metricas
covid
Buscar en
Neurología Argentina
Toda la web
Inicio Neurología Argentina Preguntas de Educación Médica Continua
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 1.
Páginas 77-78 (enero - marzo 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2773
Vol. 3. Núm. 1.
Páginas 77-78 (enero - marzo 2011)
Preguntas de Educación Médica Continua
Acceso a texto completo
Preguntas de Educación Médica Continua
Visitas
2773
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Ceguera bilateral aislada transitoria asociada a infarto cerebral occipital unilateral

  • 1.

    Son causas de ceguera bilateral transitoria

    • a)

      Isquemia encefálica.

    • b)

      Aura migrañosa.

    • c)

      Epilepsia occipital.

    • d)

      Tras una arteriografía.

    • e)

      Todas son correctas.

  • 2.

    La propuesta del concepto de AIT de Albers et al incorpora respecto a la previa:

    • a)

      Duración inferior a una hora.

    • b)

      Clínica motora.

    • c)

      Ausencia de lesión en el parénquima encefálico.

    • d)

      a y c son correctas.

    • e)

      Todas son correctas

  • 3.

    Señale la respuesta correcta respecto al AIT

    • a)

      Casi siempre dura más de 12 horas.

    • b)

      Los síntomas son siempre motores y/o sensitivos.

    • c)

      Con frecuencia precede al infarto cerebral.

    • d)

      Su tratamiento de elección siempre es la antiagregación.

    • e)

      En la mayoría de las ocasiones los síntomas son bilaterales.

  • 4.

    Respecto a una ceguera bilateral transitoria de origen vascular:

    • a)

      Es muy frecuente.

    • b)

      Nunca se ha descrito en la literatura.

    • c)

      Es una entidad infrecuente pero descrita.

    • d)

      Todas son falsas.

    • e)

      Todas son correctas

Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de sobrecarga

  • 5.

    En este estudio se siguieron los pasos del diseño:

    • a)

      Exploratorio de corte longitudinal.

    • b)

      Experimental.

    • c)

      Bivariado.

    • d)

      Descriptivo-comparativo, de corte transversal.

    • e)

      Observacional de corte longitudinal.

  • 6.

    La tendencia de los datos muestra que:

    • a)

      Cuanto más negativas las creencias del cuidador acerca del estado de salud del enfermo, más probable que experimente sentimientos de sobrecarga más intensos.

    • b)

      Cuanto más negativas las creencias del cuidador acerca del estado de salud del enfermo, más probable que experimente sentimientos de sobrecarga menos intensos.

    • c)

      Las creencias del cuidador acerca del estado de salud del enfermo no covarían con el sentimiento de sobrecarga por él experimentado.

    • d)

      Cuanto más positivas las creencias del cuidador acerca del estado de salud del enfermo, más probable que experimente sentimientos de sobrecarga más intensos.

    • e)

      Las creencias del cuidador acerca del estado de salud del enfermo covarían en forma directa con el sentimiento de sobrecarga por él experimentado.

  • 7.

    La tendencia de los datos indica que el sentimiento de sobrecarga del cuidador de pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE), esclerosis múltiple (EM) y demencia (D):

    • a)

      Muestra independencia estadística con respecto al tipo de enfermedad neurológica del paciente.

    • b)

      Varía en mayor grado en relación con otra enfermedad del paciente.

    • c)

      Varía en menor grado en relación con otra enfermedad del paciente.

    • d)

      Muestra independencia estadística con respecto a otra enfermedad del paciente.

    • e)

      Varía de acuerdo a la enfermedad neurológica del familiar enfermo.

  • 8.

    Los cambios en la esfera conductual y emocional de los pacientes son los que producen un mayor impacto en el sentimiento de sobrecarga de:

    • a)

      Los cuidadores familiares de pacientes con TCE.

    • b)

      Los cuidadores familiares de pacientes con EM.

    • c)

      Los cuidadores familiares de pacientes con D.

    • d)

      Los cuidadores familiares de pacientes con TCE y D.

    • e)

      Los cuidadores familiares de pacientes con EM y D.

Validez externa de los ensayos clínicos en Neurología

  • 9.

    Desde un punto de vista estadístico, un ensayo clínico aleatorizado tiene validez externa cuando sus resultados:

    • a)

      Son exactamente iguales a los resultados de varios otros estudios con el mismo tratamiento.

    • b)

      Son trasladados a un paciente que posee las mismas características que la media o mediana de cada una de las características basales de los pacientes participantes en el estudio original.

    • c)

      Difieren de los resultados que se hubieran obtenido idealmente en toda la potencial población a la que la intervención está dirigida, sólo por error atribuido al azar.

    • d)

      Tienen intervalos de confianza muy estrechos.

    • e)

      Responden a desenlaces medidos en el estudio mostrando alta significancia estadística.

  • 10.

    Respecto del proceso de reclutamiento, marque la opción correcta:

    • a)

      La fracción elegible debe ser siempre cercana a cero (0).

    • b)

      Los participantes potenciales son todos aquellos pacientes que cumplen con los criterios de inclusión/ exclusión, independientemente de que luego sean aleatorizados.

    • c)

      La fracción reclutada tiene un valor ideal predeterminado.

    • d)

      Cuanto más alto es el valor de la fracción reclutada, mayor validez externa puede tener el estudio.

    • e)

      Ninguna es correcta.

  • 11.

    Dentro de las diferencias que pueden existir entre la administración de un tratamiento en el ámbito de un ensayo clínico y la práctica diaria:

    • a)

      La adherencia al tratamiento no suele ser un factor relevante.

    • b)

      La valoración del efecto del tratamiento por parte del paciente es similar en ambas situaciones, ya que se pueden llevar diarios exhaustivos sobre su estado funcional.

    • c)

      Se ha demostrado que la inclusión de pacientes con un riesgo basal mayor a la espera de una mayor eficacia puede llevar a una pérdida de generalizabilidad demasiado importante.

    • d)

      La adherencia al tratamiento cae sólo en los pacientes que toman más de 10 comprimidos al día.

    • e)

      Las llamadas estrategias de enriquecimiento son aplicables a todos los pacientes potenciales participantes.

  • 12.

    Respecto de los métodos alternativos para aplicar la mejor evidencia a nuestro paciente, marque la opción correcta:

    • a)

      Los llamados ECA n=1 son impracticables y no recomendados.

    • b)

      Los llamados ECA n=1 aportan la mayor evidencia disponible para un tratamiento para todos los pacientes similares al nuestro.

    • c)

      Los llamados CATs no presentan una metodología reproducible, por lo que su uso es limitado.

    • d)

      Los llamados CATs surgen a partir de situaciones médicas hipotéticas a las que conviene anticiparse.

    • e)

      Los llamados ECA n=1 son una alternativa científica válida a la llamada “prueba terapéutica”.

Proteína C reactiva como factor pronóstico a corto plazo en el infarto cerebral

  • 13.

    La proteína C reactiva se sintetiza:

    • a)

      En el endotelio.

    • b)

      En la medula ósea.

    • c)

      En el epitelio intestinal.

    • d)

      En el hígado.

    • e)

      En la placa ateromatosa.

  • 14.

    ¿Qué situación se encuentra asociada a la elevación de la proteína C reactiva?

    • a)

      Infección.

    • b)

      Enfermedad renal.

    • c)

      Enfermedad hepática.

    • d)

      Cirugía reciente.

    • e)

      Todas las anteriores.

  • 15.

    ¿Cuánto tiempo luego de la lesión tisular se encuentra el pico del nivel de proteína C reactiva?

    • a)

      Primeras 24h.

    • b)

      Primeras 72h.

    • c)

      Entre el 3.er y el 4.º día.

    • d)

      Entre el 5º y el 7º día.

    • e)

      Luego de la primera semana.

  • 16.

    ¿Cuál de las siguientes etiologías de ictus isquémico podría estar más fuertemente asociada a los niveles de proteína C reactiva?

    • a)

      Fibrilación auricular.

    • b)

      Trombofilias.

    • c)

      Etiología aterosclerótica.

    • d)

      Valvulopatías.

    • e)

      Lipohialinosis de arterias penetrantes.

ACV isquémico asociado a inyección intravítrea de bevacizumab

  • 17.

    ¿Qué es el bevacizumab?

    • a)

      Un agente alquilante.

    • b)

      Un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado recombinante que se une e inhibe la actividad biológica del factor de crecimiento endotelial vascular humano.

    • c)

      Un anticuerpo monoclonal que se une específicamente al antígeno CD20.

    • d)

      Una proteína producida naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes externos.

    • e)

      Un antibiótico de amplio espectro.

  • 18.

    ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del bevacizumab?

    • a)

      Hemorragias, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular.

    • b)

      Hemorragias, hipertensión arterial, infecciones.

    • c)

      Hipertensión arterial, infecciones, accidente cerebrovascular.

    • d)

      Accidente cerebrovascular, dislipemia, trombocitopenia.

    • e)

      Hemorragias, ceguera, hipertensión arterial.

  • 19.

    ¿Cuál es el nivel de evidencia sobre la seguridad de la inyección intravítrea de bevacizumab?

    • a)

      Clase I.

    • b)

      Clase II a.

    • c)

      Clase II b.

    • d)

      Clase III.

    • e)

      No existe evidencia actualmente.

  • 20.

    Teniendo en cuenta las complicaciones vasculares, ¿cuál es el grupo de mayor riesgo?

    • a)

      Niños con alguna inmunodepresión.

    • b)

      Pacientes con cáncer diseminado.

    • c)

      Ancianos con factores de riesgo cardiovasculares.

    • d)

      Adultos jóvenes.

    • e)

      Ancianos.

Copyright © 2011. Sociedad Neurológica Argentina
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos