347/2180 - ANÁLISIS DE LAS TENTATIVAS SUICIDAS EN UN CONTINGENTE DE ATENCIÓN PRIMARIA
aEnfermera. ABS Badalona 6. Llefià. Barcelona. bMédico de Familia. ABS Badalona 6. Llefià. Barcelona. cMédico de Familia. ABS Badalona 2. Centro. Barcelona. dMédico de Familia. ABS Santa Coloma 4. Barcelona. eMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. ABS Badalona 6. Llefià. Barcelona.
Objetivos: Estudiar las tentativas suicidas y los suicidios ocurridos en un contingente de Atención Primaria. Desarrollar estrategias a seguir respecto a la prevención y el seguimiento de los pacientes con riesgo autolítico.
Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en un centro de salud de ámbito urbano de una zona socioeconómicamente deprimida (según índices de privación). Se analizaron las historias de los pacientes en los que constaba como diagnóstico "intento de autolisis" y los fallecidos por suicidio. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, diagnóstico previo al intento, intento único o múltiple, control en centro de salud mental, forma autolesiva y secuelas.
Resultados: Sobre un total de 1.345 personas asignadas se encontraron 14 pacientes con intento de autolisis (1,04%) y 1 suicidio. Media de edad 50,1 años (19-91), sexo: 46,6% hombres y 53,3% mujeres. Diagnósticos previos al intento: 80% depresión, 6,6% transtorno bipolar, 6,6% esquizofrenia, 6,6% demencia. En El 46,6% de los pacientes hubo varios intentos autolíticos y en un 26,6% más de tres intentos. Un 60% estaban siendo valorados en el centro de salud mental. Respecto a la forma, el 63,15% de los actos con finalidad autolítica consistieron en sobreingesta de fármacos, el 15,7% heridas incisas autoinflingidas, 10,5% atropellos por tren, 5,2% asfixia por gas, 5,2% precipitación (fallecido). 21,4% presentan secuelas traumáticas actuales secundarias al intento (amputación, paresia nerviosa o prótesis).
Conclusiones: Dado que en un porcentaje elevado los intentos autolíticos se repiten, creemos necesario un abordaje multidisciplinar y un seguimiento individualizado e intensivo de los pacientes que ya han realizado un intento previo. Deberíamos insistir en la necesidad de reevaluar el riesgo de estos pacientes de forma periódica y sistematizar el uso de herramientas de detección del riesgo autolítico (por ejemplo escala MINI) en pacientes diagnosticados de depresión en Atención Primaria, más aún teniendo en cuenta que es la patología asociada que con más frecuencia encontramos en los pacientes estudiados.
Palabras clave: Suicidio. Atención primaria. Depresión.