metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología ¿Qué ocurre con los artículos médicos remitidos en español que no son acept...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 4.
Páginas 205-211 (mayo 2013)
Visitas
5539
Vol. 28. Núm. 4.
Páginas 205-211 (mayo 2013)
Original
Acceso a texto completo
¿Qué ocurre con los artículos médicos remitidos en español que no son aceptados para publicación?
What happens to medical articles submitted in Spanish that are not accepted for publication?
Visitas
5539
J.A. Matías-Guiua,
Autor para correspondencia
jordimatiasguiu@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, R. García-Ramosa,d, M. Castellanosb,d, E. Martínez-Vilac,e, J. Matías-Guiua,d
a Servicio de Neurología, Instituto de Neurociencias, Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), Universidad Complutense de Madrid, Madrid
b Servicio de Neurología, Hospital Universitari Josep Trueta de Girona, España
c Departamento de Neurología Clínica, Universidad de Navarra, Pamplona, España
d Equipo Editorial de NEUROLOGÍA
e Ex-director de NEUROLOGÍA
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Artículos recibidos y rechazados. Evolución anual
Tabla 2. Comparación entre revistas
Tabla 3. Tiempo hasta su publicación de los artículos rechazados (meses)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El destino de los manuscritos remitidos y posteriormente rechazados por una publicación en español no es conocido. El presente estudio está diseñado para analizar si se publican y dónde los artículos remitidos a NEUROLOGÍA y posteriormente rechazados.

Métodos

Se analizan los manuscritos rechazados entre octubre de 2004 y abril de 2012 obtenidos de las 2 bases de datos de la revista. Se realiza una búsqueda en Medline a finales de abril de 2012. En este período 1.277 artículos fueron remitidos a la revista.

Resultados

De los 271 manuscritos rechazados por NEUROLOGÍA, 54 (19,9%) fueron publicados en otras revistas. 31 artículos (57,4%) fueron publicados en revistas neurológicas y 43 (79,6%) en revistas en español. El 24,1% de los originales rechazados, 8,3% de las cartas al editor, 28,9% de los casos clínicos, 22,6% de las revisiones y el 6,3% de las imágenes del mes fueron publicados. El 33,3% de los autores con más de 3 publicaciones sobre el mismo tema vio finalmente publicado su manuscrito, comparado con el 11,8% de los autores con menos publicaciones (p<0,0001). El porcentaje de artículos publicados de los manuscritos rechazados entre 2004-2010 fue del 24,8%. La mediana del período de tiempo entre el envío del artículo y su publicación fue de 13 meses (rango 2-59).

Conclusión

Los manuscritos rechazados por NEUROLOGÍA son publicados a menudo en otras revistas pero con menos frecuencia que las revistas en inglés. El rechazo como decisión del editor en NEUROLOGÍA es más relevante que en revistas anglosajonas, porque hay menos posibilidades de que el manuscrito sea publicado.

Palabras clave:
Proceso editorial
Proceso de revisión externa
Publicación médica
Artículos rechazados
Destino
Idioma
Abstract
Introduction

The fate of manuscripts submitted and subsequently rejected by Spanish-language journals is unknown. The present study was designed to determine whether or not articles submitted to NEUROLOGÍA are published following rejection, and if so, where.

Methods

We searched Medline in late April 2012 and also analysed all manuscripts rejected by NEUROLOGÍA between October 2004 and April 2012 according to that journal's two databases. In that period, 1277 articles were submitted to the journal.

Results

Of the 271 manuscripts rejected by NEUROLOGÍA, 54 articles (19.9%) were published in other journals. Neurology journals published 31 of the manuscripts (57.4%); 43 manuscripts (79.6%) appeared in Spanish-language journals. Of the rejected manuscripts, 24.1% of the originals, 8.3% of the letters to the editor, 28.9% of the case reports, 22.6% of the reviews and 6.3% of the images were published. Authors with three previously published articles on the same topic managed to publish their manuscripts in 34% of the cases, compared to only 11.8% of authors with fewer published articles (P < .0001). Of the total manuscripts rejected between 2004 and 2010, 24.8% were eventually published. The median time lapse between article submission and publication was 13 months (range, 2-59 months).

Conclusion

Manuscripts rejected by NEUROLOGÍA are often published in other journals, but this scenario is not as common as in English-language journals. In the case of NEUROLOGÍA, the editor's decision to reject an article is more significant than it would be in an English-language journal because the author will have fewer additional possibilities of having the manuscript published.

Keywords:
Editorial process
External peer review
Medical journal
Rejected articles
Fate
Language
Texto completo
Introducción

El proceso de revisión a través de expertos es el modelo de mejora y decisión en las publicaciones científicas. Consiste en remitir el material que se recibe para publicar a expertos que analizarán su calidad y realizarán una crítica constructiva para que los autores puedan mejorar el manuscrito, asesorando a su vez al editor en la decisión de publicación1–5. Aunque se ha cuestionado su carácter científico y se ha señalado que puede estar marcado por la subjetividad6–8 así como por su complejidad9, es un proceso imprescindible en las publicaciones científicas. La cuestión que se debate es qué ocurre cuando un artículo es rechazado por el proceso de revisión. Idealmente, el manuscrito mejorado por el proceso evaluador será remitido a otra publicación, entrando en una nueva revisión. Algunas publicaciones han analizado el destino de los artículos rechazados como forma de conocer las implicaciones de las decisiones de sus editores. Considerando que la oferta de otras publicaciones de la misma temática o áreas afines es amplia, incluso si se limita al Journal Citation Report (JCR), no parece previsible que manuscritos que tengan la suficiente calidad no acaben siendo publicados; pero el tiempo que se pierde en que un artículo participe en varios procesos editoriales hasta su publicación puede ser determinante de su relevancia científica10. Por otra parte, el idioma de redacción del artículo puede ser un factor limitante para el destino de los manuscritos rechazados. El idioma tiene un papel restrictivo en la producción científica, tanto en la redacción como en la publicación y difusión. Las revistas que no se editan en inglés tienen un factor de impacto en general más bajo11–15, aunque tampoco se mejora mucho al adoptar el inglés como idioma de una revista española16–18 o latinoamericana19, ya que los autores anglosajones tampoco las citan. Por tanto, se puede postular que la decisión de rechazo de un artículo escrito en español puede ser mucho más determinante sobre el futuro del manuscrito que si se realiza en una publicación en inglés. Para verificar esta hipótesis, el objetivo de este estudio es analizar lo que ocurre con los artículos que no se han aceptado publicar en NEUROLOGÍA.

Material y métodos

Aunque NEUROLOGÍA, órgano de expresión oficial de la Sociedad Española de Neurología, se publica en español e inglés, su proceso de revisión externa se realiza solo en español. Tras la recepción de un artículo, los editores asignan su evaluación a expertos dependiendo del contenido del manuscrito. A éstos se les solicita que, en el caso de no poder realizar la revisión, lo comuniquen a la publicación para remitirlo a otro evaluador. El plazo establecido para estas evaluaciones es de 30 días, tras los cuales se suele reclamar la respuesta. Solo en el caso de que alguno de los evaluadores de un artículo no responda, o que las respuestas sean muy discordantes, se solicita a nuevos expertos. Tras la respuesta de los evaluadores, los editores determinan si se rechaza el manuscrito o se sigue el proceso de revisión analizando sucesivas versiones, que dependiendo de las modificaciones que se recomienden obligará a reenviar nuevamente el manuscrito a expertos o no, hasta la decisión final. El perfil de los expertos que participan en el proceso editorial de NEUROLOGÍA ha sido descrito recientemente20. Hemos analizado los artículos rechazados en el proceso editorial de NEUROLOGÍA desde el 1 de octubre de 2004 hasta el 22 de abril de 2012, a fin de poder conocer el destino de estos artículos.

Bases de datos. Para realizar el estudio se han utilizado distintas bases de datos. La primera incluye toda la información del proceso editorial de NEUROLOGÍA en el período en que la revista fue gestionada por Ars XXI y que comprende desde octubre de 2004 hasta finales de 2009. Esta base de datos fue diseñada y es gestionada por la Oficina de Apoyo a la investigación de la Sociedad Española de Neurología (OAI-SEN) con la información cedida por Ars XXI antes de su cierre, dado que era propiedad de la SEN. Esta información es tratada de acuerdo con los criterios de confidencialidad y el cumplimiento de la legislación en protección de datos a las que están sujetas todas las bases de datos de la SEN. Anexa a esta base de datos, existe un archivo digitalizado con todos los cuestionarios de revisión de expertos de ese periodo. La segunda corresponde a la base de datos de la plataforma editorial de Elsevier para NEUROLOGÍA (EES), que asimismo está protegida, y cuyo acceso corresponde a los editores y a la secretaría editorial; incluye el registro de todos los artículos, su información, documentación y trayectoria en el proceso editorial en la revista, así como los informes de los revisores. Con los datos obtenidos de estas 2 fuentes se ha realizado una nueva base de datos, base que ha sido manejada por uno de los autores. En ella se ha incluido todo aquello necesario para este estudio, y permanecerá en la OAI-SEN. Entre las variables del estudio se incluyen el tiempo de publicación, clasificación de los contenidos del artículo por área científica o tipo de manuscrito, revista donde se ha publicado el artículo, junto con información general descriptiva que incluye el país de origen del manuscrito. Dado que NEUROLOGÍA rechaza artículos sobre psiquiatría, psicología, y áreas experimentales muy alejadas de la neurología, que corresponde el ámbito de la revista, hemos incluido una variable que se refiere a aquellos manuscritos que no están relacionados con la temática de la publicación. Para artículos con autores de varios países se consideró el del autor de correspondencia. Para analizar el destino de los manuscritos se ha utilizado la base MEDLINE a través de PubMed at http://www.ncbi.nlm.nih.gov buscando inicialmente por el nombre del primer autor de los manuscritos (primer apellido, segundo apellido, y primer apellido unido a segundo apellido) y analizando las similitudes con los artículos sometidos. En caso de no ser encontrados por el nombre del primer autor se ha buscado por otros autores o palabras relevantes incluidas en el título. La fecha de búsqueda en Medline fue entre el 22 de abril y el 1 de mayo de 2012.

Variables. Criterios de similitud. Para evaluar el destino de los artículos, debe decidirse si la publicación corresponde al manuscrito rechazado. Para ello, se ha considerado que los contenidos deben ser los mismos, y se han aceptado pequeños cambios en título, casuística, en el desarrollo de la discusión y bibliografía, siempre que no modifiquen ni el diseño ni las conclusiones del artículo inicial. Dado que existe el riesgo de una publicación duplicada, solo se han considerado las publicaciones con posterioridad a la recepción del manuscrito. Para evaluar el tiempo de publicación, se ha considerado desde la fecha de recepción por NEUROLOGÍA hasta su aparición en Medline, bien como e-pub o como artículo publicado. Se ha realizado asimismo una búsqueda de otros artículos publicados sobre la misma área temática que la del artículo remitido (por ejemplo epilepsia, vascular, etc.) por el autor de correspondencia. Para poder comparar con otras publicaciones, hemos definido el grado de relevancia de la decisión editorial en NEUROLOGÍA que corresponde al número de artículos sometidos a la revista menos el número de artículos publicados en cualquier revista, dividido por el número de artículos sometidos a la revista dividido por 100, y que evalúa el número de artículo que se pierden para la literatura.

Detección de publicaciones duplicadas. Aunque no es el objetivo del estudio, la búsqueda en Medline ha permitido conocer, en los artículos rechazados, si existen publicaciones duplicadas, utilizando los mismos criterios de igualdad y similitud, e intentos de duplicación con artículos publicados previamente a su recepción en NEUROLOGÍA.

Análisis de los resultados. Con los datos obtenidos se ha establecido la prevalencia, lo que también se ha realizado con los datos de la literatura médica para poder establecer la comparabilidad. Se ha realizado comparación de variables cualitativas con el test chi-cuadrado. Para el análisis estadístico del porcentaje de rechazo de acuerdo con el tipo de manuscrito hemos excluido 3 artículos (apunte histórico, editorial y crítica de libros) porque no son artículos que se sometan a revisión editorial.

Resultados

De los 1.277 artículos remitidos a NEUROLOGÍA entre el 1 de octubre de 2004 y el 22 de abril de 2012, 271 manuscritos (21,22%) fueron rechazados (tabla 1, fig. 1). El porcentaje de artículos recibidos y rechazados ha variado a lo largo de estos años (fig. 2). El tipo de artículos rechazados fue: 116 originales (42,8%), 60 cartas al editor (22,1%), 45 casos clínicos (16,6%), 31 revisiones (11,4%), 16 imágenes del mes (5,9%), un apunte histórico (0,4%), un editorial (0,4%) y una crítica de libros (0,4%). 48 manuscritos (17,7%) trataban de temas no relacionados con el ámbito de NEUROLOGÍA. En 169 casos (62,4%) el primer firmante del artículo no tenía más de 3 artículos publicados sobre ese mismo tema. En 199 artículos (73,4%) los autores procedían de España, siendo el resto de otros 18 países, más frecuentemente Argentina (6,7%) y México (5,6%).

Tabla 1.

Artículos recibidos y rechazados. Evolución anual

Año  Artículos recibidos  Artículos rechazados  Rechazados/recibidos, %  Publicados/total rechazados (%) 
2004 (desde octubre)  85  3,5  1/3 (33,3) 
2005  149  22  14,76  2/22 (9,1) 
2006  177  37  20,90  12/37 (32,4) 
2007  209  69  33,01  17/69 (24,6) 
2008  141  40  28,36  12/40 (30) 
2009  165  18  10,90  2/18 (11,1) 
2010  135  24  17,77  7/24 (29,2) 
2011  196  52  26,53  1/52 (1,9) 
2012 (hasta abril)  20  30  0/6 (0) 
Total  1277  271  21,22  54/271 (19,9) 
Figura 1.

Destino de los artículos remitidos a NEUROLOGÍA. El índice de relevancia corresponde al porcentaje de artículos no publicados, 17%.

(0.05MB).
Figura 2.

Publicación de artículos rechazados.

(0.08MB).

De los manuscritos rechazados, 54 (19,9%) fueron publicados en 26 revistas indexadas en Medline (fig. 1), la más frecuente Revista de Neurología (27 artículos, 50%). El tema de las revistas en que se publicaron fue neurología en 31 (57,4%) y otras áreas de las neurociencias o la medicina en el resto (42,6%). El idioma de publicación fue el español en 43 artículos (79,6%). La tabla 1 muestra el porcentaje de publicación por años, y se demuestra una caída en el año 2011 y lo que se incluye del 2012, probablemente porque alguno de estos artículos pueden estar en procesos editoriales en otras revistas, aunque también es posible que artículos sometidos a publicación en el año 2011 estén en proceso en el momento de cierre del estudio y puedan ser rechazados. El porcentaje de artículos publicados de los 213 manuscritos rechazados entre 2004-2010 fue del 24,8% (53 artículos). El 24,1% de los originales, 8,3% de las cartas al editor, 28,9% de los casos clínicos, 22,6% de las revisiones y el 6,3% de las imágenes del mes fueron publicadas tras ser rechazadas (fig. 3) (p=0,018). Los 3 manuscritos de editorial, apunte histórico y crítica de libro no fueron publicados.

Figura 3.

Publicación de artículos rechazados por tipo de manuscrito.

(0.09MB).

Un 22,9% de los artículos que no pertenecían específicamente a la temática de NEUROLOGÍA fueron publicados en otra revista, comparado con un 19,5% de los artículos que versaban sobre los temas del ámbito de la revista (p=0,5). Un 21% de los autores españoles y un 16,7% de los no españoles publicó su artículo rechazado en otra revista (p=0,41). El 33,3% de los autores con más de 3 publicaciones sobre el mismo tema vio finalmente publicado su manuscrito, comparado con el 11,8% de los autores con menos publicaciones (p<0,0001).

La mediana del tiempo desde el envío del artículo a NEUROLOGÍA hasta su publicación fue de 13 meses (rango 2-59). En la figura 4 se muestra la distribución anual de las publicaciones aceptadas tras ser rechazadas. Se detectó un intento de duplicación en un artículo, lo que supone un 0,003% de los manuscritos rechazados. La relevancia de la decisión de los editores de NEUROLOGÍA fue del 17%, lo que supone el porcentaje de artículos que se pierden para la literatura médica.

Figura 4.

Distribución anual de las publicaciones. Los colores del gráfico expresan los años en que se publicaron los artículos. Se observa cómo la mayoría de artículos se publican entre 1 y 3 años después de ser recibidos, sobre todo 2 años más tarde.

(0.09MB).
Discusión

Los procesos editoriales están sometidos a influencias externas al manuscrito21,22 que pueden conducir a decisiones sobre la publicación o no del artículo, y por ello, analizar lo que ha ocurrido con los rechazos es un buen criterio de control de calidad. Diferentes revistas han analizado y publicado el destino de los artículos rechazados, como Indian pediatrics23,24, American Journal of Neurorradiology (AJNR)25, Occupational and Environmental Medicine26, Annals of Internal Medicine27, Cardiovasc Research28, Australian Family Physician29, Epidemiology30, Journal of American Academic Dermatology31, Journal of Vascular Interventional Radiology32, American Journal of Radiology33, American Journal of Ophtalmology34 o British Journal of Surgery35, todas ellas publicadas en inglés. Solo 2 revistas publicadas en otros idiomas como el danés, mediante Journal of the Danish Medical Association36 o holandés, a través de Nederlands Tijdschrift voor Genee37, han dado información sobre la influencia del idioma de remisión del artículo sobre su destino. En nuestro conocimiento, este estudio supone el primer análisis en la literatura del destino tras el rechazo de artículos remitidos en español. En nuestro estudio, con NEUROLOGÍA, el 19,9% de los artículos rechazados fueron publicados en otras revistas, especialmente en Revista de Neurología (50%) y en español (79,6%), aunque el porcentaje sube al 24,8% cuando se analiza hasta 2010.

La tabla 2 realiza una comparación del porcentaje de publicación de los artículos rechazados en estas revistas. Varios aspectos pueden influir en la comparación. En primer lugar, sobre el denominador, ya que el método de detección de las publicaciones se ha modificado con el desarrollo de Pubmed. En algunos artículos la detección de las publicaciones se realiza a través de encuestas a los autores, con tasas de respuesta cercanas al 60% si se utiliza el correo electrónico29,30; por lo tanto, el número de artículos rechazados que se analiza es más bajo, y se podría suponer que aquellos que no responden pueden no haber publicado sus artículos, aunque se han detectado artículos publicados en los que no respondieron30. El segundo aspecto abarca al numerador, porque la oferta de revistas indexadas ha ido creciendo con los años, especialmente en las modificaciones en el Journal Citation Report, que prácticamente ha quintuplicado las publicaciones incluidas38–41. El tercero se refiere al tipo de artículos incluidos en el análisis, ya que algunas de ellas27,35 excluyen artículos que no sean originales, que en los diferentes estudios tienen una mayor tasa de publicación que otro tipo de trabajos, como cartas, críticas de libros, etc. El cuarto es el momento del análisis, que en la mayoría de estudios es en torno a 3 años después de finalizar el período analizado. El quinto es la inclusión por algunas publicaciones de artículos readmitidos en su propia revista tras haber sido rechazados, que puede suponer entre el 5-21%26,32 de los artículos publicados.

Tabla 2.

Comparación entre revistas

Revista  Período  Año de búsqueda  Artículos recibidos, n  Artículos rechazados n (%)  Artículos publicados n (%) 
Annals of Internal Medicined  1993-1994  Abril 1999  3.552  3180 (89.52%)  240 de 350a (68,57%) 
Cardiovascular Research  1995-1996  Inicio 1999  > 1.100  716 (70%)  335 (46,8%) 
Occupational and Environmental Medicinee  1995-1997  Marzo 2001  927  405 (44%)  218 (54%) 
Nederlands Tijdschrift woor Geneskunde  1992 (6 meses)  Antes de diciembre de 1994d  NA  108 (NA)  9 (8,3%) (60%b
Epidemiologyc  2002  Finales 2004  223  155 (70%)  116 (74,8%) 
Indian Pediatrics  2002  Julio 2009  NA  347  62 (18%) 
American Journal of Ophtalmology  2002-2003 (18 meses)  Abril 2006  2026  1444 (71%)  727 (50%) 
Australian Family Physicianc  2002-2004  Antes de agosto de 2006f  123  50 (41%)  3 de 11 (27,2%) 
Journal of the Danish Medical Association  2002-2005  Antes de abril de 2011f  2440  198 (8,1%)  21 (10,6%) 
American Journal of Neuroradiology  2004  Abril 2007  981  554 (56%)  315 (56%) 
Journal of Vascular and Interventional Radiologye  2004  Diciembre 2007  NA  366 (NA)  213 (58%) 
Journal of the American Academy of Dermatology  2004-2005 (6 meses)  Marzo 2007  981  489 (49,84%)  201 (41%) 
British Journal of Surgeryd  2006  Febrero 2009  NA  926 (NA)  609 (65,8%) 
NEUROLOGÍA  2004-2012  Abril-2012  1277  271 (21,22%)  54 (19,9%) 

NA: no analizado o dato no aportado.

a

Análisis de un grupo de artículos obtenidos por aleatorización.

b

Incluyendo artículos publicados en revistas no incluidas en Medline, y con datos conseguidos con comunicación con los autores.

c

Datos conseguidos a partir de contestación de los autores.

d

Exclusión de uno o más tipos de artículos.

e

Incluye manuscritos publicados en la propia revista en el cómputo de artículos publicados tras ser rechazados.

f

No consta este dato en el artículo o abstract, por lo que se incluye la fecha de envío del artículo o, en su defecto, la fecha de publicación.

En NEUROLOGÍA la proporción de artículos publicados tras ser rechazados es menor que la mayoría de revistas publicadas en inglés, pero superior a las 2 revistas en habla no inglesa. Sin embargo, el porcentaje global de 19,9% probablemente subestime el número de artículos que posteriormente se publican en comparación con otros estudios que tienen un seguimiento superior a 3 años, y cuando se analiza el porcentaje entre 2004-2010 sube al 24,8%. A pesar de eso, sigue siendo menor que las revistas de habla inglesa. Este hecho probablemente pueda atribuirse al factor limitante del idioma, al suponer una menor oferta de revistas alternativas, ya que la oferta de revistas en español es menor que en inglés. Esto puede observarse en el hecho de que el 50% de los artículos publicados lo fueron en una misma revista en el caso de NEUROLOGÍA, comparado con el 12% en revistas de habla inglesa como American Journal of Neuroradiology25 y Journal of American Academy of Dermatology31. Esta situación probablemente es peor en el caso de revistas en español no neurológicas, dado que en neurología existen 2 publicaciones indexadas, lo que no ocurre en otras áreas temáticas.

Es un dato interesante que el tiempo hasta la publicación de los artículos rechazados sea mayor en las revistas en inglés (tabla 3), lo que puede sugerir que el artículo puede pasar por varios procesos editoriales al haber más oferta, mientras que en las revistas que se publican en otro idioma como es NEUROLOGÍA, la probabilidad de publicación se limita más pronto. No obstante, hay un porcentaje de artículos que se publican en inglés tras su rechazo (20,3%) buscando una mayor oferta, lo que sugiere que es una falacia que aquello que aparece en este idioma es mejor que aquello que se publica en otra lengua. Así, los artículos publicados que habían sido rechazados de la revista danesa lo fueron todos en inglés36. En la revista holandesa, el 40% de los rechazados fueron publicados en inglés37.

Tabla 3.

Tiempo hasta su publicación de los artículos rechazados (meses)

American Journal of Neuroradiology  15,8±7,5 
American Journal of Ophtalmology  16,5 
Annals of Internal Medicine  18 
Journal of Vascular Interventional Radiology  15,5 
NEUROLOGÍA  13 

La tabla 1 muestra la evolución anual de la publicación de los artículos rechazados. Destaca la relación inversa existente entre los porcentajes de aceptación y de posterior publicación de los artículos rechazados, como también puede comprobarse en las diferentes revistas (tabla 2). En consecuencia, cuantos más artículos rechaza una revista, más artículos de los rechazados ven posteriormente la luz en otra publicación. Sin embargo, el porcentaje de artículos rechazados puede relacionarse, a su vez, con el número de artículos recibidos: así, cuantos más artículos reciba una revista, más artículos rechazará si mantiene estable el número de artículos publicados anualmente, lo que puede traducirse, a priori, en una mayor selección y calidad de los manuscritos publicados. No obstante, este efecto puede verse matizado por el idioma de publicación.

No hemos encontrado asociación entre la procedencia de los autores o la temática del artículo (relacionada o no al ámbito de NEUROLOGÍA) y su publicación. Sí existe, en cambio, asociación entre los autores con más de 3 publicaciones sobre el tema del artículo y la publicación del manuscrito. Esto puede justificarse por una mayor calidad de la producción o una mayor experiencia de publicación de estos autores, pero también puede ser un criterio de los revisores de muchas publicaciones3,42. Durante la búsqueda hemos detectado un solo caso de intento de duplicación43, muy inferior al porcentaje que halla el estudio holandés37.

En la figura 1 aparece el grado de relevancia de la decisión de los editores de NEUROLOGÍA, que fue del 17%, lo que supone el porcentaje de artículos que se pierden para la literatura médica, comparado con el resto de revistas. Los editores de revistas que no reciben en inglés tienen una mayor responsabilidad en sus decisiones que aquellos de publicaciones anglosajonas, ya que su decisión supone con mayor probabilidad que el artículo no se incorporará a la literatura.

El presente estudio tiene ciertas limitaciones. Se trata de un estudio retrospectivo realizado a partir de búsqueda en Pubmed, por lo que el número de artículos publicados puede haberse infraestimado. Además, el tiempo desde que los artículos han sido rechazados ha sido, especialmente para 2011 y 2012, inferior al tiempo medio de publicación, por lo que puede haber artículos que pueden ser publicados todavía. Por ello, la prevalencia del 24,6% obtenida hasta 2010 puede acercarse más a la realidad. La comparación que se ha realizado con otras revistas biomédicas muestra que el porcentaje es menor, pero no existen estudios similares en otras revistas neurológicas, y por tanto no se pueden evaluar variaciones interespecialidad. La ausencia de datos similares en otras revistas en español no permite establecer comparaciones, pero puede especularse que el porcentaje de publicación puede ser aún menor, ya que neurología cuenta con 2 revistas indexadas, lo que no ocurre en otras especialidades.

En conclusión, este estudio muestra que la tasa de publicación en artículos rechazados en NEUROLOGÍA es más baja que en otras revistas, y solo comparable a lo que ocurre en publicaciones que no aparecen en inglés. Entre los artículos que se publican secundariamente, existe un porcentaje que lo hacen en revistas en inglés, lo que también se observa en otras revistas que aparecen en otras lenguas. La relevancia de los editores de revistas que no reciben artículos en inglés es mayor que aquellos que lo hacen en ese idioma, ya que el rechazo conduce con mayor probabilidad a la no publicación. El hecho de que artículos rechazados en publicaciones que no reciben en inglés se publiquen posteriormente en inglés implica que no es cierto que publicar en ese idioma suponga una mayor calidad o un mayor grado de selección del artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración en este manuscrito de Isabel Rodrigo, secretaria editorial de NEUROLOGÍA en el período de Ars XXI, de Mercedes Belmonte, secretaria editorial de NEUROLOGÍA en el período en Elsevier, Marisa Sanz y Emiliano Rincón, del área de Tecnología e Informática de la Oficina de Apoyo a Investigación de la Sociedad Española de Neurología así como de los equipos editoriales de la revista.

Bibliografía
[1]
C.M. Olson.
Peer review of the biomedical literature.
Am J Emerg Med, 8 (1990), pp. 356-358
[2]
J. Matias-Guiu.
Las revisiones externas en las publicaciones médicas.
Rev Neurol, 24 (1996), pp. 765-766
[3]
J. Matias-Guiu, R. Garcia-Ramos.
Improvement and decision-making process of an article.
Neurologia, 24 (2009), pp. 353-358
[4]
J.P. Kassirer, E.W. Campion.
Peer review: crude and understudied, but indispensable.
JAMA, 272 (1994), pp. 96-97
[5]
F.J. Ingelfinger.
Peer review in biomedical publication.
Am J Med, 56 (1974), pp. 686-692
[6]
T. Jefferson, M. Rudin, F.S. Brodley, F. Davidoff.
Editorial peer review for improving the quality of reports of biomedical studies.
Cochane Collabor Rev, R0 (2007), pp. 6
[7]
F. Stijntjes, H. Veeken.
From the Cochrane Library: the use of peer review is still under discussion.
Ned Tijdschr Geneeskd, 152 (2008), pp. 934-937
[8]
D. Richards.
Little evidence to support the use of editorial peer review to ensure quality of published research.
Evid Based Dent, 8 (2007), pp. 88-89
[9]
C. Turcotte, P. Drolet, M. Girard.
Study design, originality and overall consistency influence acceptance or rejection of manuscripts submitted to the Journal.
Can J Anaesth, 51 (2004), pp. 549-556
[10]
J. Matías-Guiu, R. García-Ramos.
The impact factor and editorial decisions.
Neurologia, 23 (2008), pp. 342-348
[11]
E. Jimenez-Contreras, E. Delgado, R. Ruiz-Perez, V.M. Fernandez.
Impact-factor rewards affect spanish research.
Nature, 417 (2002), pp. 898
[12]
G. Winkmann, S. Schlutius, H.G. Schweim.
Citation rates of medical German-language journals in English-language papers—do they correlate with the impact factor, and who cites.
Klin Monatsbl Augenheilkd, 219 (2002), pp. 72-78
[13]
G. Winkmann, S. Schlutius, H.G. Schweim.
Publication languages of Impact Factor journals and of medical bibliographic databanks.
Dtsch Med Wo-chenschr, 127 (2002), pp. 131-137
[14]
P.S. Mueller, N.S. Murali, S.S. Cha, P.F. Erwin, A.K. Ghosk.
The association between impact factors and language of general internal medicine journals.
Swiss Med Wkly, 136 (2006), pp. 441-443
[15]
G. Gregoire, F. Derderian, J. Le Lorier.
Selecting the language of the publications included in a meta-analysis. Is there a Tower of Babel bias?.
J Clin Epidemiol, 48 (1995), pp. 159-163
[16]
J. Matias-Guiu.
Las publicaciones cientificas en español.
Rev Neurol, 24 (1996), pp. 506-507
[17]
J. Matias-Guiu.
Revista de Neurologia, el reto de la difusión de las neurociencias en español.
Rev Neurol, 30 (2000), pp. 35-40
[18]
R.L. Bracho, N. Pescador, M. Reyes.
Repercusion bibliométrica de adoptar el inglés como idioma unico de publicacion.
Rev Invest Clin, 49 (1997), pp. 369-372
[19]
J.F. Téllez-Zenteno, L.E. Morales-Buenrostro, B. Estañol.
Analisis del factor de impacto de las revistas cientificas latinoamericanas.
Rev Med Chil, 135 (2007), pp. 480-487
[20]
J. Matías-Guiu, E. Moral, R. García-Ramos, E. Martínez-Vila.
The profile of evaluators of a medical publication in relation to the response.
Neurologia, 25 (2010), pp. 530-535
[21]
J. Matías-Guiu, R. García-Ramos.
Editorial bias in scientific publications.
Neurologia, 26 (2011), pp. 1-5
[22]
J. Matías-Guiu, R. García-Ramos.
Editorial independence and scientific publications.
Neurologia, 25 (2010), pp. 339-342
[23]
P. Dewan, P. Gupta, D. Shah.
Fate of articles rejected by Indian Pediatrics.
Indian Pediatr, 47 (2010), pp. 1031-1035
[24]
P. Gupta, G. Kaur, B. Sharma, D. Shah, P. Choudhury.
What is submitted and what gets accepted in Indian Pediatrics: analysis of submissions, review process, decision making, and criteria for rejection.
Indian Pediatr, 43 (2006), pp. 479-489
[25]
R.J. McDonald, H.J. Cloft, D.F. Kallmes.
Fate of manuscripts previously rejected by the American Journal of Neuroradiology: a follow-up analysis.
AJNR Am J Neuroradiol, 30 (2009), pp. 253-256
[26]
B. Nemery.
What happens to the manuscripts that have not been accepted for publication in Occupational and Environmental Medicine?.
Occup Environ Med, 58 (2001), pp. 604-607
[27]
J. Ray, M. Berkwits, F. Davidoff.
The fate of manuscripts rejected by a general medical journal.
Am J Med, 109 (2000), pp. 131-135
[28]
T. Opthof, F. Furstner, M. van Geer, R. Coronel.
Regrets or no regrets? No regrets! The fate of rejected manuscripts.
Cardiovasc Res, 45 (2000), pp. 255-258
[29]
R. Green, C. Del Mar.
The fate of papers rejected by Australian Family Physician.
Aust Fam Physician, 35 (2006), pp. 655-656
[30]
S.A. Hall, A.J. Wilcox.
The fate of epidemiologic manuscripts: a study of papers submitted to epidemiology.
Epidemiology, 18 (2007), pp. 262-265
[31]
A.W. Armstrong, S.Z. Idriss, A.B. Kimball, J.D. Bernhard.
Fate of manuscripts declined by the Journal of the American Academy of Dermatology.
J Am Acad Dermatol, 58 (2008), pp. 632-635
[32]
J.E. Silberzweig, A.S. Khorsandi.
Outcomes of rejected Journal of Vascular and Interventional Radiology manuscripts.
J Vasc Interv Radiol, 19 (2008), pp. 1620-1623
[33]
F.S. Chew.
Fate of manuscripts rejected for publication in the AJR.
Am J Roentgenol, 156 (1991), pp. 627-632
[34]
T.J. Liesegang, M. Shaikh, J.E. Crook.
The outcome of manuscripts submitted to the American Journal of Ophthalmology between 2002 and 2003.
Am J Ophthalmol, 143 (2007), pp. 551-560
[35]
B.P. Wijnhoven, C.H. Dejong.
Fate of manuscripts declined by the British Journal of Surgery.
Br J Surg, 97 (2010), pp. 450-454
[36]
S. Vinther, J. Rosenberg.
Fate of manuscripts rejected by a non-English-language general medical journal: a retrospective cohort study.
BMJ Open, 1 (2011), pp. e000147
[37]
H.R. Koene, A.J. Overbeke.
De uiteindelijke bestemming van artikelen afgewezen voor publikatie in het Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde (The ultimate fate of articles rejected for publication in the Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde).
Ned Tijdschr Geneeskd, 138 (1994), pp. 2443-2446
[38]
E. Garfield.
The history and meaning of the journal impact factor.
JAMA, 295 (2006), pp. 90-93
[39]
T. Ojasoo, H. Maisonneuve, Y. Matillon.
The impact factor of medical journals, a bibliometric indicator to be handled with care.
Presse Med, 31 (2002), pp. 775-781
[40]
S. Ebrahim.
Entelechy, citation indexes, and the association of ideas.
Int J Epidemiol, 35 (2006), pp. 1117-1118
[41]
G. Williams.
Should we ditch impact factors?.
[42]
J. Matias-Guiu.
Peer-review in medical journals.
Rev Neurol, 24 (1996), pp. 765-766
[43]
J. Matías-Guiu, R. García-Ramos.
Fraud and misconduct in scientific publications.
Copyright © 2012. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos