", "¿qué información debo darle a un paciente de 75 años que solicita la determinación del antígeno prostático específico?", "¿qué información manejamos para la toma de decisiones en medicina?", "¿por qué existe tanta variabilidad en la misma?" Son algunos ejemplos de preguntas no premeditadas que podrían multiplicarse por mil con un poco más de tiempo y reflexión. Las preguntas surgidas en Atención Primaria deben responderse desde Atención Primaria, adecuándolas a un contexto más universal, más integral e integrador, a una población real, amplia y no sesgada. Para ello, no obstante, podrá utilizarse toda la información de interés al respecto generada en cualquier nivel asistencial.

3. Porque el tiempo que nunca tenemos para dedicar a la investigación es virtual. Tampoco encontramos el momento para cosas tan importantes como tener hijos, aprender a manejar el ordenador, pasear, hacer deporte, aprender idiomas o leer un libro. La vida es corta, el tiempo breve y es cierto que todo no cabe. Es cuestión de prioridades. Si estamos convencidos de la importancia de investigar en Atención Primaria, investigaremos, de eso no hay duda.

4. Porque somos parte de la estructura sobre la que se asentará el conocimiento médico del mañana. Debemos introducir en nuestra cultura, en nuestra formación básica las herramientas que nos permitan realizar una labor investigadora. El legado que dejemos a futuras generaciones es hoy nuestra responsabilidad.

5. Porque si no tenemos formación en investigación no podremos ser críticos con estudios realizados por otros. Tan peligroso puede ser el aceptar sistemáticamente los resultados de estudios realizados por prestigiosas empresas e investigadores como por el contrario, desconfiar de todo y no cambiar nuestra práctica clínica porque "no nos fiamos de nadie". Tenemos que saber leer literatura científica con conocimiento y espíritu crítico.

6. Porque si nosotros estamos convencidos de la necesidad de investigar, sabremos transmitirlo a nuestro entorno: equipo de Atención Primaria, compañeros, residentes, estudiantes y responsables, quienes a su vez y progresivamente, irán incrementando los espacios y los recursos prácticos necesarios para este fin.

7. Porque, nos guste o no, hemos elegido una profesión comprometida con la sociedad y con las personas y a ellas les debemos nuestro esfuerzo.

8. Porque como dice el viejo refrán: "El que la sigue, la consigue", y desde nuestra pequeña vida profesional tenemos mucho que aportar.

9. Porque aunque no todos los profesionales que trabajamos en Atención Primaria nos dediquemos a la investigación, sí debemos al menos ser conscientes de la importancia de la misma, estar abiertos a la formación continuada al respecto, a colaborar en proyectos y a transmitir la cultura de la investigación en nuestro medio.

Por todo ello y conscientes de que la verdadera motivación de las personas parte de una decisión propia y de una convicción profunda, el comité editorial de esta revista desea contribuir a la misma en lo referente a la investigación de calidad en el primer nivel asistencial.

Gracias a la colaboración de compañeros comprometidos y expertos en el tema, como el Dr. José Luis Rodríguez Martín, jefe del Área de Investigación Clínica de la Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla la Mancha (FISCAM) y diversos autores del mismo departamento, así como del Instituto Carlos III, de la Agencia Laín Entralgo y médicos del Área de Investigación de SEMERGEN, coordinados por el Dr. Francisco Javier Alonso Moreno, responsable del Área de Investigación de SEMERGEN, nuestra revista pretende ofrecer las herramientas que todo médico de Atención Primaria debe conocer y manejar para navegar con comodidad en el océano de la investigación.

Se trata de una actividad formativa que aparecerá mensualmente en nuestra revista durante los meses sucesivos y que junto a otras publicaciones estará acreditada a través de la web para aquéllos que lo deseen.

Ojalá que el objetivo de este editorial y de las páginas que a partir de ahora dediquemos a fomentar la investigación en Atención Primaria pueda ser satisfecho en el futuro.


Correspondencia:

P. Vich Pérez

Centro de Salud Monovar. Área 4 de Atención Primaria. Madrid.

Correo electrónico: mpvich@terra.es

Bibliografía
[1]
Fernández I..
¿Investigación en Atención Primaria? Aten Primaria, 31 (2003), pp. 281-4
[2]
Producción Científica Española en Biomedicina y Ciencias de la Salud (1994-2000). Informe del Instituto de Salud Carlos III-Fondo de Investigación Sanitaria. Disponible en: http://www.isciii.es/sgis/mapa.
[3]
Lavalle R..
Reflexiones sobre el papel de la investigación en Atención Primaria..
Rev Esp Mat Inf Ramón Sardá, 2 (1997), pp. 50-1
[4]
Dificultades de la investigación en Atención Primaria. 2005. Disponible en: http://fisterra.com
[5]
Vega E, García JA, García P, Carvajal A..
La investigación en Atención Primaria debe ser potenciada..
Aten Primaria, 30 (2002), pp. 97
[6]
Jowett SM, Macleod J, Wilson S, Hobbs FD..
Research in Primary Care: exent of involvement and perceived determinants among practitioners from one English region..
Br J Gen Pract, 50 (2000), pp. 387-9
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos