metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Utilidad de la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano en el ...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 5.
Páginas 276-282 (junio 2013)
Visitas
20824
Vol. 28. Núm. 5.
Páginas 276-282 (junio 2013)
Original
Acceso a texto completo
Utilidad de la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano en el diagnóstico del parkinsonismo relacionado con fármacos. Estudio prospectivo
Diagnostic accuracy of 123I-FP-CIT SPECT in diagnosing drug-induced parkinsonism: a prospective study
Visitas
20824
J. Olivares Romero
Autor para correspondencia
olivares.je@gmail.com

Autor para correspondencia.
, A. Arjona Padillo
Neurólogo, Hospital Torrecárdenas,, Almería, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Datos clínico-demográficos y resultados de la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano de pacientes con parkinsonismo relacionado con fármacos
Tabla 2. Datos de fiabilidad y seguridad (intervalo de confianza al 95%) de la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano en el diagnóstico de parkinsonismo relacionado con fármacos en estudios de seguimiento clínico
Tabla 3. Características clínicas de pacientes con parkinsonismo relacionado con fármacos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El parkinsonismo relacionado con fármacos es una de las principales causas de parkinsonismo en nuestro entorno. La clínica suele desaparecer tras la retirada del fármaco, sin embargo puede persistir en un grupo de pacientes que presentan lo que se conoce como parkinsonismo subclínico exacerbado por fármacos y cuya identificación precoz es importante por las implicaciones pronósticas y terapéuticas. La prueba complementaria más utilizada para ello es la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano, también conocida como SPECT [123I]FP-CIT. El objetivo de nuestro estudio es corroborar su utilidad para tal fin.

Métodos

Se diseñó un estudio prospectivo de pacientes con parkinsonismo relacionado con fármacos a los que, tras retirada del mismo y realización de SPECT [123I]FP-CIT, se les siguió durante un mínimo de 6 meses. Los pacientes se catalogaron como parkinsonismo iatrogénico si había desaparecido la clínica o parkinsonismo subclínico exacerbado por fármacos si la misma persistía. Finalmente se comprobó la concordancia entre el diagnóstico clínico y los resultados del SPECT [123I]FP-CIT.

Resultados

La muestra quedó constituida por 19 pacientes. El grupo terapéutico mayoritario fueron los neurolépticos. Para el diagnóstico de ambos subgrupos el SPECT [123I]FP-CIT mostró una sensibilidad del 66,7%, una especificidad y un valor predictivo positivo del 100%, un valor predictivo negativo del 86,7% y una razón de verosimilitud negativa de 0,33.

Conclusiones

Aunque es necesario comprobarlo con un número mayor de pacientes, el SPECT [123I]FP-CIT es una técnica útil en el diagnóstico de parkinsonismo relacionado con fármacos ya que identifica con gran precisión a los enfermos.

Palabras clave:
Parkinsonismo iatrogénico
Tomografía por emisión de foton simple con 123Ioflupano
Parkinsonismo subclínico
Fármacos
Neurolépticos
Estudio prospectivo
Abstract
Introduction

Drug-induced parkinsonism is a major type of parkinsonism in our setting. Symptoms usually disappear after discontinuation of the drug. However, they may persist in patients with a variant known as subclinical drug-exacerbated parkinsonism; early identification of this entity has important prognostic and therapeutic implications. The most widely used complementary test in this diagnosis is single-photon emission computed tomography with ioflupane (123I), also known as 123I-FP-CIT SPECT. The aim of our study is to verify its diagnostic accuracy.

Methods

We designed a prospective study of patients with drug-induced parkinsonism in which, after discontinuing the drug and undergoing a 123I-FP-CIT SPECT scan, patients would be monitored for at least 6 months. Patients were categorised as having iatrogenic parkinsonism if symptoms disappeared, or as having subclinical drug-exacerbated parkinsonism if they persisted. Lastly, we verified concordance between the clinical diagnosis and results from the 123I- FP-CIT SPECT scan.

Results

The sample included 19 patients. The most commonly prescribed drug class was neuroleptic agents. For the diagnosis of both subgroups, 123I-FP-CIT SPECT showed a sensitivity of 66.7%, specificity and positive predictive value of 100%, a negative predictive value of 86.7%, and a negative likelihood ratio of 0.33.

Conclusions

Although the study needs to be repeated in a larger sample of patients, 123I-FP-CIT SPECT is useful in the diagnosis of drug-induced parkinsonism since it is a very precise tool for identifying patients with that illness.

Keywords:
Iatrogenic parkinsonism
Single-photon emission computed tomography with ioflupane (123I)
Subclinical parkinsonism
Drugs
Neuroleptic agents
Prospective study
Texto completo
Introducción

El parkinsonismo inducido por fármacos (PIF) es la segunda causa de parkinsonismo, tras la enfermedad de Parkinson idiopática (EPI), en los ancianos1 y en la población general2,3, y la causa más frecuente de parkinsonismo secundario en el mundo occidental4. El término PIF resulta de la traducción del anglicismo drug-induced parkinsonism y es el utilizado habitualmente en las publicaciones españolas sobre el tema, sin embargo, en este trabajo, se ha decidido sustituirlo por el de parkinsonismo relacionado con fármacos (PRF). Creemos que el término relacionado define mejor a este grupo de pacientes ya que expresa conexión o correspondencia del fármaco con la situación clínica sin otorgarle implicaciones etiológicas.

El PRF es secundario al consumo de un amplio número de sustancias, entre las que destacan los bloqueantes dopaminérgicos (neurolépticos y benzamidas) y, en menor medida, los antidepresivos y los bloqueantes de los canales del calcio4–7. También se han descrito síntomas parkinsonianos con fármacos tan variados como la amiodarona8, el valproato9,10, el litio11 o la trimetacidina12. Los síntomas parkinsonianos inducidos por fármacos desaparecen en un período de tiempo que no suele superar los 6 meses tras la retirada del fármaco6,7,13, sin embargo existe un grupo de pacientes en los que la sintomatología persiste y que oscila entre el 10 y el 48%2,4,5,7,14–16. A estos se les considera como sujetos con un parkinsonismo latente que ha sido puesto de manifiesto por el consumo de fármacos y se les denomina parkinsonismo subclínico exacerbado por fármacos (PSEF). Buena parte de ellos terminan siendo diagnosticados de EPI7. Algunos estudios han comprobado que este grupo, además de la retirada del fármaco, se beneficia del tratamiento con levodopa8,17, por lo que su identificación precoz es importante. Desgraciadamente, la similitud clínica existente entre un parkinsonismo iatrogénico puro (PY) y un parkinsonismo neurodegenerativo8,18–20, incluido el PSEF, dificulta la identificación solo con aquella, por lo que, en muchas ocasiones, se hace necesario recurrir a pruebas complementarias para establecer el diagnóstico.

En la actualidad, la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano, también conocida como SPECT [123I]FP-CIT o DaT-SCAN, es la prueba de referencia para el diagnóstico diferencial entre PRF y otros parkinsonismos neurodegenerativos8,18,19,21–23. El PY aparece como consecuencia del bloqueo que los fármacos provocan en los receptores dopaminérgicos, sin que la vía estriatonígrica se vea afectada y, por tanto, sin que se altere la captación del radiotrazador17–19,24–26. Por el contrario, los parkinsonismos neurodegenerativos, incluido el PSEF, sufren alteración en la captación del radiotrazador17–19.

En la búsqueda bibliográfica realizada, el total de pacientes con PRF y SPECT [123I]FP-CIT a los que se les ha realizado seguimiento clínico es escaso8,17,22,25,27 y en muy pocos se ofrecen datos sobre la validez y la seguridad de esta técnica diagnóstica22,25,27. Dichos hallazgos constituyeron el estímulo básico para el diseño de este estudio cuyo objetivo principal es comprobar la utilidad del SPECT [123I]FP-CIT para la identificación precoz de los pacientes con PY o con PSEF en el contexto de un PRF. Como objetivo secundario se comparan las características clínicas de ambos subgrupos.

Pacientes y métodos

Para la implementación de los objetivos propuestos se diseñó un estudio prospectivo y ciego, aprobado por el comité ético del Hospital Torrecárdenas de Almería, en el que se incluyeron pacientes, derivados desde consulta general de Neurología, que cumplían los siguientes criterios:

  • Mayores de edad.

  • Con síndrome parkinsoniano no filiado, definiéndose el mismo como la presencia de bradicinesia y, al menos, una de las siguientes características clínicas: temblor de reposo entre 4-6Hz y/o rigidez extrapiramidal.

  • En tratamiento con fármacos potencialmente parkinsonizantes.

Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que presentaron alguno de los siguientes criterios:

  • Historia o clínica de parkinsonismo previa al inicio del tratamiento con el fármaco potencialmente parkinsonizante.

  • Datos de deterioro cognitivo de inicio simultáneo o con menos de un año de diferencia de la clínica parkinsoniana.

  • Neuroimagen (TC y/o RM) con lesiones que pudieran justificar el parkinsonismo.

  • Datos exploratorios muy indicativos de parkinsonismo no farmacológico: oftalmoparesia, síndrome seudobulbar, focalidad cortical, disautonomía sintomática no explicable por otras causas, historia de caídas recurrentes y precoces.

  • Imposibilidad de supresión del fármaco potencialmente parkinsonizante.

  • Todos aquellos que el experto en trastornos del movimiento consideró que no cumplían criterios de inclusión.

Los pacientes incluidos, una vez rubricado el consentimiento informado, fueron evaluados por el investigador principal (neurólogo con varios años de experiencia como responsable de la unidad de trastornos del movimiento de un hospital de tercer nivel) mediante la subescala motora de la UPDRS (United Parkinson's Disease Rating Scale). Se suspendió el fármaco parkinsonizante, se les solicitó estudio de neuroimagen funcional (mediante SPECT [123I]FP-CIT) y estructural (mediante tomografía computarizada [TC] o resonancia magnética [RM]) y se les citó, en un plazo mínimo de 6 meses, para reevaluación clínica. Esta reevaluación fue realizada por el mismo investigador mediante la subescala motora de la UPDRS. Los pacientes en los que había desaparecido el síndrome parkinsoniano se catalogaron como PY, mientras que los pacientes que seguían presentado dicho síndrome fueron catalogados como PSEF. El gold standard diagnóstico, por tanto, fue la evaluación clínica realizada por el experto en trastornos del movimiento. Una vez que el paciente fue clasificado en uno u otro grupo, dicho experto comprobó el resultado del SPECT [123I]FP-CIT y su concordancia con el diagnóstico clínico o de referencia.

La metodología empleada para la realización del SPECT [123I]FP-CIT se ajustó al protocolo del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Torrecárdenas: inyección de la dosis estándar de [123I]FP-CIT, realización del SPECT cerebral a las 3h, adquisición de 64 cortes de 30s por corte con matriz de 128×128, valoración subjetiva por parte de 2 médicos nucleares del patrón e intensidad de captación y comparación con el patrón de la normalidad (maniquí obtenido cuando el servicio comenzó la técnica en el 2004); no se realizó análisis semicuantitativo de las imágenes.

Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas con una tabla de frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas han sido descritas por los estadísticos media, desviación estándar, mediana, intervalo de confianza y rango de los grupos formados por la variable diagnóstico final.

Para el cálculo de la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y razones de verosimilitud (RsV) se definieron los siguientes supuestos:

  • -

    VP: diagnóstico clínico de PSEF y alteración en captación vía estriado-nígrica.

  • -

    VN: diagnóstico clínico de PY y no alteración en captación de vía estriado-nígrica.

  • -

    FP: diagnóstico clínico de PY y alteración en captación de vía estriado-nígrica.

  • -

    FN: diagnóstico clínico de PSEF y no alteración en vía estriado-nígrica.

Resultados

Entre el año 2008 y el 2011 se seleccionaron 28 pacientes, de los cuales se excluyeron 9 (32%) por distintos motivos: 3 por negativa a realizarse SPECT [123I]FP-CIT, 2 por abandono del estudio y los 4 restantes por presentar lesiones en RM y/o TC craneal (vasculares) capaces de justificar la clínica parkinsoniana. Finalmente, la muestra resultante para los cálculos estadísticos quedó compuesta por 19 pacientes cuyas características demográficas, clínicas y los resultados del SPECT [123I]FP-CIT se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

Datos clínico-demográficos y resultados de la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano de pacientes con parkinsonismo relacionado con fármacos

Edad  Sexo  Fármaco relacionado con parkinsonismo  Comorbilidad  Tiempo seguimiento (en meses)  UPDRS IIIDiagnóstico final  SPECT FP-CIT  Diagnóstico final/SPECT FP-CIT 
          INI  FIN       
82  Cinaricina  TCL  26  22  22  PSEF  Patológico  VP 
75  Cleboprida  Alteración anímica  24  39  52  PSEF  Patológico  VP 
56  Cinitaprida  Alteración anímica  27  13  25  PSEF  Patológico  VP 
86  Sulpiride + trimetacidina    17  24  11  PSEF  Patológico  VP 
79  Flupentixol  Alteración anímica  14  28  11  PSEF  Normal  FN 
79  Trimetacidina  Alteración anímica  15  25  18  PSEF  Normal  FN 
81  Cleboprida  DTA  12  17  PY  Normal  VN 
79  Cleboprida  Alteración anímica  16  41  PY  Normal  VN 
70  Sulpiride    20  PY  Normal  VN 
47  Ziprasidona/pimocida  DFT  15  PY  Normal  VN 
74  Risperidona  Alteración anímica  17  18  PY  Normal  VN 
74  Clebopride +trimetacidina  Alteración anímica  PY  Normal  VN 
70  Sulpirida    10  21  PY  Normal  VN 
74  Cleboprida  Alteración anímica  19  PY  Normal  VN 
58  Valproato+levomepromacina    23  PY  Normal  VN 
69  Valpromida  Alteración anímica  10  27  PY  Normal  VN 
75  Cleboprida  Alteración anímica  15  43  PY/TE  Normal  VN 
75  Sulpirida  TCL  33  41  PY/TE  Normal  VN 
58  Olanzapina    34  26  PY/TE  Normal  VN 

La edad media de la muestra es de 71,6 (DE 10,1) años con un rango de 47 a 86 años, siendo el 53% mujeres. El grupo terapéutico mayoritario fueron los neurolépticos (39%) aunque el fármaco parkinsonizante más frecuentemente implicado fue la cleboprida (26%). El 31,5% resultó con diagnóstico clínico final de PSEF. La media de seguimiento clínico fue de 16 (DE 8,8) meses con un rango de 6 a 34 meses.

La sensibilidad, especificidad, valores predictivos y RsV obtenidos en este estudio para el diagnóstico de PRF mediante SPECT [123I]FP-CIT se detallan en la tabla 2.

Tabla 2.

Datos de fiabilidad y seguridad (intervalo de confianza al 95%) de la tomografía por emisión de fotón simple con 123Ioflupano en el diagnóstico de parkinsonismo relacionado con fármacos en estudios de seguimiento clínico

  VPP  VPN  RVP  RVN 
Nuestro estudio  19  66,7% (20,6–100)  100% (96,1–100)  100% (87,5–100)  86,7% (66,1–100)  NC  0,33 (0,11–1,03) 
Vlaar et al.22  80%  100%  100%  15%  –  – 
Booij et al.25  –  –  100%  92%  –  – 
Jennings et al.27  96%  80%  –  –  –  – 

E: especificidad; n: número de pacientes con PRF; NC: no calculable al ser la E del 100%; RVN: razón de verosimilitud negativa; RVP: razón de verosimilitud positiva; S: sensibilidad; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo.

Las características clínicas de los subgrupos obtenidos tras el seguimiento clínico se muestran en la tabla 3.

Tabla 3.

Características clínicas de pacientes con parkinsonismo relacionado con fármacos

Diagnóstico  Bradicinesia  Rigidez  Temblor  Reflejos de reequilibración  Simetría 
PSEF  +++  ++  Alterados  Sí 
PSEF  ++  +++  Alterados  No 
PSEF  ++  ++  Normales  No 
PSEF  ++  ++  ++  Normales  No 
PSEF  ++  ++  Normales  Sí 
PSEF  +++  Alterados  Sí 
PY  ++  +++  Alterados  Sí 
PY  Normales  Sí 
PY  ++  Normales  No 
PY  ++  Normales  No 
PY  ++  +/++  Normales  No 
PY  ++  ++  Normales  No 
PY  ++  ++  Alterados  No 
PY  ++  Normales  Sí 
PY  ++  +/++  Normales  No 
PY  +/++  +/++  Normales  No 
PY  ++  Normales  No 
PY  +/++  ++  Normales  Sí 
PY  ++  +/++  Alterados  Sí 

PSEF; parkinsonismo subclínico exacerbado por fármacos; PY: parkinsonismo iatrogénico: +: leve; ++: moderado; +++: severo.

Discusión

Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que, en el PRF, el SPECT [123I]FP-CIT detecta con gran precisión a los enfermos (especificidad del 100% [96,1-100]) y justifica el seguimiento evolutivo del paciente, en el caso de resultar patológico, por la gran probabilidad de que padezca un parkinsonismo neurodegenerativo (valor predictivo positivo del 100% [87,5-100]). La sensibilidad no es muy alta (66,7% [20,6-100]) debido a la existencia de 2 falsos negativos, uno de los cuales pudiera ser atribuible a la toma de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) por el paciente en el momento de la realización del SPECT [123I]FP-CIT. Mediante competición selectiva, los ISRS pueden inhibir la captación de ioflupano por lo que este estaría disponible en mayor cantidad para unirse al DaT y, por tanto, presentar una mayor probabilidad de obtener imágenes con menor afectación en casos de parkinsonismos degenerativos28,29.

Es necesario tener en cuenta que los resultados obtenidos pueden verse condicionados por la baja prevalencia del problema médico abordado (en torno al 2-3%), por lo que lo correcto sería interpretarlos en función de las razones de probabilidad, estadísticos que no se ven afectados por la prevalencia. En nuestro estudio, la ausencia de falsos positivos hace que la especificidad sea del 100% y, consecuentemente, que el cociente de la razón de verosimilitud positiva (sensibilidad/1-especificidad) sea imposible de calcular por tener 0 como denominador. La razón de verosimilitud negativa es de 0,33, lo que significa que la probabilidad de que la prueba sea negativa es, aproximadamente, 3 veces mayor en los sanos que en los enfermos.

En la revisión bibliográfica realizada no se han encontrado estudios de seguimiento con un diseño igual al nuestro, aunque sí parecido22,25,27. En todos ellos se parte de pacientes con un síndrome parkinsoniano no clasificado, a los que se les realizó SPECT [123I]FP-CIT basal y en los que se llegó a un diagnóstico clínico gold standard tras el período de seguimiento. Muy pocos de esos pacientes quedaron finalmente catalogados como PRF, de ahí que su número sea menor que el nuestro (tabla 2). De cualquier forma, los resultados que hemos obtenido se aproximan a los suyos (tabla 2). En la publicación de Vlaar et al.22 se siguió durante una media de 18 meses a 248 pacientes; se llegó a un diagnóstico clínico en 223, de los cuales 127 resultaron ser EPI y 5 PRF; el SPECT [123I]FP-CIT fue capaz de identificar a aquellos frente a estos con una especificidad del 100%. En la serie de Booij et al.25 se siguió a 33 pacientes durante varios años; de los 19 casos en los que el resultado del SPECT [123I]FP-CIT basal fue normal, 3 terminaron diagnosticándose de PRF, mientras que ninguno de los 22 que presentaban alteración en captación de radiotrazador recibió este diagnóstico. Finalmente, Jennings et al.27 siguieron durante 6 meses a 35 pacientes; 10 de ellos se clasificaron al final como síndrome no parkinsoniano y solo uno como PRF; el SPECT [123I]FP-CIT identificó con gran precisión a los síndromes no parkinsonianos. Otros estudios prospectivos8,17 difieren de nuestro diseño y no ofrecen información sobre la validez y seguridad de esta técnica diagnóstica en el PRF. No obstante, de su lectura puede deducirse que los pacientes con PRF y SPECT [123I]FP-CIT normal mejoran significativamente tras la retirada del fármaco8, no responden a levodopaterapia17 y los hallazgos en neuroimagen funcional no se modifican tras el seguimiento17; por el contrario, los que presentan un SPECT [123I]FP-CIT basal anormal mejoran con tratamiento antiparkinsoniano8,17 y la captación en la vía estriatonígrica se reduce tras el seguimiento17.

Al analizar las características clínicas de los subgrupos obtenidos tras el seguimiento clínico (tabla 3) no se observaron diferencias significativas en cuanto a presencia de bradicinesia, rigidez, temblor o simetría de los síntomas entre el grupo PY y el grupo PSEF, si bien se aprecia cierta tendencia a un mayor grado de severidad de la bradicinesia en estos últimos. El hallazgo de alteración en los reflejos posturales es más frecuente en el subgrupo PSEF (50%) que en el de PY (23%), aunque esta diferencia tampoco alcanza la significación estadística (test de Fisher 0.21). En la actualidad no hay una opinión unánime sobre el tema ya que mientras que algunos estudios han encontrado diferencias entre los PY y los parkinsonismos degenerativos (simetría clínica y presencia de discinesias buco-linguo-masticatorias en los primeros frente a los segundos)19,30 en otros, al igual que en el nuestro, no se ha podido comprobar dicha diferenciación8,18.

En el grupo de PSEF el porcentaje de alteración anímica asociada fue mayor que el observado en el PY (66,6 frente a 46,1). Esta diferencia no es estadísticamente significativa (test de Fisher 0,28), pero debería otorgársele un valor clínico ya que se aproxima a los resultados de otros estudios en los que se establece asociación entre depresión y riesgo de desarrollo de EPI31,32.

Una de las principales limitaciones de nuestro estudio es su reducido tamaño muestral cuyas causas fueron el elevado porcentaje de excluidos y, sobre todo, la dificultad que supuso la selección de los pacientes. Los criterios de exclusión establecidos fueron muy restrictivos, aunque, por otro lado, absolutamente necesarios para el correcto desarrollo del estudio. El más limitante fue el derivado de la imposibilidad de suspender el fármaco, ya que el grupo terapéutico más frecuentemente implicado en la producción de parkinsonismo fue el de los neurolépticos. En un buen número de pacientes seleccionables no pudo suprimirse el neuroléptico, bien por indicación facultativa, bien por el miedo que el propio individuo y la familia experimentaban ante la idea de una reaparición o agravamiento de la sintomatología psiquiátrica.

Además, el tiempo de seguimiento clínico podría considerarse insuficiente ya que se estableció en un mínimo de 6 meses cuando existen publicaciones en las que se ha comprobado que hasta en un 7% de pacientes aparentemente curados la sintomatología parkinsoniana puede reaparecer al cabo de un año16. Solo a 7 de los 19 pacientes incluidos en nuestro estudio se les siguió por debajo de los 12 meses, estando 3 de ellos completamente asintomáticos (UPDRS III de 0) y los otros 4 «funcionalmente» asintomáticos (la puntuación UPDRS III obtenida no está originada por sintomatología parkinsoniana sino por dispraxia y anhedonía) en el momento de la evaluación (tabla 1).

La otra gran limitación es que el diagnóstico de referencia establecido fue la valoración clínica del investigador principal. Para los casos de PY el seguimiento clínico evolutivo puede asumirse como gold standard, ya que no hay criterios diagnósticos establecidos, sin embargo en los PSEF solo el diagnóstico anatomopatológico podría ser definitivo.

La conclusión final es que, aunque sea necesario comprobarlo con un número mayor de pacientes, el SPECT [123I]FP-CIT es una técnica útil en el diagnóstico de PRF ya que confirma la existencia de enfermedad cuando su resultado sea anormal (excelente especificidad y VPP). Obviamente, en términos de eficiencia podría no ser aconsejable realizarla en todos los pacientes sino solo en aquellos en los que la exploración clínica oriente hacia un PSEF (presencia de asimetría y/o alteración de reflejos posturales).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Manuel Guerrero Ortiz, José Ramón Gómez Fuentes y Luis Bañuelos Andrío (médicos nucleares del complejo hospitalario Torrecárdenas). A Pablo Garrido Fernández (metodólogo).

Bibliografía
[1]
B. Thanvi, S. Treadwell.
Drug induced parkinsonism: a common cause of parkinsonism in older people.
J Postgrad Med, 85 (2009), pp. 322-326
[2]
M.A. Mena, J.G. de Yébenes.
Drug-induced parkinsonism.
Expert Opin Drug Saf, 5 (2006), pp. 759-771
[3]
R.P. Munhoz, L.C. Werneck, H.A. Teive.
The differential diagnoses of parkinsonism: findings from a cohort of 1528 patients and a 10 years comparison in tertiary movement disorders clinics.
Clin Neurol Neurosurg, 112 (2010), pp. 431-435
[4]
J.L. López-Sendón, M.A. Mena, J.G. de Yébenes.
Drug-induced parkinsonism in the elderly: incidence, management and prevention.
Drugs Aging, 29 (2012), pp. 105-118
[5]
E. Bondon-Guitton, S. Perez-Lloret, H. Bagheri, C. Brefel, O. Rascol, J.L. Montastruc.
Drug-induced parkinsonism: A review of 17 years’ experience in a regional pharmacovigilance center in France.
Mov Disord, 26 (2011), pp. 2226-2231
[6]
O.S. Gershanik.
Drug-induced parkinsonism in the aged. Recognition and prevention.
Drugs Aging, 5 (1994), pp. 127-132
[7]
N. Nguyen, V. Pradel, J. Micallef, J.L. Montastruc, O. Blin.
Drug-induced Parkinson syndromes.
Therapie, 59 (2004), pp. 105-112
[8]
A.S. Hambÿe, A. Vervaet, S. Dethy.
SPECT FP-CIT. in clinically inconclusive Parkinsonian syndrome during amiodarone treatment: a study with follow-up.
Nucl Med Commun, 31 (2010), pp. 583-589
[9]
F. Mahmoud, R.R. Tampi.
Valproic acid-induced parkinsonism in the elderly: a comprehensive review of the literature.
Am J Geriatr Pharmacother, 9 (2011), pp. 405-412
[10]
D. Jamora, S.H. Lim, A. Pan, L. Tan, E.K. Tan.
Valproate-induced Parkinsonism in epilepsy patients.
Mov Disord, 22 (2007), pp. 130-133
[11]
A.M. Ghadirian, L. Annable, M.C. Bélanger, G. Chouinard.
A cross-sectional study of parkinsonism and tardive dyskinesia in lithium-treated affective disordered patients.
J Clin Psychiatry, 57 (1996), pp. 22-28
[12]
J.F. Martí Massó, I. Martí, N. Carrera, J.J. Poza, A. López de Munain.
Trimetazidine induces parkinsonism, gait disorders and tremor.
Therapie, 60 (2005), pp. 419-422
[13]
Shannon KM. Trastornos del movimiento. En: Bradley, W.G., Daroff, R.B., Fenichel, G.M., Jankovic, J., editores., Neurología, clínica., IV, ed., Madrid, 2004. p. 2105–52.
[14]
M.E. Llau, L. Nguyen, J.M. Senard, O. Rascol, J.L. Montastruc.
Drug-induced parkinsonian syndromes: a 10-year experience at a regional center of pharmaco-vigilance.
Rev Neurol (Paris), 150 (1994), pp. 757-762
[15]
P.J. Stephen, J. Williamson.
Drug-induced parkinsonism in the elderly.
Lancet, 2 (1984), pp. 1082-1083
[16]
H.W. Shin, M.J. Kim, J.S. Kim, M.C. Lee, S.J. Chung.
Levosulpiride-induced movement disorders.
Mov Disord, 24 (2009), pp. 2249-2253
[17]
M. Tinazzi, A. Antonini, T. Bovi, I. Pasquin, M. Steinmayr, G. Moretto, et al.
Clinical and [123I]FP-CIT SPECT imaging follow-up in patients with drug-induced parkinsonism.
J Neurol, 256 (2009), pp. 910-915
[18]
M. Lorberboym, T.A. Treves, E. Melamed, Y. Lampl, M. Hellmann, R. Djaldetti.
[123I]-FP/CIT SPECT imaging for distinguishing drug-induced parkinsonism from Parkinson's disease.
Mov Disord, 21 (2006), pp. 510-514
[19]
F.J. Díaz-Corrales, S. Sanz-Viedma, D. Garcia-Solis, T. Escobar-Delgado, P. Mir.
Clinical features and 123I-FP-CIT SPECT imaging in drug-induced parkinsonism and Parkinson's disease.
Eur J Nucl Med Mol Imaging, 37 (2010), pp. 556-564
[20]
C.D. Esper, S.A. Factor.
Failure of recognition of drug-induced parkinsonism in the elderly.
Mov Disord, 23 (2008), pp. 401-404
[21]
G. Kägi, K.P. Bhatia, E. Tolosa.
The role of DAT-SPECT in movement disorders.
J Neurol Neurosurg Psychiatry, 81 (2010), pp. 5-12
[22]
A.M. Vlaar, T. de Nijs, A.G. Kessels, F.W. Vreeling, A. Winogrodzka, W.H. Mess, et al.
Diagnostic value of 123I-ioflupane and 123I-iodobenzamide SPECT scans in 248 patients with parkinsonian syndromes.
Eur Neurol, 59 (2008), pp. 258-266
[23]
C. Lorenzo Bosquet, F. Miquel Rodríguez, I. Roca Bielsa, M. Milà, S. Aguadé Bruix, J. Castell Conesa.
Differential diagnosis of parkinsonism using dopamine transporters brain SPECT.
Med Clin (Barc), 122 (2004), pp. 325-328
[24]
J. Lavalaye, D.H. Linszen, J. Booij, P.M. Dingemans, L. Reneman, J.B. Habraken, et al.
Dopamine transporter density in young patients with schizophrenia assessed with [123]FP-CIT SPECT.
Schizophr Res, 47 (2001), pp. 59-67
[25]
J. Booij, J.D. Speelman, M.W. Horstink, E.C. Wolters.
The clinical benefit of imaging striatal dopamine transporters with [123I]FP-CIT SPET in differentiating patients with presynaptic parkinsonism from those with other forms of parkinsonism.
Eur J Nucl Med, 28 (2001), pp. 266-272
[26]
E. Tolosa, M. Coelho, M. Gallardo.
DAT imaging in drug-induced and psychogenic parkinsonism.
Mov Disord, 18 (2003), pp. S28-S33
[27]
D.L. Jennings, J.P. Seibyl, D. Oakes, S. Eberly, J. Murphy, K. Marek.
(123I) beta-CIT and single-photon emission computed tomographic imaging vs clinical evaluation in Parkinsonian syndrome: unmasking an early diagnosis.
Arch Neurol, 6 (2004), pp. 1224-1229
[28]
M.M. Win de, J.B. Habraken, L. Reneman, B.W. van den, G.J. den Heeten, J. Booij.
Validation of 123I beta CIT SPECT to assess serotonin transporters in vivo in humans: a double-blind, placebo-controlled, crossover study with the selective serotonin reuptake inhibitor citalopram.
Neuropsychopharmacology, 30 (2005), pp. 996-1005
[29]
J. Booij, J. de Jong, K. de Bruin, R. Knol, M.M. de Win, B.L. Eck-Smit.
Quantification of striatal dopamine transporters with 123 I-FP-CIT SPECT is influenced by the selective serotonin reuptake inhibitor paroxetine: a double-blind, placebo-controlled, crossover study in healthy control subjects.
J Nucl Med, 48 (2007), pp. 359-366
[30]
M. Tinazzi, S. Ottaviani, I.U. Isaias, I. Pasquin, M. Steinmayr, C. Vampini, et al.
[123I] FP-CIT SPET imaging in drug-induced Parkinsonism.
Mov Disord, 23 (2008), pp. 1825-1829
[31]
A.G. Schuurman, M. van den Akker, K.T. Ensinck, J.F. Metsemakers, J.A. Knottnerus, A.F. Leentjens, et al.
Increased risk of Parkinson's disease after depression: a retrospective cohort study.
Neurology, 58 (2002), pp. 1501-1504
[32]
A.F. Leentjens, M. Van den Akker, J.F. Metsemakers, R. Lousberg, F.R. Verhey.
Higher incidence of depression preceding the onset of Parkinson's disease: a register study.
Mov Disord, 18 (2003), pp. 414-418
Copyright © 2012. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos