En una catástrofe, el principal objetivo de una intervención sanitaria es proporcionar a la población afectada asistencia médica para asegurar su supervivencia. Para conseguirlo, se ha desarrollado el triaje in situ, cuyo principio fundamental es la priorización de la asistencia en función del grado de urgencia. Su aplicación vendrá marcada por la adecuación entre el número de pacientes a clasificar, su urgencia potencial y los recursos materiales y humanos disponibles en el lugar donde se realiza.
Nuestra finalidad es definir conceptualmente el término, revisar los distintos modelos de clasificación existentes y exponer las herramientas actuales disponibles para dicho fin.
In a catastrophe, the main purpose of health intervention is to provide medical care to the affected population, to ensure their survival. To achieve this, in situ triaje has been developed, with the fundamental principle of focusing on care depending on the level of urgency. Its application will be set by the adecuacy between the number of patients we have to classify, their potential emergency, the workforce and available resources in the place where it is performed.
The purpose of this article is to define the concept of this term, compare the different types and existing models of classification and to discuss the currently available tools for in situ triage.
Triaje1,2 es el conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte.
El triaje no es una técnica3,4. Es una necesidad determinada por:
- •
El número de víctimas.
- •
Naturaleza de las lesiones.
- •
Rendimiento de los recursos sanitarios.
- •
Distancia a los hospitales.
- •
Esperanza asistencial.
Los diferentes tipos de clasificación5,6 se basan en los siguientes principios:
- •
Salvar la vida tiene preferencia sobre la conservación de un miembro.
- •
La conservación de la función predomina sobre la corrección del defecto anatómico.
- •
Las principales amenazas para la vida son: la asfixia, la hemorragia y el shock.
- •
La clasificación debe conseguir identificar ante todo aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata, y separarlos de los demás; así como de aquellos que no deberán recibir asistencia por ser leves o bien porque sufran lesiones mortales.
- •
Las únicas maniobras permitidas para restablecer las condiciones vitales son: la desobstrucción de la vía aérea y la hemostasia en hemorragias severas. La reanimación cardiopulmonar se reserva para el caso de parada presenciada y únicamente cuando el número de víctimas lo permita.
- •
Dinámica: sin solución de continuidad.
- •
Permanente: en toda la cadena asistencial, reevaluando de manera continuada a cada víctima.
- •
Adaptada al número de pacientes, a la distancia a los centros asistenciales, al número de medios de transporte y a la capacidad asistencial de la zona.
- •
Rápida: 30s para clasificar una víctima como muerte; un minuto como leve y 3min para clasificarla como grave o muy grave.
- •
Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes de ser clasificada. Con las siguientes excepciones: oscuridad, meteorología adversa o riesgo potencial tanto para el reanimador como para el paciente.
- •
Precisa y segura. Todo error inicial puede ser fatal. Ante la duda, incluir a la víctima en una categoría asistencial superior.
Tradicionalmente se definen dos tipos de triaje:
- •
Primer triaje, realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente, utilizando para ello alguno de los métodos indicados (START o MRCC). En dicha fase no debe ser necesario emplear más de un minuto por víctima.
- •
Segundo triaje, realizado en el puesto médico avanzado, o en el puesto de evacuación, realizado por personal facultativo.
El proceso de etiquetado (la identificación del paciente mediante el uso de tarjetas) es un proceso asociado y necesario para asegurar un cuidado continuado.
Existen varios tipos de tarjeta de triaje, las más empleadas y conocidas son las de colores que siguen un criterio cromático establecido internacionalmente.
Las tarjetas deben ir atadas a la muñeca o al tobillo del paciente, nunca a los vestidos o al calzado.
Clasificaciones de pacientes7-9Pacientes de primera categoríaEtiqueta roja, extrema urgencia, prioridad 1.
Concepto: lesiones que deben ser asistidas en el lugar en el que se identifican y sólo para resolver la lesión mortal de necesidad:
- •
Paro cardiorrespiratorio presenciado y reversible, según disponibilidades (a menudo habrá que clasificar a estos pacientes con etiqueta negra).
- •
Asfixia, obstrucción aguda de la vía aérea, herida maxilofacial que produce o puede producir asfixia.
- •
Lesión penetrante de tórax.
- •
Hemorragia activa. Shock hipovolémico severo.
- •
Grandes quemados.
Etiqueta amarilla, urgentes, prioridad 2.
Concepto: lesiones cuya primera asistencia puede demorarse en unas horas y permite trasladar al lesionado hacia áreas de socorro y unidades quirúrgicas:
- •
Heridas viscerales, incluyendo perforación del tracto gastrointestinal y del genito-urinario.
- •
Heridas torácicas sin asfixia.
- •
Heridas vasculares que exigen cirugía reparadora. Todas las lesiones que hayan exigido el uso de torniquete.
- •
Pacientes en coma, TCE focalizados, politraumatizados.
- •
Heridas abdominales abiertas.
- •
Dificultad respiratoria controlada.
- •
Quemados con extensión del 20%.
Etiqueta verde, no urgentes, prioridad 3.
Concepto: víctimas cuya primera asistencia puede demorarse varias horas, sin riesgo de muerte:
- •
Heridas musculares, polifracturados, contusiones, fracturas de huesos largos.
- •
Lesionados menores que pueden ser asistidos incluso 24h después en unidades de soporte vital básico (SVB).
Etiqueta negra, muertos, prioridad 0.
Concepto: víctimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir:
- •
Paros cardiorrespiratorios no presenciados.
- •
TCE con salida de masa encefálica.
- •
Destrucción multiorgánica.
En estas víctimas no debe efectuarse ningún esfuerzo terapéutico.
Modelos de clasificaciónEn los métodos funcionales nos fijamos en el estado del paciente más que en lesiones concretas. Uno de ellos es el método START9,10(simple triaje and rapid treatment). Es útil como primer triaje. Todo el personal sanitario (técnicos, enfermería y médicos) debería saberlo utilizar. Sólo se permiten dos maniobras: despejar vía área y compresión de hemorragias.
El método se basa en cuatro principios: deambulación, respiración, perfusión y estado mental. Para abrir la vía aérea es aceptable la posición lateral de seguridad. El procedimiento consiste en lo siguiente:
- 1.
Pedir a los pacientes que se levanten y caminen. Si el paciente entiende y es capaz de cumplir la orden entonces es verde, puede esperar.
- 2.
Si no comprenden o no pueden realizar el punto anterior, contamos sus respiraciones:
- a)
Si son 0, se hace un intento por abrir la vía:
- •
Si comienza la respiración el paciente es rojo, se le pone cánula orofaríngea o se deja en posición de seguridad. No se continúa la evaluación, ya está triado.
- •
Si no respira a pesar de abrir vía aérea es negro. No se continúa evaluación, ya está triado.
- •
- b)
Si las ventilaciones son>30 es rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado.
- c)
Si son<30, valoraremos la perfusión:
- •
Si no tiene pulso radial o bien éste presenta una frecuencia superior a 120 es rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado.
- •
Si tiene pulso radial con una frecuencia inferior a 120, valoraremos el estado mental.
- 3.
Evaluamos estado mental con dos preguntas simples (p. ej., ¿cómo se llama? y tóquese la nariz): si no responde o está confuso es rojo, si responde es amarillo.
Es un método de clasificación rápida de heridos para su uso en accidentes con múltiples víctimas por parte de personal no facultativo. Se trata de una variante simplificada del método START y sería un primer triaje. Las siglas MRCC se refieren tanto al nombre como al mnemónico del procedimiento: Marcha, Respiración, Circulación y Conciencia.
Es sencillo, rápido de aplicar (< 1min) y que incorpora dos tratamientos básicos (control vía aérea en inconscientes y control de hemorragias).
El Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y el Sistema Español de Triaje (SET)14-16 son modelos de triaje de enfermería no excluyentes que integran los aspectos más relevantes de los modelos actuales. Es un modelo de triaje, estructurado en 5 categorías, aplicable a todas las edades y con independencia del tipo de hospital. En ambos, se prioriza la urgencia del paciente sobre cualquier otro planteamiento estructural o profesional. Están dotados de un programa informático de ayuda a la decisión clínica (PAT).
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.