Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:23 [ "pii" => "S0213925118301631" "issn" => "02139251" "doi" => "10.1016/j.piel.2018.02.020" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "1623" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2018" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Piel. 2018;33:412-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 7 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 5 "PDF" => 2 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0213925118300340" "issn" => "02139251" "doi" => "10.1016/j.piel.2017.10.023" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "1561" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "crp" "cita" => "Piel. 2018;33:418-20" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 6 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 4 "PDF" => 2 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Caso clínico</span>" "titulo" => "Síndrome de Rothmund-Thomson tipo 2 asociado a leiomiosarcoma" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "418" "paginaFinal" => "420" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Rothmund-Thomson syndrome type 2 associated to leiomyosarcoma" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1032 "Ancho" => 800 "Tamanyo" => 84916 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Paciente con SRT con poiquilodermia y eritema en la cara y las extremidades, nótese la alopecia en cejas (cortesía del Dr. Juan José Ambrosi).</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Jorge Rodas Flores, Daniel Sacoto Aguilera, Paola Vélez Pinos" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Jorge" "apellidos" => "Rodas Flores" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Daniel" "apellidos" => "Sacoto Aguilera" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Paola" "apellidos" => "Vélez Pinos" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0213925118300340?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02139251/0000003300000007/v1_201807250408/S0213925118300340/v1_201807250408/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0213925117303672" "issn" => "02139251" "doi" => "10.1016/j.piel.2017.09.011" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "1552" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U." "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Piel. 2018;33:409-11" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 37 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 32 "PDF" => 5 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Editorial</span>" "titulo" => "¿Hay que tratar el intestino para mejorar la rosácea?" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "409" "paginaFinal" => "411" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Should the gut be treated to improve rosacea?" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Vivian Águila Bettancourt, Frances Norris Squirell, Marlene Waissbluth Morales" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Vivian" "apellidos" => "Águila Bettancourt" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Frances" "apellidos" => "Norris Squirell" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Marlene" "apellidos" => "Waissbluth Morales" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0213925117303672?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02139251/0000003300000007/v1_201807250408/S0213925117303672/v1_201807250408/es/main.assets" ] "es" => array:14 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Historia de la dermatología</span>" "titulo" => "Olavide: nuevas aportaciones sobre el final de un maestro" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "412" "paginaFinal" => "417" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "Luis Conde-Salazar Gómez, David Aranda Gabrielli, Carlos Lorenzo Mouronte" "autores" => array:3 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Luis" "apellidos" => "Conde-Salazar Gómez" "email" => array:1 [ 0 => "plme43@yahoo.es" ] "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "nombre" => "David" "apellidos" => "Aranda Gabrielli" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Carlos" "apellidos" => "Lorenzo Mouronte" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Museo Olavide, Academia Española de Dermatología y Venereología, Madrid, España" "identificador" => "aff0005" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "<span class="elsevierStyleItalic">Autor para correspondencia</span>." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Olavide: new contributions about the end of a master" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 1767 "Ancho" => 1733 "Tamanyo" => 411250 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Esquela Olavide, publicada en <span class="elsevierStyleItalic">El Imparcial</span>, 2 de marzo de 1901<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>.</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0005">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">José Eugenio de Olavide y Landazábal es conocido como el «Fundador y Padre de la Dermatología» en España. Destacó por crear el Museo Anatomo-patológico, cromo-litográfico y microscópico del Hospital San Juan de Dios, donde realizó su labor asistencial, además de ser el director del mismo. A partir de su fallecimiento en 1901 el museo pasó a denominarse Museo Olavide. Su vida y obra están muy bien contrastadas tanto por los trabajos de Del Río de la Torre y García Pérez<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1–3</span></a> como por el de Sierra<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0120"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a> y las tesis de Padrón Lleó<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0125"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a> y García Cubillana<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>, entre otros. A modo de introducción nos gustaría añadir un breve contexto histórico acerca de la vida de Olavide sirviéndonos del trabajo de Del Río de la Torre y García Pérez<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> como guía para tal tarea.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Antes de que practicara su profesión en el Hospital de San Juan de Dios, ejerció como médico de la Real Familia tras superar la oposición para Médicos del Real Patrimonio en 1858, mismo año en el que se licenció, siendo destinado al Real Sitio de El Pardo. Entre 1858 y 1868, por causas administrativas y de salud, fue trasladado en varias ocasiones a distintos Reales Sitios de Madrid<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. La fecha de agosto de 1868 es muy señalada por el simple hecho de que fue ascendido como médico de la Real Familia<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0135"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>. Esta labor se vio interrumpida con motivo de la Revolución de Septiembre de 1868, «La Gloriosa», siendo renombrado en 1875 Médico de la Real Casa tras la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, desempeñando este papel hasta su muerte en 1901<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1,7</span></a>.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Revisión de las fechas clave y breve biografía</span><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre los muchos datos que se tienen de él, la fecha de nacimiento siempre ha sido objeto de discusión: en 1963 Álvarez Sierra indicaba el año 1838<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0140"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>, mientras que en 1966 la <span class="elsevierStyleItalic">Gran enciclopedia del Mundo</span> indicaba el año 1841<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0145"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>; más tarde, en 1990 Padrón Lleó sugirió el año 1831<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0125"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>; en 1996 Calap Calatayud et al. apuntaban a que pudiera ser «entre 1837 y 1838»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0150"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>; en 1997 Sierra publicará un artículo en el cual fijó la fecha en 1836<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0120"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>, para posteriormente Del Río y García Pérez establecer la fecha real, el 6 de septiembre de 1836<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hubo que esperar hasta el 2006 para que García Cubillana en su tesis doctoral aportara el certificado de la partida de Bautismo. Su tesis recoge tanto la copia original manuscrita en 1836 como el documento del 28 de abril de 2005 que figura como anexo bajo el título de <span class="elsevierStyleItalic">Certificación literal de partida de Bautismo</span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">fig. 1</a>). El acto bautismal tuvo lugar en la Parroquia de San Millán y San Cayetano el día 7 de septiembre de 1836, en este documento se indica que su nacimiento fue el día 6 del mismo y que era hijo legítimo de <span class="elsevierStyleItalic">«D. José María de Olabide natural de la villa de Vilbao y D.ª Juliana de Landazábal, natural de Vitoria»</span> (sic)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>.</p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a la fecha de su muerte, ha sido también controvertida, datada el viernes 1 de marzo de 1901, fue señalada en una esquela el sábado 2 de marzo en el periódico <span class="elsevierStyleItalic">El Imparcial</span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0010">fig. 2</a>)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>, siendo publicada también en otros diarios de la capital como <span class="elsevierStyleItalic">El Día</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0160"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a> o <span class="elsevierStyleItalic">El Liberal</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>. En esa misma esquela se indica como <span class="elsevierStyleItalic">«EL EXCMO. É ILLMO. SEÑOR / D. José Eugenio de Olavide y Landazabal / (…) / HA FALLECIDO EL DÍA 1.° DEL CORRIENTE / Á LAS SEIS DE SU TARDE / HABIENDO RECIBIDO LA BENDICION DE SU SANTIDAD»</span> (sic), para a continuación rogar <span class="elsevierStyleItalic">«á sus amigos se sirvan a encomendar su alma á Dios y asistir á la conducción del cadáver, que tendrá lugar el día 3, á las tres de su tarde, desde la casa mortuoria, Preciados, 1, á la Sacramental de Santa María»</span> (sic)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>. Además, creemos conveniente apuntar que el profesor García Pérez acudió al cementerio para verificar los datos que habían obtenido<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>; datos que habían sido extraídos de una carta que el hijo de Olavide, José Olavide Malo, había escrito a la Real Academia Nacional de Medicina para que les quedara constancia del fallecimiento de José Eugenio<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>.</p><elsevierMultimedia ident="fig0010"></elsevierMultimedia><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otra parte, <span class="elsevierStyleItalic">El Globo</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a> publicó una columna en honor al doctor el día 3 de marzo donde, tras haber hecho un breve resumen de su carrera profesional junto a sus publicaciones, finalizaba diciendo lo siguiente: <span class="elsevierStyleItalic">«Su entierro se verificará hoy. / Si asistieran cuantos son admiradores suyos, sería una manifestación de duelo sin precedentes ni comparación. / Descanse en paz el ilustre galeno.»</span> (sic). Son este tipo de publicaciones las que subrayan la fecha de su inhumación.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El fallecimiento de Olavide no pasó desapercibido. Nos gustaría destacar una declaración titulada: «¡Olavide!», realizada por el Dr. Pardo Regidor, uno de los fundadores de la Sociedad Dermatológica, para la <span class="elsevierStyleItalic">Revista de Especialidades Médicas</span>, apartado «Sección Profesional», donde recalca lo siguiente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0180"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>:</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«¡La dermatología española está de riguroso luto! ¡Olavide ha muerto! ¡Qué pérdida tan grande para la ciencia patria! ¡Pobre Olavide! Aún parece que estamos oyendo sus luminosas lecciones á la cabecera del enfermo, en aquel ruinoso edificio que fue el Hospital de San Juan de Dios, hoy convertido en solar. Allí empezó Olavide su aprendizaje dermatológico; allí se hizo maestro allí reveló á la presente generación los hasta entonces impenetrables secretos de esta importantísima rama de la Patología; allí iluminó con los resplandores de su incomparable inteligencia las obscuras catacumbas donde yacían las ignotas enfermedades cutáneas. Nadie, absolutamente nadie puede disputar á Olavide el dictado de Mesías dermatológico, puesto que él, y nadie más que él, ha sido el instaurador de la dermatología en España» (sic).</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aquí el Dr. Pardo Regidor —entre otros médicos que escribieron sobre su persona en aquella época— subraya el impacto que tuvo en la sociedad médica la muerte de tan ilustre personalidad científica, elevando su persona a la de ‘maestro’ y «Mesías dermatológico» ya por aquellos años. Destaca también la obra magna de Olavide, el <span class="elsevierStyleItalic">Atlas de Clínica Iconográfica de Enfermedades de la Piel o Dermatosis</span> (1879), cuya influencia no solo abarcó el ámbito nacional, sino que también llegó a otros países. Como ya es sabido, este atlas representa lo que fue su teoría dermatológica, la cual se vio muy influenciada por las teorías de Antoine Pierre Ernest Bazin y Louis Philippe Alfred Hardy, discípulos de Alibert y difusores de una nueva concepción de la dermatología<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0110"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. Es conveniente rememorar el «viaje de estudios libres» que Olavide realizó a París en el verano de 1858 donde conoció a un sinnúmero de médicos y cirujanos como a los doctores Bouillard, Audral, Nelaton y Guitrac, entre tantos otros<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Personalidades a las que Olavide consideraba sus maestros de forma indirecta, ya que no hay que olvidar que todo lo que aprendió fue en gran parte por su propio esfuerzo. Esta metodología se reflejaba en su vida profesional considerando las salas del hospital un laboratorio para aprender y formarse, plasmando gran parte de sus conocimientos en el atlas, el museo y el laboratorio micrográfico.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La revista <span class="elsevierStyleItalic">La Ilustración Española y Americana</span> hace referencia a una declaración del Dr. Pulido donde engrandece los <span class="elsevierStyleItalic">moulages</span> dermatológicos creados para el Museo del Hospital de San Juan de Dios: <span class="elsevierStyleItalic">«el hábil escultor D. Enrique Zofío»</span> fue el procurador de los fondos del museo con el objetivo de <span class="elsevierStyleItalic">«conseguir un museo que rivalizase con el afamado del Hospital San Luis, de Francia»</span> (sic)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0185"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a> y dejando <span class="elsevierStyleItalic">«en estado próspero un material que no tiene semejante en cuantas facultades y hospitales hay en España, y [el cual] sirve para facilitar el conocimiento de esta difícil especialidad médica»</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0185"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No hemos encontrado ningún documento oficial que indicase la causa de la muerte de Olavide, pero aquí el Dr. Pardo Regidor da a entender que fue por causas naturales y debido a su edad. Retomando la investigación llevada a cabo por Del Río de la Torre y García Pérez, estos señalan, por un lado, los escritos de Fernando Castelo, biógrafo de Olavide, donde aludía a que este nunca gozó de buena salu<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>; por otro, las declaraciones de Castelo son confirmadas y explicadas con más detalle en el expediente del Patrimonio Nacional correspondiente a Olavide<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1,7</span></a> en el cual se hace constancia a modo de anotaciones, los padecimientos que sufrió a lo largo de diferentes años como, por ejemplo, que en 1875 padeció 2 hemoptisis. Con posterioridad se indica que <span class="elsevierStyleItalic">«en 1895 es diagnosticado de congestión hepática seguida de infarto hepático con dispepsias constantes, (…), que continúa en 1899 y 1900, pudiendo ser la causa de su muerte en 1901»</span><a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1,7</span></a>. Cabe destacar en este apartado que en 1918, Simón Hergueta y Martín, publicaron sus <span class="elsevierStyleItalic">Semblanzas y recuerdos de los médicos más prestigiosos del Cuerpo Facultativo de la Beneficencia Provincial de Madrid fallecidos durante estos últimos cincuenta años</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0190"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a> donde dedica un apartado a ennoblecer la figura del Dr. Olavide, describiendo su persona y señalando su cercanía a sus amigos; <span class="elsevierStyleItalic">«afectuoso y cariñoso con todos; de andar pausado, evitando siempre el reírse fuerte, o el incomodarse mucho, porque todos los movimientos activos, fuertes o bruscos, le exacerbaban una intensa flusión hemorroidal que constituyó un tormento constante mientras vivió»</span> (sic)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0190"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>. Con esto se puede conocer la salud enfermiza que padeció a lo largo de sus años.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lo que no cabe duda es de la huella que dejó en muchos de sus coetáneos; entre los cuales unos pocos incitaban a sus lectores a seguir su ejemplo <span class="elsevierStyleItalic">(«imitémosle en su laboriosidad y sus virtudes»)</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0180"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a> para así poder conseguir que la dermatología estuviese en consideración y suscitara la misma pasión con la que él invitaba a profundizar en la materia.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">Discusión sobre la fecha de óbito</span><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En nuestro interés por visitar los restos del Dr. Olavide nos desplazamos al cementerio de la Sacramental de Santa María, siendo amablemente atendidos por su administrador Don Carlos Gómez Montejano que nos indicó la localización de su tumba: la fila 2, el nicho n.° 160 del Patio de las Ánimas. Al dirigirnos al lugar, nuestra sorpresa fue mayúscula pues comprobamos que el Dr. Olavide estaba enterrado en un nicho junto a otras 3 personas. El administrador del cementerio nos explicó muy amablemente lo ocurrido:</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«La zona ocupada por el nicho del Dr. Olavide estaba muy deteriorada, por lo que en 2002 al cumplirse los 100 [años] de concesión y al no existir petición por los restos, escasos y con más de 100 años, se agruparon en un nicho común mezclándolos junto a los restos de otros 3 cadáveres «Francisco Ledesma Casado (3/4/1904); Francisco Matute Vela (23/4/1901) e Isidro López Espiera (16/2/1902)» (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0015">fig. 3</a>).</p><elsevierMultimedia ident="fig0015"></elsevierMultimedia><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un dato que nos llamó la atención fue que la placa funeraria actual indica como fecha de fallecimiento el 2 de marzo de 1901. Tras este hecho, consultamos diversas fuentes bibliográficas; una de ellas, la tesis <span class="elsevierStyleItalic">Contribución al estudio de Don José Eugenio Olavide y su obra</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0125"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a> escrita por el Dr. Jaime José Padrón en 1990, fue especialmente relevante pues en ella encontramos varias fotografías del cementerio de la Sacramental de Santa María donde está enterrado el ilustre dermatólogo. En una de las fotos, de mala calidad, se observa una lápida en pésimo estado: es la del Dr. Olavide, fotografiada y cedida por el Dr. Bravo Piris donde se indica como fecha de fallecimiento el 1 de marzo de 1901 (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0020">fig. 4</a>).</p><elsevierMultimedia ident="fig0020"></elsevierMultimedia><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De este modo, habiendo nacido Olavide el 6 de septiembre de 1836<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> y fallecido el 1 de marzo de 1901, podemos concluir que murió a la edad de los 64 años; misma edad que aparece reflejada en la nota necrológica que Juan García Cubillana<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a> cita en su tesis, la cual tomó de un diario de la época. A continuación se cita el texto en cuestión<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>:</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">«Don José Olavide y Landazábal, natural de Madrid, de 64 años, viudo, Mayordomo de la Misericordia, falleció el día 2 de marzo de 1901, y se enterró al día siguiente en el nicho 160. Era feligrés de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y vivía en la calle Preciados n° 1, 3° Izq.»</span></p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cambio, otras fuentes bibliográficas que hemos consultado invitaban a una mayor confusión. Por ejemplo, creemos conveniente mencionar a modo de anécdota las últimas líneas del artículo escrito por el Dr. Pardo Regidor<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0180"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>:</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">«Todavía la Ciencia podía esperar de él más legados dermatológicos, puesto que la muerte nos le arrebató á los 66 años, y aunque fatigado su cerebro y rendido su espíritu ante las encarnizadas batallas de la vida, no había llegado á ese periodo de impotencia intelectual que la senectud determina» (sic).</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pero el Dr. Pardo Regidor no fue el único que erró señalando la edad real a la que murió el ilustre galeno<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>. Es sabido que Olavide fue académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) desde el 17 de marzo de 1872, ocupando el sillón número 33. Así pues, consultamos la base de datos <span class="elsevierStyleItalic">online</span> de la RANM en la cual hallamos una serie de datos curiosos. Por un lado, se alude a él como <span class="elsevierStyleItalic">«Olavide Landezábal, José Eugenio de»</span> (sic)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a>; mientras que, por otro lado, en la sección correspondiente a la «Biografía» se cita el trabajo del Dr. Valentín Matilla Gómez<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0200"><span class="elsevierStyleSup">20</span></a> publicado en 1987, <span class="elsevierStyleItalic">202 Biografías Académicas</span>, como fuente de consulta y de la cual extraen una serie de datos, entre ellos, que <span class="elsevierStyleItalic">«falleció en Madrid el día 1 de marzo de 1906 a los 65 años»</span> (sic)<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">19,20</span></a>. No solo es matemáticamente imposible que, como determina el Dr. Matilla, Olavide muriera con 65 años en el año 1906 habiendo nacido <span class="elsevierStyleItalic">«el día 6 de septiembre de 1836»</span><a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">19,20</span></a> —ya que si hubiera sido así, Olavide habría tenido 70 años— sino que además la propia página web establece con anterioridad al apartado de «Biografía» la fecha del <span class="elsevierStyleItalic">«01/03/1901»</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a> como la de su fallecimiento.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En conclusión, y tras la amplia revisión bibliográfica que hemos llevado a cabo, y el estudio completo de las controversias encontradas al respecto, podemos concluir que el Dr. José Eugenio de Olavide y Landazábal nació el 6 de septiembre de 1836 y falleció a la edad de 64 años el 1 de marzo de 1901, siendo inhumado el día 3 de marzo de 1901, tal y como afirman tanto los diarios de la época como las postrimeras publicaciones, sobresaliendo entre ellas el artículo de Del Río de la Torre y García Pérez<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>.</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De todas formas, es triste ver cómo una ilustre figura científica de tanto renombre como la del «Fundador y Padre de la Dermatología» en España no esté enterrado en una sepultura donde reciba el reconocimiento que merece o un epitafio que honre su memoria.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0020">Conflicto de intereses</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:5 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Revisión de las fechas clave y breve biografía" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Discusión sobre la fecha de óbito" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 4 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:4 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 2224 "Ancho" => 1733 "Tamanyo" => 1180587 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Certificación literal de partida de bautismo extraída de la tesis de J. García Cubillana 2006<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>.</p>" ] ] 1 => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 1767 "Ancho" => 1733 "Tamanyo" => 411250 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Esquela Olavide, publicada en <span class="elsevierStyleItalic">El Imparcial</span>, 2 de marzo de 1901<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>.</p>" ] ] 2 => array:7 [ "identificador" => "fig0015" "etiqueta" => "Figura 3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr3.jpeg" "Alto" => 1376 "Ancho" => 1733 "Tamanyo" => 441432 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Fotografía del nicho 160, fila 2, Patio de las Ánimas. Cementerio Sacramental de Santa María.</p>" ] ] 3 => array:7 [ "identificador" => "fig0020" "etiqueta" => "Figura 4" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr4.jpeg" "Alto" => 1373 "Ancho" => 1733 "Tamanyo" => 502333 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Reproducción de la foto de la lápida de Olavide. Anterior a 2002 que se halla en la tesis de JJ. Padrón 1990<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0125"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>.</p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:20 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0105" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Biografía, actividad asistencial, docente y académica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "E. Del Río de la Torre" 1 => "A. García Pérez" 2 => "José Eugenio de" 3 => "I. Olavide" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr." "fecha" => "1998" "volumen" => "89" "paginaInicial" => "495" "paginaFinal" => "503" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0110" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "José Eugenio de Olavide. II. Su teoría dermatológica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Del Río de la Torre" 1 => "A. García Pérez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr." "fecha" => "1999" "volumen" => "90" "paginaInicial" => "638" "paginaFinal" => "645" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0115" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Publicaciones y colaboraciones en revistas periódicas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "E. Del Río de la Torre" 1 => "A. García Pérez" 2 => "José Eugenio de Olavide III" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr." "fecha" => "2001" "volumen" => "92" "paginaInicial" => "127" "paginaFinal" => "137" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0120" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El nacimiento de la dermatología en España José Eugenio de Olavide (1836-1901)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "X. Sierra" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Piel" "fecha" => "1997" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "118" "paginaFinal" => "122" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0125" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Contribución al estudio de don José Eugenio de Olavide y su obra. Tesis Doctoral" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.J. Padrón Lleó" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1990" "editorial" => "Universidad de Cádiz" "editorialLocalizacion" => "Cádiz" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0130" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Aportaciones al estudio de la personalidad del doctor José Eugenio de Olavide (1836-1901) y su reconocimiento público por la municipalidad de Madrid. Tesis Doctoral" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. García Cubillana" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2006" "editorial" => "Universidad de Cádiz" "editorialLocalizacion" => "Cádiz" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0135" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Expediente del Dr. D. José Eugenio de Olavide Landazábal. Archivo del Patrimonio Nacional, Palacio Real, caja 753, expediente 1." ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0140" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Diccionario de autoridades médicas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Álvarez Sierra" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Editora Nacional. Madrid" "fecha" => "1963" "paginaInicial" => "373" "paginaFinal" => "374" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0145" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gran enciclopedia del Mundo, tomo XIV. Bilbao: Durvan Ediciones. 1966." ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0150" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Un maestro de la dermatología española: José Eugenio de Olavide" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "J. Calap Calatayud" 1 => "J.J. Padrón Lleó" 2 => "M.A. Castilla Romero" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1996" "editorial" => "Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz" "editorialLocalizacion" => "Cádiz" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0155" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Esquela fallecimiento Olavide. El Imparcial 2-3-1901." ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0160" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "D. J. Eugenio Olavide. El Día 2-3-1901." ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0165" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Pulido A. El Doctor Olavide. El Liberal 3-3-1901." ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0170" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Expediente del Dr. D. José Eugenio de Olavide Landazábal. Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina." ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0175" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "El Doctor Olavide. El Globo. 3-3-1901." ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0180" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Pardo Regidor J. ¡Olavide! Revista de Especialidades Médicas. 5-1-1901; XXII." ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0185" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "D. José Eugenio de Olavide. La Ilustración Española y Americana. 15-3-1901." ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0190" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Semblanzas y recuerdos de los médicos más prestigiosos del Cuerpo Facultativo de la Beneficiencia Provincial de Madrid fallecidos durante estos últimos cincuenta años" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Hergueta" 1 => "S. Martín" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1918" "editorial" => "Diputación Provincial" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0195" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "1872 - Olavide Landezábal, José Eugenio de. Madrid: Academia Nacional de Medicina de España; c2013-2018 [consultado 2 Feb 2018]. Disponible en: https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/1026-1872-olavide-landezabal-jose-eugenio-de.html" ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0200" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "202 Biografías Académicas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "G. Matilla" 1 => "V. ómez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1987" "editorial" => "Real Academia Nacional de Medicina" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02139251/0000003300000007/v1_201807250408/S0213925118301631/v1_201807250408/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16964" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Historia de la dermatología" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139251/0000003300000007/v1_201807250408/S0213925118301631/v1_201807250408/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0213925118301631?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Piel es una revista orientada a la formación continuada en dermatología. Por ello, su interés no se limita al dermatólogo, sino que se extiende a los médicos que se inician en esta especialidad, a los que desempeñan sus funciones lejos de los grandes centros hospitalarios, y a aquellos médicos no especialistas que diariamente deben enfrentarse a problemas dermatológicos en su práctica cotidiana. Para cumplir esta finalidad, la revista está estructurada en las siguientes secciones: Novedades, Revisiones, Signos guía/Diagnóstico diferencial, Casos para el diagnóstico, La Piel en la práctica diaria, La Piel en el contexto de la Medicina y sus especialidades, Terapéutica dermatológica, entre otras. El comité editorial de la revista vela tanto por el rigor, la calidad, el interés práctico y la capacidad didáctica gracias a una cuidada selección de temas y autores como por la variedad de tablas e iconografía que utiliza.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos