metricas
covid
Buscar en
Piel. Formación continuada en dermatología
Toda la web
Inicio Piel. Formación continuada en dermatología Tricoepitelioma desmoplásico en un paciente pediátrico. Reporte de caso y brev...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
106
Caso clínico
Acceso a texto completo
Disponible online el 28 de mayo de 2024
Tricoepitelioma desmoplásico en un paciente pediátrico. Reporte de caso y breve revisión de la literatura
Desmoplastic trichoepithelioma in a pediatric patient. A case report a brief review
Visitas
106
Arturo López-Yañez Blancoa,
Autor para correspondencia
arturolyb@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Ricardo Quiñones-Venegasb, Karina Escobar-Ramírezb, Guillermo Solis-Ledesmac
a Servicio de Dermatología Pediátrica, Instituto Dermatológico de Jalisco, «Dr. José Barba Rubio», Zapopan, Jalisco, México
b Servicio de Dermatología, Instituto Dermatológico de Jalisco, «Dr. José Barba Rubio», Zapopan, Jalisco, México
c Servicio de Dermatopatología, Instituto Dermatológico de Jalisco, «Dr. José Barba Rubio», Zapopan, Jalisco, México
Este artículo ha recibido
Recibido 16 Enero 2024. Aceptado 31 Enero 2024
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Reportes de casos en edad pediátrica en la literatura indexada
Texto completo
Introducción

El tricoepitelioma desmoplásico (TED) es un tumor anexial benigno con diferenciación folicular, muy poco frecuente, reportado principalmente en adultos jóvenes1.

Caso clínico

Presentamos una paciente de 10 años, sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés que consultó por una «lesión» en la mejilla de 3 años de evolución, asintomática, la cual incrementó su tamaño el último año.

En la exploración física se muestra una lesión que afecta la mejilla izquierda, localizada y asimétrica, constituida por una neoformación de aspecto anular y centro ligeramente deprimido, de 7 mm de diámetro, color amarillento, superficie lisa con telangiectasias, bordes elevados bien definidos, consistencia firme, no infiltrada y de evolución aparente crónica (fig. 1). En la dermatoscopia se observaron estructuras blanquecinas septadas con tendencia a confluir, distribuidas del centro a la periferia, centro de color café homógeneo, con presencia de telangiectasias delgadas en la periferia, algunas de estas transcurriendo de la periferia al centro (fig. 2). El estudio histopatológico reportó presencia de cordones de células basaloides, quistes epidérmicos y estroma desmoplásico (fig. 3), integrándose el diagnóstico de TED.

Figura 1.

Cara de una niña de 10 años que muestra una neoformación anular.

(0,17MB).
Figura 2.

Imagen dermatoscópica que muestra estructuras blanquecinas septadas y telangiectasias delgadas en la periferia.

(0,16MB).
Figura 3.

Estudio histopatológico con hematoxilina-eosina 10X y 40X que muestra cordones de células basaloides, quistes epidérmicos y estroma desmoplásico.

(0,77MB).
Comentario

El TED, también conocido como «hamartoma epitelial esclerosante», es un tumor anexial benigno que deriva de la vaina radicular externa del folículo piloso. Afecta principalmente a mujeres jóvenes (85%), con una incidencia reportada de 1/5.000 biopsias en edades entre los 8 y 79 años (promedio 30 años)1; la presentación más común es la de una neoformación de crecimiento progresivo en la cara de una mujer joven1,2; sin embargo, existen pocos reportes de casos en edad pediátrica en la literatura3 (tabla 1) y en las series de casos publicadas en nuestro país, solo se reporta un caso pediátrico en una mujer de 17 años1,2.

Tabla 1.

Reportes de casos en edad pediátrica en la literatura indexada

Año, autor  Edad  Sexo  Morfología  Topografía 
1982, Lazorick FC, et al.4  5 años  Femenino  5 neoformaciones 5-16 mm  Cara y cuello 
1984, Kallioinen M, et al.5  14 años  Femenino  Lesión atrófica 5 mm  Barbilla 
1985, Dervan PA, et al.6  17 años  Femenino  Placa 5 mm  Mejilla izquierda 
2002, Yamamoto O, et al.7  5 años  Masculino  Nódulo 10 mm  Nariz 
2007, Carter JJ, cols.8  0 meses  Femenino  Múltiples placas eritematosas  Hemicara derecha 
2010, Mamelak, et al.9  14 años  Femenino  Neoformación 5 mm  Mejilla derecha 
2011, Pignatti M, et al.10  10 años  Masculino  Neoformación 5 mm  Barbilla 
2012, Jedrych J, et al.11  14 años  Femenino  Neoformación  Nariz 
2014, Rossi AM, et al.12  12 años  Masculino  Pápula eritematosa 6 mm  Mejilla derecha 
2015, Nuno-Gonzalez A, et al.313 años  Femenino  Pápula crateriforme 7 mm  Mejilla derecha 
11 años  Masculino  Pápula crateriforme 6 mm  Mejilla derecha 
2015, McFaddin C, et al.1315 años  Femenino  Pápula rosada  Ala nasal 
12 años  Femenino  Pápula verrugosa 3 mm  Surco nasogeniano 

Clínicamente se presenta como una neoformación o placa anular, bien delimitada, firme, con bordes elevados y centro deprimido no ulcerado, de color blanco amarillento, menor a 1 cm de diámetro en promedio, localizándose más frecuentemente en la cara y de esta, en las mejillas, la frente, el mentón o la nariz, y excepcionalmente en el cuello, la espalda o la piel cabelluda. Por lo general, son lesiones solitarias, asintomáticas y de crecimiento lento1–3,14,15. El diagnóstico puede representar un reto por su similitud clínica e histopatológica con otras entidades benignas y malignas1,15. La dermatoscopia mejora la precisión diagnóstica encontrándose telangiectasias en la zona central y periférica, sobre un fondo blanco brillante marfil1,14. Clínicamente puede confundirse en la edad pediátrica con el tricoepitelioma convencional, granuloma anular, hiperplasia sebácea, siringomas o una cicatriz, y en la histopatología con entidades poco frecuentes en pacientes pediátricos como el carcinoma basocelular morfeiforme, carcinoma anexial microquístico, hamartoma folicular basaloide o una metástasis cutánea por cáncer de mama1,15. Se describen 3 características histopatológicas básicas: 1) cordones y nidos de células basaloides, con núcleo oval prominente y escaso citoplasma, 2) quistes córneos y 3) estroma desmoplásico1,3,15. En casos difíciles puede realizarse marcadores de inmunohistoquímica como CK20, 10, 15 y D2-40 siendo positivos en el TED, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico1,15. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, sin reportes de recidivas, y su pronóstico es bueno1,3,15.

Presentamos el caso de un tumor anexial benigno muy poco común, del cual existen pocos reportes en la literatura en edad pediátrica; sin embargo, la mayoría de reportes de casos que existe describen el inicio de la aparición de esta enfermedad en rangos de edad pediátrica, por lo cual consideramos podría ser subdiagnosticada a esta edad. Su diagnóstico representa un verdadero reto clínico, por lo que los hallazgos dermatoscópicos aportan elementos para llegar a un diagnóstico certero. La importancia de su adecuado diagnóstico radica en la similitud con otros tumores en los cuales, el pronóstico y tratamiento puede ser más agresivo.

Consentimiento informado

Se ha obtenido el consentimiento por parte del paciente y de los padres y/o tutor legal, se cuenta con el documento en caso de que la revista lo solicite.

Financiamiento

Los autores no recibieron apoyo económico de la industria ni de ninguna institución federal durante el desarrollo de este estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Bibliografía
[1]
E. Rodríguez-Lobato, M.F. Ortega-Springall, J.C. Cuevas-González, et al.
Tricoepitelioma desmoplásico.
Dermatol Rev Mex, 59 (2015), pp. 374-381
[2]
A. Sánchez, C. Toussaint, M. Gutiérrez, et al.
Tricoepitelioma: estudio retrospectivo (1993-2012, Hospital General «Dr. Manuel Gea González»).
Gac Med Mex, 150 (2014), pp. 96-100
[3]
A. Nuno-Gonzalez, I. Colmenero, I. de Prada, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma: an infrequent entity not to be missed: report of two cases.
Pediatr Dermatol, 32 (2015), pp. e208-e209
[4]
F.C. Lazorik, M.G. Wood.
Multiple desmoplastic trichoepitheliomas.
Arch Dermatol, 118 (1982), pp. 361-362
[5]
M. Kallioinen, M.L. Tuomi, K. Dammert, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma: clinico-pathological features and immunohistochemical study of the basement membrane proteins, laminin and type IV collagen.
Br J Dermatol, 111 (1984), pp. 571-577
[6]
P.A. Dervan, M. O’Hegarty, S. O’Loughlin, et al.
Solitary familial desmoplastic trichoepithelioma. A study by conventional and electron microscopy.
Am J Dermatopathol, 7 (1985), pp. 277-282
[7]
O. Yamamoto, T. Hamada, Y. Doi, et al.
Immunohistochemical and ultrastructural observations of desmoplastic trichoepithelioma with a special reference to a morphological comparison with normal apocrine acrosyringeum.
J Cutan Pathol, 29 (2002), pp. 15-26
[8]
J.J. Carter, M.R. Kaur, B. Hargitai, et al.
Congenital desmoplastic trichoepithelioma.
Clin Exp Dermatol, 32 (2007), pp. 522-524
[9]
A.J. Mamelak, L.H. Goldberg, T.M. Katz, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma.
J Am Acad Dermatol, 62 (2010), pp. 102-106
[10]
M. Pignatti, F.C. Iwuagwu, A.P. Harrison, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma confused with cutaneous squamous cell carcinoma in childhood.
J Plast Reconstr Aesthet Surg, 64 (2011), pp. e92-e94
[11]
J. Jedrych, D. Leffell, J.M. McNiff.
Desmoplastic trichoepithelioma with perineural involvement: a series of seven cases.
J Cutan Pathol, 39 (2012), pp. 317-323
[12]
A.M. Rossi, K.J. Busam, B. Mehrara, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma with overlying pseudoepitheliomatous hyperplasia mimicking squamous cell carcinoma in a pediatric patient.
Dermatol Surg, 40 (2014), pp. 477-479
[13]
C. McFaddin, D. Sirohi, E. Castro-Echeverry, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma with pseudocarcinomatous hyperplasia: a report of three cases.
J Cutan Pathol, 42 (2015), pp. 102-107
[14]
P. Huet, G. Barnéon, B. Cribier.
Trichoépithéliome desmoplastique: corrélation dermatopathologie-dermatoscopie [Desmoplastic trichoepithelioma: the correlation between dermatopathology and dermatoscopy].
Ann Dermatol Venereol, 146 (2019), pp. 760-763
[15]
J. Rahman, M. Tahir, H. Arekemase, et al.
Desmoplastic trichoepithelioma: histopathologic and immunohistochemical criteria for differentiation of a rare benign hair follicle tumor from other cutaneous adnexal tumors.
Copyright © 2024. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos