La fuerza prensil manual (FPM) es un indicador robusto de la salud biológica de los adultos mayores.
ObjetivoEl objetivo de este estudio es doble: 1) estimar los valores normativos de la FPM absoluta y relativa, específicos de adultos mayores de 60 años en Colombia, mediante modelos de regresión cuantílica, 2) comparar los valores normativos de la FPM absoluta y relativa en adultos mayores colombianos con los de diferentes países.
MétodosEs un análisis transversal a una muestra de 5.377 adultos mayores. La FPM fue evaluada con un dinamómetro digital TKK 5101 (Takei Scientific Instruments Co., Ltd., Tokyo, Japan). La FPM relativa se estimó a partir de la división por el peso en kilogramos. Los valores normativos de la FPM absoluta y de la relativa, fueron estimados por medio de modelos de regresión cuantílica para los percentiles P5, P10, P25, P50, P75, P90 y P95 desarrollados de manera independiente para cada sexo; todos los análisis fueron ajustados por el factor de expansión.
ResultadosLos valores de la FPM absoluta fueron considerablemente mayores en los hombres (P50 60 a 64 años = 32,0kg, P50 > 85 años = 18,0kg) en comparación con las mujeres (P50 60 a 65 años = 19,0kg; P50 > 85 años = 12,0kg), en todos los grupos etarios; adicionalmente, a medida que aumenta la edad en ambos sexos, se presenta una disminución en los valores de la FPM absoluta y relativa.
ConclusionesLos valores normativos estimados en población colombiana fueron generalmente menores a los reportados en otros estudios en todo el mundo. Estos resultados podrían tener relación con la variabilidad en las metodologías utilizadas para evaluar la FPM y los métodos de estimación, los cuales podrían influir en las discrepancias entre los diferentes reportes.
Handgrip strength is a robust indicator of the biological health of elderly.
ObjectiveThe purpose of this study is twofold: 1) estimate the normative values of absolute and relative handgrip strength, specific to adults over 60 years of age in Colombia, using quantile regression models: 2) compare the normative values of absolute and relative handgrip strength in Colombian older adults with those from different countries.
MethodsA cross-sectional analysis of a sample of 5377 older adults. Handgrip strength was evaluated with a TKK 5101 digital dynamometer (Takei Scientific Instruments Co., Ltd., Tokyo, Japan). Relative handgrip strength was estimated by dividing by weight in kilograms. The absolute and relative handgrip strength normative values were estimated through quantile regression models for the percentiles P5, P10, P25, P50, P75, P90 and P95, they were developed independently for each sex; all analyzes were adjusted for the expansion factor.
ResultsAbsolute handgrip strength values were considerably higher in men (P50 60–64 years = 32.0 kg, P50 >85 years = 18.0 kg) compared to women (P50 60–65 years = 19.0 kg; P50 >85 years = 12.0 kg), in all age groups. Additionally, as age increases in both sexes, there is a decrease in the values of absolute and relative manual grip strength.
ConclusionsThe estimated normative values in the Colombian population were generally lower than those reported in other studies around the world. These results could be related with methodologies used variability to evaluate handgrip strength and the estimation methods, which could influence the discrepancies between the different reports.
La fuerza prensil manual (FPM) es un importante indicador de la salud biológica y de la función física en las personas adultas mayores1–5. La FPM muestra una relación directamente proporcional con mejores estados de salud cardiovascular1 y nutricional2. Se ha evidenciado que por cada incremento de 5 kg de FPM hay una disminución en 8% del riesgo de mortalidad3. Estudios han mostrado que adultos mayores con bajos niveles de FPM tienen menores niveles de independencia y funcionalidad en el desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como abrir frascos, sostener herramientas o levantar objetos pesados4. Adicionalmente se ha descrito que en ese grupo poblacional, altos niveles de FPM muestran una relación con menor cantidad de complicaciones posoperatorias1. También se ha encontrado una relación con una menor mortalidad por todas las causas en pacientes con enfermedad renal crónica5. Es importante destacar que la FPM se cuenta entre los elementos que componen constructos importantes del envejecimiento no saludable, tales como la sarcopenia6 y la fragilidad7.
La evaluación de la FPM es una herramienta útil en entornos de valoración clínica y nutricional debido a su bajo costo8, pues es un método de evaluación que no requiere de una logística compleja para su medición9; es sencillo y rápido, lo cual lo convierte en un instrumento valioso a nivel poblacional6; además, es fácil de estandarizar9. Adicionalmente, cuando este indicador se divide por la masa corporal, se puede estimar la FPMRelativa, que se ha descrito como un indicador más robusto que la FPM (FPMAbsoluta, cuando se utiliza el valor absoluto) por sí sola10,11.
A pesar de las ventajas que presenta la FPM, uno de los inconvenientes es que no tiene un punto de corte estandarizado para clasificar a los individuos con déficit de FPM a nivel mundial, por ende, se ha recomendado la generación de valores normativos a nivel local8. Estimar los valores normativos de FPM en adultos mayores facilita la identificación de sujetos predispuestos a una mayor pérdida de funcionalidad e independencia6,7. Si bien varios estudios han reportado los valores normativos de la FPM en adultos mayores de diferentes países de Europa12–18, Norteamérica19–23 y Asia24–26, la cantidad de estudios desarrollados en Latinoamérica son pocos27–33. Cabe resaltar que la mayoría de los informes se han enfocado en estimar los valores normativos de la FPMAbsoluta12–33 y ninguno de los reportes ha descrito los valores normativos de la FPMRelativa, a pesar de que se ha remarcado como un indicador más robusto y de mayor importancia10,11.
De acuerdo con lo señalado, el objetivo principal de este estudio es: 1) estimar los valores normativos de la FPMAbsoluta y la FPMRelativa, específicos por sexo y edad para adultos mayores de 60 años de Colombia, por medio de modelos de regresión cuantílica34–37; como objetivo secundario pretende: 2) comparar los valores normativos de la FPMAbsoluta y la FPMRelativa en adultos mayores de 60 años de Colombia, con los de otros estudios de otras partes del mundo.
MetodologíaTipo de estudioEs un estudio transversal analítico, un análisis secundario a la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (SABE-2015) de Colombia38.
Población y muestraLa población de la encuesta SABE-2015 estuvo constituida por todas las personas residentes de Colombia con 60 años o más. Se realizó un muestreo probabilístico, estratificado polietápico. La muestra completa del estudio SABE-2015 fue de 23.694 adultos mayores, sin embargo, la FPM fue evaluado en una submuestra de 5.377 sujetos. La probabilidad de inclusión en esa submuestra fue ajustada y, por ende, es diferente a la de la muestra global39.
ProcedimientosPara realizar la caracterización sociodemográfica de los adultos se tomó la siguiente información: sexo, edad, área de residencia (urbana y rural disperso), nivel socioeconómico, región de residencia (Atlántico, Oriental, Orinoquia y Amazonia, Bogotá, Central, Pacífica) y régimen de seguridad social (contributivo, subsidiado, de excepción, especial y no afiliado). Para la medición de la masa corporal se utilizó una balanza electrónica, marca SECA 213 (Seca Co., Ltd., Hamburgo, Alemania).
Evaluación de la fuerza prensilLa FPM se evaluó con un dinamómetro digital Takei TKK 5001 (Takei Scientific Instruments Co., Ltd., Tokyo, Japan), con agarre analógico y con mango ajustable, de acuerdo con el tamaño de cada mano que cuenta con un intervalo 5-100 kg. Se realizaron dos ensayos por cada miembro superior, se tomó como válido el mayor valor de los cuatro intentos según lo descrito para adultos mayores6.
Búsqueda bibliográficaPara dar respuesta al segundo objetivo se desarrolló una scoping review40 cuyo propósito fue mapear los estudios que describieran los valores normativos de la FPMAbsoluta o la FPMRelativa en adultos mayores de cualquier región del mundo. Los estudios de la scoping review se identificaron desde enero de 2000 hasta diciembre de 2022 utilizando las siguientes bases de datos bibliográficas: MEDLINE, Web of Science y ScienceDirect.
Análisis estadísticoInicialmente se llevó a cabo un análisis exploratorio de los datos. Seguido a ello, se realizó una descripción univariable de las características sociodemográficas; la descripción de las variables cualitativas se llevó a cabo por medio de frecuencias absolutas, frecuencias porcentuales; las variables cuantitativas se expresaron en medias y desviaciones estándar, se hizo descripción de la muestra por sexo. Se estimaron los valores normativos para la FPMAbsoluta o la FPMRelativa con respecto al valor válido de cada uno de los sujetos; los modelos de regresión cuantílica fueron estimados de manera independiente por sexo para los percentiles P5, P10, P25, P50, P75, P90 y P9534–37. Se ha descrito que la regresión por cuantiles produce estimaciones similares al método Lambda-Mu-Sigma (LMS), pero esta requiere menos supuestos de distribución y es más flexible que este método35. Todos los procedimientos estadísticos realizados en el presente análisis fueron ajustados por el factor de expansión39. Los análisis estadísticos se desarrollaron en el programa estadístico STATA.
Consideraciones éticasLa base de datos del estudio SABE-2015 de Colombia38 es de acceso libre para procesos de investigación o enseñanza, y se puede tener acceso en el siguiente link: https://enlinea.minsalud.gov.co/Encuestas/Microdatos.aspx?E=SABE2015. El estudio SABE-2015 de Colombia fue aprobado por el comité de ética de la Universidad del Valle (protocolo 09-014 y O11-015) y la Universidad de Caldas (Protocolo CBCS-021-14)38, todos los sujetos participantes firmaron consentimiento informado y se les explicó cuál era la metodología y finalidad de las mediciones. El presente análisis secundario se adhiere a los lineamientos que se han descrito en la declaración GATHER41.
ResultadosLos resultados de las características sociodemográficas se organizaron en la tabla 1, discriminados por sexo para adultos mayores de 60 años, en grupos por quinquenios, y datos como edad, el nivel socioeconómico y la región de procedencia. Las mujeres representaron una proporción superior de la muestra, con una procedencia mayor de las regiones central (28,6%) y pacífica (21,9%). La mayor parte de la muestra habita en zonas urbanas (77,2%) y pertenecen al régimen de seguridad social subsidiado (53,9%).
Descripción de las características sociodemográficas por sexo de la muestra
Masculinon = 2.209 | Femeninon = 3.168 | Totaln = 5.377 | |
---|---|---|---|
FPMAbsolutaχ¯s | 27,4 (8,8) | 17,0 (6,0) | 21,3 (8,9) |
FPMRelativaχ¯s | 0,403 (0,129) | 0,274 (0,104) | 0,327 (0,131) |
Edad n(%) | |||
60 a 64 años | 568 (25,7%) | 883 (27,9%) | 1451 (27,0%) |
65 a 69 años | 543 (24,6%) | 789 (24,9%) | 1332 (24,8%) |
70 a 74 años | 434 (19,6%) | 578 (18,2%) | 1012 (18,8%) |
75 a 79 años | 310 (14,0%) | 450 (14,2%) | 760 (14,1%) |
80 a 84 años | 201 (9,1%) | 293 (9,2%) | 494 (9,2%) |
85 o más años | 153 (6,9%) | 175 (5,5%) | 328 (6,1%) |
Área de residencian% | |||
Urbana | 1623 (73,5%) | 2529 (79,8%) | 4152 (77,2%) |
Rural | 586 (26,5%) | 639 (20,2%) | 1225 (22,8%) |
Nivel socioeconómicon% | |||
Estrato 1 | 821 (37,2%) | 1035 (32,7%) | 1856 (34,5%) |
Estrato 2 | 916 (41,5%) | 1332 (42,0%) | 2248 (41,8%) |
Estrato 3 | 421 (19,1%) | 680 (21,5%) | 1101 (20,5%) |
Estrato 4 | 38 (1,7%) | 89 (2,8%) | 127 (2,4%) |
Estrato 5 | 13 (0,6%) | 32 (1,0%) | 45 (0,8%) |
Región de residencia n% | |||
Atlántico | 417 (18,9%) | 500 (15,8%) | 917 (17,1%) |
Oriental | 294 (13,3%) | 392 (12,4%) | 686 (12,8%) |
Orinoquia y Amazonia | 19 (0,9%) | 20 (0,6%) | 39 (0,7%) |
Bogotá | 417 (18,9%) | 600 (18,9%) | 1017 (18,9%) |
Central | 598 (27,1%) | 942 (29,7%) | 1540 (28,6%) |
Pacífica | 464 (21,0%) | 714 (22,5%) | 1178 (21,9%) |
Régimen de seguridad social n% | |||
Contributivo | 913 (41,3%) | 1357 (42,8%) | 2270 (42,2%) |
Subsidiado | 1189 (53,8%) | 1708 (53,9%) | 2897 (53,9%) |
De excepción | 9 (0,4%) | 16 (0,5%) | 25 (0,5%) |
Especial | 23 (1,0%) | 32 (1,0%) | 55 (1,0%) |
No afiliado | 75 (3,4%) | 55 (1,7%) | 130 (2,4%) |
n: frecuencia absoluta; %: frecuencia porcentual; χ: promedio; s: desviación estándar.
En la tabla 2, se presentan los valores de la FPMAbsoluta y FPMRelativa, los cuales muestran un valor menor en mujeres en comparación con los hombres. Para ambos sexos se evidencia una disminución en la FPMAbsoluta y FPMRelativa a medida que aumenta la edad de los individuos. Estos datos se muestran en la tabla 2.
Valores percentiles específicos de sexo y grupo etario mediante regresión cuantil para la fuerza de prensión manual, y fuerza de prensión manual ajustada por peso, entre colombianos de 60 años o más
Fuerza prensil manual absoluta | Fuerza prensil manual relativa | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masculino | n | P5 | P10 | P25 | P50 | P75 | P90 | P95 | n | P5 | P10 | P25 | P50 | P75 | P90 | P95 |
60 a 64 años | 568 | 17,0 | 21,0 | 27,0 | 32,0 | 37,0 | 40,0 | 43,0 | 564 | 0,230 | 0,300 | 0,370 | 0,450 | 0,520 | 0,600 | 0,660 |
65 a 69 años | 543 | 17,0 | 21,0 | 25,0 | 31,0 | 36,0 | 40,0 | 42,0 | 537 | 0,270 | 0,290 | 0,370 | 0,440 | 0,490 | 0,580 | 0,620 |
70 a 74 años | 434 | 14,0 | 18,0 | 23,0 | 28,0 | 32,0 | 36,0 | 39,0 | 423 | 0,200 | 0,260 | 0,350 | 0,400 | 0,480 | 0,520 | 0,580 |
75 a 79 años | 310 | 13,0 | 15,0 | 20,0 | 25,0 | 29,0 | 34,0 | 37,0 | 308 | 0,200 | 0,220 | 0,300 | 0,360 | 0,430 | 0,480 | 0,540 |
80 a 84 años | 201 | 8,0 | 10,0 | 16,0 | 21,0 | 25,0 | 30,0 | 32,0 | 198 | 0,160 | 0,180 | 0,250 | 0,320 | 0,380 | 0,480 | 0,490 |
85 o más años | 153 | 3,0 | 9,0 | 15,0 | 18,0 | 23,0 | 28,0 | 35,0 | 145 | 0,060 | 0,130 | 0,210 | 0,290 | 0,380 | 0,430 | 0,480 |
Femenino | ||||||||||||||||
60 a 64 años | 883 | 10,0 | 12,0 | 15,0 | 19,0 | 22,0 | 25,0 | 27,0 | 875 | 0,150 | 0,180 | 0,230 | 0,280 | 0,350 | 0,400 | 0,440 |
65 a 69 años | 789 | 9,0 | 11,0 | 14,0 | 18,0 | 21,0 | 25,0 | 27,0 | 784 | 0,150 | 0,170 | 0,210 | 0,260 | 0,340 | 0,400 | 0,450 |
70 a 74 años | 578 | 8,0 | 10,0 | 13,0 | 17,0 | 20,0 | 23,0 | 25,0 | 571 | 0,140 | 0,170 | 0,200 | 0,260 | 0,330 | 0,380 | 0,420 |
75 a 79 años | 450 | 5,0 | 7,0 | 11,0 | 15,0 | 18,0 | 20,0 | 22,0 | 446 | 0,100 | 0,110 | 0,180 | 0,240 | 0,300 | 0,340 | 0,380 |
80 a 84 años | 293 | 4,0 | 6,0 | 10,0 | 14,0 | 17,0 | 20,0 | 21,0 | 290 | 0,080 | 0,130 | 0,170 | 0,240 | 0,300 | 0,360 | 0,390 |
85 o más años | 175 | 1,0 | 5,0 | 10,0 | 12,0 | 15,0 | 18,0 | 20,0 | 164 | 0,030 | 0,090 | 0,170 | 0,220 | 0,260 | 0,330 | 0,380 |
Estos modelos se estimaron de forma independiente para cada sexo; todos los análisis se ajustaron por peso de muestreo (factor de expansión) de los valores dados a cada sujeto. Estos modelos se estimaron utilizando el valor máximo de las medidas de fuerza de prensión (máximo entre la mano derecha y la mano izquierda); adicionalmente, la fuerza de prensión relativa se ajustó por masa.
El principal hallazgo del presente trabajo es que a medida que aumenta la edad, tanto en hombres14,19–24,26–33 como en mujeres14,19–24,26–33 la FPMAbsoluta disminuye. En el caso de la FPMRelativa se encontró el mismo patrón; sin embargo, este es el primer estudio que reporta los valores normativos de la FPMRelativa para este grupo poblacional, razón por la cual se limitó la discusión de este indicador.
En general, se plantea que el proceso de envejecimiento trae consigo un aumento en la cantidad de comorbilidades y una disminución de la funcionalidad6,7. Por ejemplo, en el caso de los hombres se ha descrito que con el envejecimiento hay una disminución de los valores séricos de testosterona y andrógenos suprarrenales; también se han descrito una serie de alteraciones en el proceso de síntesis proteica42, los cuales generan menores niveles de fuerza42,43.
En lo que respecta a las mujeres, se ha destacado que después de los 65 años existe un constante aumento de masa grasa, disminución de la masa ósea, al igual que el declive de la masa y la calidad muscular6. Otro de los factores que incide en la disminución de la FPM estaría relacionada con los cambios en el metabolismo hormonal en la menopausia y la posmenopausia, periodos en los que se evidencia una disminución en la producción de la hormona de crecimiento humano, estrógenos y andrógenos44.
De acuerdo con las diferencias por sexo, se encontró consistentemente que los hombres presentaron significativamente mayores valores de FPMAbsoluta en comparación con las mujeres en todos los grupos etarios12–33. Esto podría estar relacionado con que los hombres presentan una mayor cantidad de testosterona, la cual está relacionada con el desarrollo del tejido muscular45,46. Por otro lado, los hombres registran mayor proporción de tejido muscular en los miembros superiores, en comparación con las mujeres, durante todo el ciclo vital46.
Al comparar los resultados de la medición de la FPMAbsoluta en hombres colombianos, con los de otros países, se encontró que nuestra población solamente muestra valores superiores a los de la población de Polonia12. Con respecto a las mujeres de nuestro estudio, se encontró que son las que registraron los valores más bajos en comparación con los estudios conocidos en el resto del mundo12–33. En general, los valores de la FPMAbsoluta son diferentes para cada población12–33. Se desconocen las causas de esas diferencias47,48, pero se estima que ellas podrían estar relacionadas con que Colombia es un país menos desarrollado, en donde los factores genéticos, ambientales o biológicos podrían determinar un papel importante33. Las comparaciones de valores normativos de nuestro estudio con reportes publicados en todo el mundo se muestran en las tablas 3 y 4.
Valores de normativos (percentil 50) para fuerza prensil manual (kg) de estudios citados en el sexo masculino
Autor | Año de publicación | País | n | 60 a 64 años | 65 a 69 años | 70 a 74 años | 75 a 79 años | 80 a 84 años | 85 o más años |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presente estudio | 2023 | Colombia | 2.209 | 32,0 | 31,0 | 28,0 | 25,0 | 21,0 | 18,0 |
Pan PJ, et al.25 | 2022 | Taiwán | 547 | 35,6 | 33,7 | 29,5 | 29,4 | 27,8 | |
De Souza-Moreira, B.27 | 2022 | Brasil | 3.162 | 33,0 | 31,0 | 29,0 | 27,0 | 24,0 | 21,0 |
Albrecht BM et al.18 | 2021 | Alemania | 777 | 43,6 | 40,5 | ||||
Wiśniowska-Szurlej A et al.12 | 2021 | Polonia | 134 | 29,2 | 27,9 | 26,5 | 26,4 | 22,2 | |
Landi F, et al.15 | 2020 | Italia | 4.949 | 40,0 | 38,0 | 35,1 | 32,7 | 29,0 | |
Romero-Dapueto C, et al.28 | 2019 | Chile | 436 | 47,0 | 41,0 | ||||
Ramirez-Velez et al.29 | 2019 | Colombia | 2.172 | 30,5 | 28,6 | 26,3 | 23,8 | 20,4 | 17,6 |
Alqahtani B, et al.26 | 2019 | Arabia Saudita | 511 | 37,1 | 36,2 | 31,0 | |||
Hoffman MD, et al.$,20 | 2019 | Canadá | 2.589 | 40,4 | 38,8 | 37,1 | 35,3 | ||
Lera, L. et al.32 | 2018 | Chile | 1.956 | 37,9 | 34,5 | 31,6 | 29,7 | ||
Kim M, et al.24 | 2018 | Corea | 1.530 | 40,1 | 37,4 | 34,7 | 32,6 | 29,3 | |
Wang YC, et al.21 | 2018 | EE. UU. | 449 | 40,3 | 36,6 | 36,3 | 33,5 | 29,5 | |
Wong, SL.23 | 2016 | Canadá | 5.438 | 43,8 | 41,1 | 37,7 | 33,7 | ||
Kenny RA, et al.¿,17 | 2013 | Irlanda | 2.293 | 35,0 | 34,0 | 32,0 | 29,0 | 27,0 | 24,0 |
Kenny RA, et al.¿¿,17 | 2013 | Irlanda | 2.293 | 39,0 | 38,0 | 36,0 | 34,0 | 31,0 | 28,0 |
Prat J, et al.14 | 2021 | Países bajos y Suiza | 4.051 | 43,3 | 38,7 | ||||
Bjerregaard P, et al.19 | 2021 | Canadá | 499 | 34,9 | 27,5 | ||||
Bustos-Viviescas BJ, et al.30 | 2019 | Colombia | 162 | 30,1 | |||||
Araujo-Amarral C, et al.31 | 2019 | Brasil | 35,3 | 30,0 | 23,7 | ||||
Mendes J, et al.*,16 | 2017 | Portugal | 207 | 29,3 | 25,9 | 19,1 | |||
Mendes J, et al.**,16 | 2017 | Portugal | 211 | 32,8 | 27,4 | 19,1 | |||
Mendes J, et al.***,16 | 2017 | Portugal | 210 | 38,5 | 30,9 | 26,1 | |||
Perna FM, et al.22 | 2016 | EE.UU. | 675 | 41,9 | 35,3 | ||||
Mateo Lázaro et al.13 | 2008 | España | 1.113 | 29,0 | 22,0 | 18,0 | |||
Schlüssel MM et al.33 | 2008 | Brasil | 1.122 | 37,0 | 32,1 |
Valores de normativos (percentil 50) para fuerza prensil manual (kg) de estudios citados en el sexo femenino
Autor | Año de publicación | País | n | 60 a 64 años | 65 a 69 años | 70 a 74 años | 75 a 79 años | 80 a 84 años | 85 o más años |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presente estudio | 2023 | Colombia | 3.168 | 19,0 | 18,0 | 17,0 | 15,0 | 14,0 | 12,0 |
Pan PJ, et al.25 | 2022 | Taiwán | 1.583 | 23,9 | 23,0 | 21,5 | 20,1 | 17,9 | |
De Souza-Moreira, B.27 | 2022 | Brasil | 4.743 | 20,0 | 19,0 | 18,0 | 17,0 | 16,0 | |
Albrecht BM et al.18 | 2021 | Alemania | 880 | 26,6 | 24,1 | ||||
Wiśniowska-Szurlej A et al.12 | 2021 | Polonia | 271 | 24,2 | 19,05 | 17,8 | 14,0 | 13,5 | |
Landi F, et al.15 | 2020 | Italia | 21,7 | 16,8 | 16,8 | 16,8 | |||
Romero-Dapueto C, et al.28 | 2019 | Chille | 465 | 29,0 | 27,0 | ||||
Ramirez-Velez et al.29 | 2019 | Colombia | 3.065 | 18,5 | 17,3 | 16,1 | 14,7 | 13,4 | 12,4 |
Prat J, et al.14 | 2021 | Países Bajos y Suiza | 5.380 | 26,8 | 26,8 | 24,0 | 24,0 | ||
Alqahtani B, et al.26 | 2019 | Arabia Saudita | 537 | 23,2 | 21,1 | 19,1 | |||
Hoffman MD, et al.$,20 | 2019 | Canadá | 2.550 | 24,8 | 24,0 | 22,7 | 21,5 | ||
Lera, L. et al.32 | 2018 | Chile | 3.294 | 21,7 | 20,0 | 20,0 | 18,0 | ||
Kim M, et al.24 | 2018 | Corea | 1.792 | 25,5 | 23,5 | 22,0 | 20,3 | 17,2 | 17,2 |
Wang YC, et al.21 | 2018 | USA | 783 | 24,4 | 22,2 | 22,5 | 18,2 | 19,5 | |
Wong, SL.23 | 2016 | Canadá | 5.670 | 25,9 | 24,6 | 23,0 | 21,1 | ||
Kenny RA, et al.¿,17 | 2013 | Irlanda | 23,0 | 23,0 | 22,0 | 21,0 | 19,0 | 18,0 | |
Kenny RA, et al.¿¿,17 | 2013 | Irlanda | 21,0 | 20,0 | 19,0 | 18,0 | 17,0 | 16,0 | |
Prat J, et al.14 | 2021 | Países Bajos y Suiza | 5.380 | 26,8 | 24,0 | ||||
Bjerregaard P, et al.19 | 2021 | Canadá | 499 | 20,5 | 17,1 | ||||
Bustos-Viviescas BJ, et al.30 | 2019 | Colombia | 228 | 19,3 | |||||
Araujo-Amarral C, et al.31 | 2019 | Brasil | 21,1 | 19,5 | 16,4 | ||||
Mendes J, et al.*,16 | 2017 | Portugal | 868 | 18,1 | 15,1 | 13,1 | |||
Mendes J, et al.**,16 | 2017 | Portugal | 868 | 20,5 | 16,5 | 15,1 | |||
Mendes J, et al.***,16 | 2017 | Portugal | 868 | 21,0 | 17,6 | 18,0 | |||
Perna FM, et al.22 | 2016 | USA | 654 | 26,6 | 21,1 | ||||
Mateo Lázaro et al.13 | 2008 | España | 1.157 | 16,0 | 13,0 | 10,0 | |||
Schlüssel MM et al.33 | 2008 | Brasil | 1.928 | 21,7 | 16,8 |
Otra razón que podría explicar las diferencias entre las estimaciones de los estudios estaría relacionada con las variaciones metodológicas33. Entre las divergencias que se encontraron en los protocolos de evaluación de la FPM en adultos mayores destaca el tiempo de duración del esfuerzo máximo de la FPM, pues era diferente entre los estudios: en algunos fue de tres segundos o más12,14,21,24,28,31, mientras que en otros no se describe15,19,20,22,23,25,26,30,32,33. Con respecto a la posición del codo, en algunos estudios se realizó la medición con el codo en extensión14,22–24,26,30,33, y en otros con el codo en flexión12,15,16,19,21,27,28,31,32. Ese cambio podría influir en la cadena muscular y, por ende, en la eficiencia del movimiento49. En general, existe una amplia variedad en los protocolos usados, tal y como fue descrito en la población joven8.
Finalmente, es importante tener en cuenta que para la estimación de los valores normativos tradicionalmente se ha empleado el método LMS34, que fue el más común en los estudios encontrados15,20,23,29,47. Sin embargo, en nuestro estudio se estimaron los valores normativos por medio de modelos de regresión cuantílica debido a que esta postura es más liberal, comparada con el método LMS35. Además, la regresión cuantílica no presenta supuestos en la distribución de la variable a modelar36; inclusive se ha descrito que, si los errores tienen una distribución no normal, los estimadores en los modelos de regresión por cuantiles son eficientes37.
Este estudio tiene una serie de limitaciones, entre las cuales se encuentran que para la estimación de los valores normativos no se tuvo en cuenta la presencia de comorbilidades, niveles de independencia funcional o discapacidad, que podrían tener relación con los valores de la FPM. Otra limitante de importancia fue la imposibilidad de realizar una descripción con mayor detalle del protocolo de medición de la FPM, se incluyó toda la información disponible en los documentos públicos de la SABE-201538.
ConclusiónLos valores en los hombres (P50 60 a 64 años 32,0kg; P50 > 85 años 18,0kg) son mayores en todos los grupos etarios en comparación con los de las mujeres (P50 60 a 65 años 19,0kg; P50 > 85 años 12,0kg). Tanto para hombres como para mujeres, el mayor declive la FPM se da a partir de los 70 años. Los valores en Colombia de la FPM son menores a los valores reportados en otros países.
Recomendaciones para próximas investigacionesSe recomienda una mayor completitud en el reporte de los elementos que se tuvieron en cuenta para evaluar la FPM, tal y como lo describe Mehmet et al.50, pues en general los protocolos muestran una deficiencia en el reporte. Adicionalmente, es importante que se reporten los valores puntuales de la FPM en tablas, cuando estos se publican en gráficos no permiten realizar una comparación puntual con otras poblaciones51,52. Finalmente, se sugiere que los estudios reporten los valores de FPM por quinquenios15,17,18,20,21,23–29,32, el reportar valores por décadas limita la comparación con otros estudios13,14,16,19,22,30,31,33.
FinanciaciónEl estudio SABE Colombia contó con el apoyo de un fondo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias; y Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (Convocatoria 764 de 2013).
Conflicto de interesesLos autores declaramos que no tenemos conflicto de intereses de ninguna índole.
Los autores manifestamos nuestra gratitud a la Universidad de los Llanos por el apoyo brindado.