metricas
covid
Buscar en
Neurología Argentina
Toda la web
Inicio Neurología Argentina Epilepsia: implicaciones clínicas de los recientes avances
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 2.
Páginas 138-139 (abril - junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 5. Núm. 2.
Páginas 138-139 (abril - junio 2013)
Destacados de la literatura
Acceso a texto completo
Epilepsia: implicaciones clínicas de los recientes avances
Epilepsy: Clinical implications of recent advances
Visitas
6687
Cristian Gabriel Clerci
Servicio de Neurología, Hospital Enrique Vera Barros, La Rioja, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Anne T. Berg. Epilepsy Center. In: Ann and Robert H Lurie, editor. Children's Hospital of Chicago. Northwestern University Feinberg School of Medicine: Chicago, 60611–2605, USA.

Las recientes investigaciones se han centrado en diversas aéreas: diagnóstico, tratamiento y manejo de los pacientes con epilepsia.

En los últimos tiempos se lograron avances sobre la base genética de la enfermedad. Se ha descrito una causa infravalorada de encefalopatía epiléptica severa de inicio neonatal, consistente en mutaciones en el gen KCNQ2 que codifica el canal de potasio dependiente de voltaje. La misma mutación se encuentra fuertemente asociada al síndrome autolimitado de convulsiones infanto-neonatales familiares benignas (BFNIS).

En este estudio, fueron examinados 80 niños con crisis epilépticas de inicio neonatal o infantil de causa desconocida, ninguno compatible con BFNIS. En 8 pacientes (10%) con test positivos para la mutación KCNQ2, el inicio de la enfermedad se produjo en la primera semana de vida. Los investigadores arribaron a importantes conclusiones: a) como con otras mutaciones (p. ej., SCN1A o SLC2A1), los fenotipos asociados a las mutaciones del gen KCNQ2 varían desde formas autolimitadas (BFNIS) hasta presentaciones clínicas severas y debilitantes; b) la investigación se basó en pacientes con epilepsia de inicio temprano, destacando la importancia de la edad de inicio en las guías diagnosticas en niños, y c) existe un aumento de evidencia que sugiere que existen intervenciones terapéuticas especificas para algunas enfermedades con tratamiento, por ejemplo en pacientes portadores de la mutación del gen KCNQ2, el REGABINE podría corregir la pérdida de la función de los canales K dependientes y, con ello, reducir o eliminar las crisis epilépticas y posiblemente mejorar su desarrollo. Sin embargo, existen cientos de genes que podrían ser examinados. Los test diagnósticos genéticos han avanzado en los últimos años incorporando la secuenciación genética de generaciones próximas (NGS) a pruebas clínicas estándares. En el estudio de Lomke et al., que usaron un panel de NGS de 256 genes para diagnosticar errores genéticos en 33 pacientes con epilepsia o con una crisis epiléptica severa pero inespecífica en quienes no se habían identificado una causa, 16 pacientes (48%) presentaban mutaciones en genes conocidos causantes de epilepsia, 6 de ellos con mutaciones en SCN1A. En conclusión, ¿cuántos de ellos podrían beneficiarse con un diagnóstico genético más exacto, con la consiguiente mejoría en el tratamiento? Se desconoce la respuesta pero resulta interesante.

El papel de la autoinmunidad como causa precipitante de epilepsia y como parte de la fisiopatología de las convulsiones recurrentes está cobrando mayor relevancia. Lacanter y Dalmau resumen un reporte. Ellos recomiendan, en la evaluación del paciente epiléptico, considerar un proceso neuroautoinmune. Dado que «generalmente cuando el target antigénico es intracelular la respuesta al tratamiento es pobre, lo contrario sucede con un target extracelular (como los receptores NMDA) en los que tienen respuesta al tratamiento en un 75-90% de los pacientes». Esta área podría tener un enorme impacto en el tratamiento del paciente con epilepsia.

Es importante tener en cuenta las consecuencias cognitivas y psiquiátricas, y su relación con la epilepsia, observándose una asociación bidireccional. Adelow et al. reportaron un estudio de tipo poblacional, en el cual el riesgo de comorbilidades psiquiátricas era mayor años antes y años después del diagnóstico de epilepsia, observándose una relación esencial entre ellos. Se debería pensar en dilucidar causas comunes entre estos 2 trastornos.

Finalmente, se estudiaron los efectos intergeneracionales de la epilepsia y su relación con el tratamiento farmacológico. Meador et al. evaluaron, en niños nacidos de mujeres con epilepsia, su desarrollo y función cognitiva en un lapso de 4-5 años. Se comparó a niños con exposición in útero a la carbamacepina, fenitoína, lamotrigina o valproato. Generalmente, el coeficiente intelectual materno y del niño están fuertemente relacionados entre sí. Esta relación se mantuvo en niños expuestos a carbamacepina, lamotrigina y fenitoína; sin embargo, fue sustancialmente disminuida en niños expuestos al valproato in utero. Estos resultados plantean preocupaciones sobre la teratogenicidad asociada al valproato y resulta de importancia en la planificación familiar de aquellas madres con tratamiento antiepiléptico.

En resumen, la investigación en epilepsia continúa en una etapa de muchos desafíos dados los recientes descubrimientos y hallazgos que tienen consecuencias directas en el tratamiento, el diagnóstico y el manejo.

Copyright © 2013. Sociedad Neurológica Argentina
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos