covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Efecto de la terapia temprana con L-arginina en el crecimiento intrauterino rest...
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 2.
Páginas 89-98 (febrero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
22906
Vol. 52. Núm. 2.
Páginas 89-98 (febrero 2009)
Artículos originales
Acceso a texto completo
Efecto de la terapia temprana con L-arginina en el crecimiento intrauterino restringido en la preclampsia. Estudio aleatorizado en mujeres latinoamericanas
Effect of early L-arginine therapy on intrauterine growth restriction in preeclampsia. A randomized controlled trial in Latin-American women
Visitas
22906
Julio E. Valdivia-Silvaa,b,
Autor para correspondencia
jvsilva@nucleares.unam.mx

Correspondencia: Dr. J.E. Valdivia Silva. Av. Copilco, 300 Edif. 7 #302. Copilco-Universidad, Coyoacán. 04360 México DF. México.
, Keisy López-Molinaa, Rodney Macedoa
a Oncoinmunología y Biología Vascular. Facultad de Medicina. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa. Perú
b Departamento de Inmunología. Instituto de Investigaciones Biomédicas. México DF. México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características de los grupos de gestantes pretratamiento
Tabla 2. Valores del perfil biofísico fetal en los grupos de pacientes preeclánipticas
Tabla 3. Resultados neonatales en los grupos de pacientes preeclámpticas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar el beneficio de la administración temprana de L-arginina en la preeclampsia en el riesgo relativo del crecimiento fetal.

Pacientes y métodos

Se aleatorizó a 100 mujeres con preeclampsia a recibir L-arginina o placebo hasta el día del parto. Se comparó a 96 infantes nacidos de gestantes preeclámpticas (50 con tratamiento y 46 sin tratamiento) y con 50 infantes nacidos de gestantes sanas para evaluar el riesgo relativo de crecimiento intrauterino restringido (CIR) y el efecto de L-arginina en éste. El peso al nacer relacionado con la edad gestacional se comparó con curvas de crecimiento respectivas. Los infantes más pequeños del percentil 10 fueron clasificados como CIR. Se utilizaron las pruebas de la U de Mann-Whitney, ANOVA de la χ2 para evaluar las diferencias estadísticas significativas (p < 0,05) entre los grupos.

Resultados

No hubo diferencias entre los grupos con preeclampsia antes del estudio. La preeclampsia se asoció en el 21% de los casos al CIR. El riesgo de CIR fue 5 veces más alto en infantes nacidos de preeclámpticas sin terapia de L-arginina comparado con los controles (riesgo relativo [RR] = 5,0; intervalo de confianza [IC], 1,5-16,2) y 2 veces más alto en infantes nacidos de preeclámpticas en tratamiento con L-arginina (RR = 2,0; IC del 95%, 1,9-7,6). Los estudios del perfil biofísico fetal y la puntuación en la prueba de Apgar al nacer demostraron mejoras estadísticamente significativas con el uso de L-arginina en la preeclampsia (p < 0,05).

Conclusión

El crecimiento fetal mejora significativamente con la terapia de L-arginina administrada de forma temprana en gestantes con preeclampsia.

Palabras clave:
Preeclampsia
L-arginina
Crecimiento fetal
Crecimiento intrauterino restringido
Abstract
Objective

To assess the benefit of early L-arginine administration in preeclampsia on the relative risk to fetal growth.

Patients and methods

One-hundred women with preeclampsia were randomized to receive either L-arginine or placebo until the day of delivery. To evaluate the relative risk of intrauterine growth restriction (IUGR) and the effect of L-arginine on this process, 96 live singleton infants of women with preeclampsia (50 with treatment and 46 without treatment) were compared; these infants were also compared with a further 50 control infants of healthy women. Gestational age-related birth weight was compared using standard growth curves. Infants smaller than the 10th percentile were classified as IUGR. The Mann-Witney U-test, ANOVA, and chi-square test were used to evaluate statistically significant differences (P<.05) between the groups.

Results

No significant differences were found between the groups with preeclampsia before randomization. Preeclampsia was associated with a 21% reduction in birth weight. The risk of IUGR was five times higher in infants born after preeclampsia without L-arginine therapy than in control pregnancies (RR = 5.0; 95%IC: 1.5-16.2) and was two times higher in infants born after preeclampsia with L-arginine therapy (RR = 2.0; 95% CI: 1.9-7.6). The fetal biophysical profile and Apgar score were significantly more favorable in the L-arginine group (P<.05).

Conclusion

Fetal growth markedly improves with early L-arginine therapy in women with preeclampsia.

Key words:
Preeclampsia
L-arginine
Fetal growth
Intrauterine growth restriction
Texto completo
INTRODUCCION

La preclampsia se describe clinicamente por la presencia de hipertension, proteinuria y edema despues de las 20 semanas de gestacion en mujeres previamente normotensas; complica del 6 al 8% de todas las gestaciones, ademas de liderar la causa de restriccion en el crecimiento intrauterino, mortalidad infantil, partos prematuros y complicaciones maternas1. Aunque se han identificado algunos factores predisponentes, la etiologia de esta enfermedad multisistemica permanece aun poco comprendida2,3. Recientemente nuestro grupo ha demostrado una regulacion anormal de los factores que controlan la remodelacion vascular placentaria y la hipoxia4. Estos resultados acentuan el concepto clasico de que las primeras fases de la fisiopatologia de la enfermedad se deben a una inadecuada implantacion trofoblastica que lleva a una reducida perfusion y por ende, mas tarde, a una hipoxemia fetal y un crecimiento intrauterino restringido (CIR). Es tambien cierto que el desarrollo de la enfermedad esta intimamente relacionado con el dano endotelial del sistema vascular materno, que disminuye la secrecion de vasodilatadores y produce vasoconstriccion y activacion de las cascadas de coagulacion5–7.

El oxido nitrico (NO), un potente vasodilatador derivado del endotelio sintetizado por las isoformas de la enzima oxido nitrico sintetasa (NOS) a partir de la L-arginina, es la causa del 90% de la adaptacion vascular al aumento en el volumen del flujo sanguineo que ocurre normalmente en la gestacion8 y a la estimulacion del eje renina-aldosterona9,10. La disminucion en la sintesis o biodisponibilidad del NO ha demostrado desempenar un probable papel en la preeclampsia11,12. Es asi que la inhibicion farmacologica de NOS en ratonas gestantes llevo a un cuadro de sintomas similares a los presentados en la preclampsia, que revirtieron luego de la infusion de L-arginina13,14. Adicionalmente, en pacientes con preeclampsia, se encontro elevada la concentracion plasmatica de dimetilarginina asimetrica, un inhibidor endogeno de la sintesis de NO15–17. Estudios anteriores con la administracion de NO exogeno no demostraron resultados muy eficaces18–20, e incluso se observo que su uso prolongado podia ocasionar disminucion de la funcion endotelial21. Debido a esto, la estimulacion de sintesis de NO endogeno utilizando el sustrato de la enzima NOS, L-arginina, podria resultar satisfactoria. El uso de L-arginina en grandes dosis, y por períodos cortos, en mujeres con preeclampsia ya se ha probado con resultados contradictorios22–25. Sin embargo, el uso de L-arginina por periodos largos se ha asociado a una significativa mejora de la vasodilatacion mediada por NO en modelos animales de disfuncion endotelial y en pacientes con baja dilatacion dependiente del endotelio26,27. Recientemente, Rytlewski et al (2005)28 han demostrado que el tratamiento prolongado con dosis bajas de L-arginina ha disminuido significativamente la presion arterial materna y ha incrementado la biodisponibilidad de NO. Adicionalmente, Facchinetti et al29 (2007) tambien mostro la eficacia de la terapia a dosis grandes para reducir la presion arterial y prolongar el embarazo principalmente en gestantes hipertensas sin proteinuria. Dado que la suplementacion de L-arginina en gestantes no ha ocasionado reportes de efectos adversos22,23, el presente estudio tiene por objetivo determinar si el tratamiento con L-arginina podria tener un efecto en el crecimiento fetal en gestantes con preeclampsia.

MATERIAL Y METODOSPacientes

La investigacion se realizo en el Departamento de Ginecologia y Obstetricia de los hospitales Nacional CASE EsSalud Arequipa-Peru, Yanahuara EsSalud Arequipa-Peru, y Angeles Mexico D.F. en un periodo de 3 anos (2004-2007). Se incluyo a todas las pacientes con diagnostico de preeclampsia que cumplian estrictamente los criterios del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecologia (ACOG-Technical Bulletin n.º 225, de julio de 1996.): presencia de hipertension durante la gestación tardía, con presión sistólica > 140 o diastolica > 90 mmHg en al menos 2 ocasiones, y una proteinuria > 300 mg/24 h despues de las 20 semanas de gestacion. Las pacientes fueron normotensas durante el primer trimestre y no tenian historia de hipertension cronica. Ninguna de las mujeres tuvo antecedentes de preeclampsia ni otros factores que causen CIR. No se admitio en el estudio a mujeres que tuvieran antecedentes de ser fumadoras, enfermedades cronicas como hipertensión, enfermedad coronaria, enfermedad renal y/o diabetes mellitus, tratamientos profilacticos con aspirina, o malformaciones fetales detectadas por ultrasonografia. Otro criterio de exclusion fue la presentacion de alguna complicacion que ameritara un parto de urgencia que no haya permitido continuar con el tratamiento de al menos 3 semanas de duracion.

Adicionalmente se incluyo a 50 infantes nacidos de gestantes sanas, que no tuvieron ninguna complicación durante su gestación y que presentaban parametros homogeneos con el grupo de preeclampticas con respecto a edad, edad gestacional y antecedentes socioeconomicos. Se evaluo a estos recien nacidos con las curvas de crecimiento intrauterino del Centro Latinoamericano de Perinatologia (CLAP), que incluyo poblaciones de Uruguay, Brasil y Argentina30, y que recientemente se valoraron en una poblacion de recien nacidos en Peru31. Tambien se evaluo a todos los infantes de este grupo con las curvas publicadas por Patterson et al32 (1991).

Protocolo del estudio

El protocolo para el uso de L-arginina en la preeclampsia fue aprobado por el comite de etica de cada hospital y todas las pacientes firmaron un consentimiento informado. Se asigno a 100 mujeres a 2 grupos utilizando una tabla numerica de aleatorizacion. Los encargados de asignar los grupos fueron ciegos a las pacientes, asi como los grupos para los medicos y enfermeras. En el dia de admision toda paciente recibio una terapia antihipertensiva combinada: infusion por via intravenosa de sulfato de magnesio en una dosis total de 8-10 g (4 g de dosis carga, seguida de una infusión continua de 2 g/h), además de dihidralazina (4 × 25 mg) y metildopa (250 mg). Todas las pacientes hospitalizadas en los servicios mencionados fueron controladas con nifedipino 10 mg via oral o sublingual, condicional a una presion arterial > 140/100 mmHg. Ninguna requirio el uso posterior de diureticos ni otros antihipertensivos. El tratamiento con dexametasona para acelerar la maduracion pulmonar se uso en pacientes entre las 26 y 34 semanas de embarazo (4 dosis: 6 mg/12 h). El tratamiento con L-arginina (Departamento de Farmacologia, Instituto de Quimica, Mexico DF) fue dado en tabletas de 1 g 3 veces al dia a 50 gestantes. El placebo (tabletas de 1 g que contenian lactosa, estearato de magnesio y silica microcristalina) fue dado 3 veces al dia a 46 pacientes. El tratamiento se inicio 3 dias despues del ingreso al hospital. Las tabletas de L-arginina y placebo fueron identicas. El tratamiento duro hasta el dia del parto y se monitoreo que al menos pasasen las 3 semanas de tratamiento. Se excluyo del estudio a 4 gestantes que presentaron un sindrome de HELLP. La decision del tiempo y el modo del nacimiento en cada caso dependio de las condiciones materno-fetales, ademas de la eficacia de la terapia antihipertensiva, y la tomaron, de forma anonima, medicos independientes pertenecientes al departamento. En cada caso, la asignacion de la paciente fue cegada a la persona responsable de la decision.

Perfil biofisico fetal

El perfil biofisico fetal se realizo de acuerdo con las directivas publicadas por Manning et al33 (1980) y los siguientes parametros se estimaron antes del tratamiento y consecutivamente cada 15 dias hasta el nacimiento: prueba no estresante (PNE), movimientos fetales (MF), tono fetal (TF), movimientos respiratorios (MR) e indice del fluido amniotico (IFA).

Evaluacion clinica posnatal

Aunque L-arginina no ha reportado toxicidad en neonatos, todos los recien nacidos fueron monitoreados frente a la posibilidad teorica de que L-arginina pudiera ocasionar hipotension en infantes pretermino y la necesidad de uso de agentes vasopresores.

Inmediatamente despues del nacimiento se evaluaron los siguientes parametros: peso neonatal y prueba de Apgar al 1 minuto y a los 5 min. Se definio como recien nacidos con CIR aquellos que tuvieron un peso menor al percentil 10 correspondiente para su edad gestacional, evaluado en las tablas del CLAP30. Adicionalmente se compararon los grupos de recien nacidos de preeclampticas con y sin terapia con el grupo de 50 neonatos sanos para evaluar el riesgo relativo (RR) de bajo peso al nacer.

Estadistica

Las variables continuas, presentadas como media ± desviacion estandar, y los intervalos de confianza (IC) del 95% se aprobaron mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la respectiva distribucion de frecuencias. La comparacion de los grupos se realizo utilizando la prueba de la t de Student o la prueba no parametrica U de Mann-Whitney, dependiendo de si los grupos tuvieron distribucion parametrica o no, respectivamente. Tambien se utilizaron la prueba de ANOVA para medidas multiples y la prueba post hoc de Tukey. Las variables categoricas se compararon usando la prueba de la χ2. Todo analisis estadistico se realizo con el programa MiniTAB Release 14 (Statistical Software). Se considero estadisticamente significativo un valor de p < 0,05.

RESULTADOS

Aunque inicialmente se incluyo en el estudio a 100 pacientes, solo 96 terminaron el tratamiento. Debido a la presentación de síndrome de HELLP en 4 gestantes del grupo de placebo, tuvieron que terminar en el embarazo antes de completar el estudio. No se observaron o reportaron efectos adversos atribuibles al uso de L-arginina.

No existieron diferencias estadisticamente significativas en las comparaciones entre el grupo de gestantes sanas con ambos grupos de preeclampsia, ni entre los grupos de preeclampticas con y sin tratamiento para la edad materna, respectivamente (p = 0,5; 0,52 y 0,6), edad gestacional (p = 0,9; 0,9 y 0,83), talla materna (p = 0,78; 0,8 y 0,7), ni historia previa de gestaciones (χ2= 1,601; DF = 4; p = 0,809) (tabla 1). Estos resultados confirman que la asignacion de los criterios de elegibilidad fueron adecuadamente establecidos para un marco muestral homogeneo.

Tabla 1.

Características de los grupos de gestantes pretratamiento

  Gestantes sanas (n = 50)  Placebo (ti- 46)  L-arginina (n = 50) 
Edad materna (años)  27,5 ± 5,7  28,1 ± 8,4  27,7 ± 6,3  0,5a; 0,6b y 0,52c 
Edad gestacional (semanas)  32,0 ± 3,8  30,1 ± 4,7  31,2 ±5,2  0,9a; 0,9b y 0,83c 
Talla materna (m.)  1,48 ±0,21  1.46 ± 0,25  1,48 ±0,19  0,78a; 0,8b y 0,7C 
Peso materno (kg)  66.1 ± 9.4  76.6 ± 16.3  76.2 ± 14.4  < 0,01a; < 0.01b v 0.58c 
Presión arterial sistólica (mmHg)  102 ± 11  161 ± 14  164 ± 12  < 0,01a; < 0,01b y 0,24c 
Presión arterial diastólica (mmí Ig)  63 ± 11  101 ± 15  104 ± 11  < 0,01a; < 0,01b y 0,7C 
Número de gestaciones
Primigesta  16 (32%)  18 (39,1%)  21 (42%)  <χ2= 1,601) 0,809 
Secun digesta  20 (40%)  18 (39,1%)  16 (32%;   
Multípara  14 (28%)  10 (21,8%)  13 (26%)   
Proteinuria (g/24 h)  0,07 ± 0,04  2,56 ± 2,40  2,42 ± 2,46  < 0,01a; < 0,01b y 0,62c 
Edema
Ausente  22 (44%)  0 (0%)  0 (0%)  2= 49,734) 
Presente  28 (56%)  46 (100%)  50 (100%)  < 0,001 

Se consideró estadísticamente significativo el valor de p < 0,05.

Los datos se presentan como media ± desviación estándar. Las comparaciones para múltiples medias se realizaron con la prueba de ANOVA seguida de la prueba de Tukey; los datos categóricos de número de gestaciones y edema fueron evaluados con la prueba de la χ2

a

Comparación de gestantes sanas frente a preeclámpticas sin tratamiento.

b

Comparación de gestantes sanas frente a con tratamiento.

c

Comparación entre grupos de preeclampsia.

La comparacion del grupo de preeclampticas con tratamiento de L-arginina frente a sin tratamiento tampoco mostro diferencias estadisticamente significativas cuando se evaluaron el peso materno (p = 0,58), la presion sistolica (p = 0,24), la presion diastolica (p = 0,7) y la proteinuria (p = 0,62). Como se esperaba para estas variables, la diferencia estadística fue muy significativa al comparar el grupo de preeclámpticas, con y sin tratamiento, con el grupo de gestantes sanas. En todos los casos el valor de p fue 0,01 (tabla 1). Es interesante aclarar que el aumento de peso en las gestantes preeclampticas estuvo relacionado con la presencia de edema en estas gestantes; este grupo presento diferencias estadisticamente significativas con el grupo de gestantes sanas (χ2 = 49,734; DF = 2; p < 0,001). Si bien el 56% de las gestantes sanas presento edema, este solo se localizo por debajo de la rodilla y se clasifico como leve; en cambio, el 100% de las preeclampticas mostraron edemas que fueron superiores a la rodilla y abarcaban los miembros superiores y la cara. Aunque el criterio de edema fue retirado del diagnostico de preeclampsia34, este signo puede muchas veces corroborar y apoyar el diagnostico con intervencion temprana cuando hay hipertension sin proteinuria, como se ha demostrado recientemente35.

Antes de la terapia no existieron diferencias estadisticamente significativas entre los grupos placebo o de L-arginina con respecto a los valores del perfil biofisico fetal (9,4 ± 0,7 frente a 9,2 ± 0,6 [p = 0,085]). Sin embargo, en el transcurso de la gestación, el grupo de preeclámpticas a las que se administró placebo mostraron valores del perfil disminuidos de manera evidente y significativa en la segunda y tercera evaluacion frente a las gestantes con tratamiento (9,0 frente a 9,5 [p = 0,003] y 8,4 frente a 9,5 [p < 0,001], respectivamente) (tabla 2). Adicionalmente, en todo momento el rango de valores de 8 a 10, que reflejan una buena condicion fetal, fueron constantes en el grupo que recibio L-arginina (100% en las 3 evaluaciones) frente al grupo placebo, en el que disminuyo progresivamente (el 100, el 91,31 y el 82,62%, respectivamente). Los valores de p obtenidos mediante la prueba de la χ2 mostraron significación estadística a favor del grupo tratado, con puntuaciones altas (8 a 10) frente a las bajas (6 a 4), p = 0,033 para la primera a la tercera semana y p = 0,002 para despues de la tercera semana de tratamiento.

Tabla 2.

Valores del perfil biofísico fetal en los grupos de pacientes preeclánipticas

  Placebo (n = 46)  L-arginina (n = 50) 
Antes del tratamiento  9,4 ± 0,7  9,2 ± 0,6  0,085 
Entre la primera y la tercera semana  9,0 ± 0,9  9,5 ± 0,8  0,003 
Después de la tercera semana  8,4 ± 1,2  9,5 ± 0,9  < 0,001 
Antes del tratamiento
8 a 10  46/46  50/50 
Entre la primera y la tercera semana
8 a 10  42/46  50/50  2=4,537) 0,033 
6 a 4  4/46  0/50   
Después de la tercera semana
8 a 10  38/46  50/50  2=9,486) 0,002 
6 a 4  8/46  0/50   

Los datos se presentan como media ± desviación estándar. La comparación de medias se realizó con la prueba de la t de Student y los rangos mediante la prueba de la χ2.

Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.

No hubo ningun caso de muerte fetal intrauterina, ni muerte neonatal en ninguno de los grupos. La L-arginina incremento significativamente el tiempo de gestacion del grupo que recibio tratamiento comparado con el grupo que recibio placebo (3,5 frente a 4,1 semanas de latencia) (p = 0,01; tabla 3).

Tabla 3.

Resultados neonatales en los grupos de pacientes preeclámpticas

  Placebo (n = 46)  L-arginina(n = 50) 
Muerte neonatal  0/46 (0,0%)  0/50 (0,0%)  – 
Duración de la gestación (latencia)  3,5 ± 0,6  4,1 ±0,8  0,01 
Apgar al primer minuto  7,8 ± 1,5  8,9 ± 0,9  < 0,001 
8 a 10  33/46 (71,7%)  48/50 (96,0%)  2= 10,696) 
0,001 
3 a 7  13/46 ( 28,3%)  2/50 (4,0%)   
Apgar al quinto minuto  8,2 ± 1,2  9,8 ± 0,6  < 0,001 
8 a 10  41/46 (89,1%)  50/50 (1000%)  2= 5,733) 
0,017 
3 a 7  5/46 (10,9%)  0/50 (0,0%)   
Crecimiento intrauterino restringido  20/96 (20,8%)  –   
  14/46 (30,4%)  6/50 (6,0%)  2 =4,937) 
0,026 

Los datos se presentan como media ± desviación estándar. La comparación de medias fue realizada con la prueba de la U de Mann-Whitney y la de los rangos mediante la prueba de χ2.

Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.

Los valores medios de la prueba de Apgar registrados al minuto y a los 5 min del nacimiento mostraron una diferencia estadisticamente significativa a favor de los neonatos que nacieron del grupo tratado con L-arginina comparado con el grupo placebo: 8,9 ± 0,9 frente a 7,8 ± 1,5 (p < 0,001) y 9,8 ± 0,6 frente a 8,2 ± 1,2 (p < 0,001), respectivamente. Ademas, hubo una mayor incidencia de una puntuacion en la prueba de Apgar baja, < 8, con diferencias estadisticamente significativas en el grupo placebo frente al grupo tratado (13/46 frente a 2/50 despues del primer min [χ2 = 10,696; DF = 1; p = 0,001] y 5/46 frente a 0/50 despues del quinto min [χ2 = 5,733; DF = 1; p = 0,017]) (tabla 3).

Las curvas de crecimiento del CLAP mostraron una mayor frecuencia de bajo peso al nacer, menor al percentil 10 con respecto a la edad gestacional en infantes del grupo placebo comparado con el que recibio L-arginina: 14/46 (30,43%) frente a 6/50 (12%) (χ2 = 4,937; DF = 1; p = 0,026]. La preeclampsia se asocio al 20,8% (20/96) de CIR en este trabajo. De los 50 recien nacidos de gestantes sanas, 47 pertenecieron al grupo de «peso adecuado para la edad gestacional» y 3 al de «bajo peso al nacer» al valorarlos con las curvas del CLAP y de Patterson. Esto daba un valor del 6% de CIR en el grupo control por causas diferentes de la preeclampsia (fig. 1).

Habiendo demostrado la diferencia estadisticamente significativa de presencia o no de CIR entre el grupo tratado y el no tratado (p = 0,026), se busco evaluar si la terapia con L-arginina reduce el riesgo relativo de CIR en estas gestantes preeclampticas. Asumiendo un riesgo relativo de 1 para el grupo de gestantes sanas y IC del 95%, el riesgo relativo (RR) de CIR fue 5 veces mas alto (RR = 5,0; IC del 95%, 1,5-16,2) en infantes nacidos de preeclampticas que no recibieron la terapia, y 2 veces mas alto (RR = 2,0; IC del 95%, 1,9-7,6) en infantes nacidos de gestantes que recibieron L-arginina. El analisis inferencial de reduccion de riesgo mostro claramente que la presencia de CIR fue estadisticamente significativa para los 3 grupos de neonatos (fig. 1).

Figura 1.

Porcentaje de infantes con crecimiento intrauterino retardado en los grupos de gestantes estudiadas.

La comparación de cada grupo uno a uno se realizó con la prueba de la U de Mann-Whitney. El crecimiento intrauterino restringido en el grupo con tratamiento es estadísticamente significativofrente al placebo.

*p > 0,01, comparado con el grupo de gestantes sanas.

**p = 0,026, comparando los grupos de preeclámpticas

(0,06MB).

No hubo diferencias significativas entre los grupos de preeclampticas con respecto al tipo de parto realizado (natural o por cesarea) (p = 0,8).

DISCUSION

La preeclampsia continua siendo una enfermedad con diagnostico tardio con sintomatologia y signos de dano vascular sistemico (hipertension, proteinuria y edema). La fisiopatologia de la enfermedad demuestra que la falla en la remodelacion vascular uterina por parte del citotrofoblasto es clave en la progresion de la enfermedad4. La consecuente hipoxia y la baja perfusion placentaria ocasionan disfuncion endotelial materna por la liberación de hormonas y radicales libres, y bajo aporte nutricional al feto, lo que ocasiona CIR8,36. Hasta la actualidad, se han propuesto diferentes medidas de prevencion y tratamiento para la preeclampsia y pocas de ellas han mostrado realmente un efecto no contradictorio1,37. Los farmacos antihipertensivos, por ejemplo, mejoran la sintomatologia materna pero no tienen efecto en la causa de la enfermedad, además que debe evaluarse durante su administración el posible efecto teratogénico38. El aporte exógeno de NO también se ha propuesto como una posible medida, dada su baja produccion y/o biodisponibilidad en la preeclampsia39. El incremento de la dimetil arginina asimetrica (ADMA), que actua como inhibidor endogeno de la enzima NOS17,40, y la disminucion de L-arginina, el precursor del NO41, corroboran este hecho. Dos estudios experimentales de preeclampsia en ratas mostraron que los efectos producidos por la infusion de L-NAME o la reduccion cronica de la perfusion en la arteria uterina se revirtieron con la administración de L-arginina, que mejoró significativamente la hipertension, la proteinuria y el dano sobre el endotelio glomerular14,26. Sin embargo, en contraste con los estudios animales, hasta el momento la administracion de L-arginina ha dado resultados contradictorios y poco significativos en gestantes preeclampticas25. Asi, Hladunewich et al25 (2006) demostraron que la administracion de Larginina en dosis altas (21 g/dia) no logro mejorar la hipertension, la proteinuria ni el filtrado glomerular. Staff et al23 (2004) mostraron que 12 g/dia durante 5 dias de L-arginina tampoco ejercio algun efecto sobre la presión arterial diastolica. Grunewalt et al24 (1998), usando 20 g de L-arginina infundidos en 9 pacientes con preeclampsia, tampoco lograron evidenciar un efecto hipotensor. Por otro lado, Facchinetti et al22,29 (1999 y 2007) mostraron en 2 estudios que con dosis de 30 g de L-arginina administrados por via intravenosa, o con 20 g por via intravenosa seguidos de 4 g por via oral hasta 2 semanas de tratamiento29, respectivamente, si se presentaba un efecto positivo al producir una mejora significativa de la presion arterial sistolica y un aumento en plasma de los valores de L-citrulina y nitratos (catabolitos del NO). Adicionalmente, Rytlewski et al28 (2005) mostraron que el tratamiento oral con dosis bajas de L-arginina disminuia significativamente la presion arterial al incrementar, probablemente, la sintesis y/o biodisponibilidad del NO en gestantes preeclampticas. Rytlewski et al42, en un trabajo posterior, mostraron que el tratamiento por via oral con L-arginina en dosis de 3 g/dia por periodos mayores a 2 semanas disminuia la dosis de farmacos hipotensores usadas durante la hospitalización, además de mejorar la condición fetal y neonatal evaluada durante y al termino del embarazo. Los mecanismos de accion de L-arginina en este punto apuntan a su accion como donadora de NO que mejora la distribucion fetoplacentaria del flujo sanguineo en la preeclampsia al disminuir significativamente la presion arterial materna28,43. Utilizando una dosificacion similar en la administracion de L-arginina (3 g/dia durante 20 dias), Sieroszewski et al44 (2004) demostraron un incremento en el crecimiento fetal y en el peso al nacer en gestantes con riesgo de presentar CIR. Dado que la preeclampsia incrementa el riesgo de CIR, probablemente por disminucion del flujo sanguineo materno-fetal45, los estudios de Rytlewski et al42 (2006) y Sieroszewski et al44 (2004) son antecedentes directos en nuestro trabajo, aunque contienen algunos puntos de discrepancia que son necesarios indicar: primero, el trabajo de Rytlewski et al42 no encontro una relacion clara entre la administracion de L-arginina y el incremento del peso fetal intrauterino. Ellos encontraron que el tratamiento prolongado mejoro temporalmente el crecimiento fetal la primera semana de terapia, pero posteriormente no hubo diferencias significativas en el peso al nacer con el grupo placebo. Una explicacion de estos resultados puede ser el numero de pacientes evaluadas o el momento y duracion no uniforme de la terapia en el estudio. El trabajo de Sieroszewski et al44, si bien demuestra una mejora en el CIR al mostrar un mayor crecimiento fetal por ultrasonografía, no incluyó gestantes con preeclampsia.

Nuestro trabajo utiliza dosis bajas del aminoacido (3 g/dia) durante al menos 3 semanas en cada una de las pacientes del estudio, y demuestra una importante disminucion del RR de 5 a 2 para el CIR, con IC que no incluyen a la unidad. Adicionalmente, encontramos un aumento significativo en el tiempo de gestacion, y una mejora en la condicion fetal y neonatal evidenciada por el perfil biofisico y los valores de la prueba de Apgar, respectivamente. Nosotros evaluamos a 96 pacientes con preeclampsia, un numero muy superior a los de los estudios realizados anteriormente y citados mas arriba, que se asociaron a un 21% de CIR al evaluar con curvas adecuadas para nuestra poblacion31. Es claro que se necesita evaluar grandes numeros de pacientes para observar los efectos de L-arginina, ademas de la dosis que debe administrarse administrada. Aunque dosis altas de L-arginina se han usado desde 1967 para estimular la secrecion de la hormona del crecimiento46; la dosis oral de este aminoacido en dosis bajas no tiene este efecto47.

En resumen, nosotros demostramos que el tratamiento temprano, prolongado y con dosis bajas de L-arginina puede mejorar eficazmente el crecimiento fetal evidenciado en una disminucion de la incidencia del CIR en un grupo de mujeres latinoamericanas. A nuestro entender, este es el primer trabajo en una poblacion latina que demuestra efectos positivos a la terapia de L-arginina.

AGRADECIMIENTOS

Los autores estamos agradecidos con el personal involucrado en el presente estudio clinico por su paciencia y dedicación. Agradecemos a los revisores anonimos de este manuscrito por su tiempo y valiosa contribucion en la mejora del trabajo.

Bibliografía
[1.]
L. Duley.
Pre-eclampsia and the hypertensive disorders of pregnancy.
Brit Med Bull, 67 (2003), pp. 161-176
[2.]
J.M. Roberts, K.Y. Lain.
Recent insights into the pathogenesis of pre-eclampsia.
Placenta, 23 (2002), pp. 359-372
[3.]
J.M. Davison, V. Homuth, A. Jeyabalan, K.P. Conrad, S.A. Karumanchi, S. Quaggin, et al.
New aspects in pathophysiology of preeclampsia.
J Amer Soc Nephrol, 15 (2004), pp. 2440-2448
[4.]
J.E. Valdivia-Silva, J. González-Altamirano, J. Lazo-Velásquez, K. López-Molina, E. García-Zepeda.
Relación de la expresión del factor inducido por hipoxia-2α (HIF-2α) y sVEGF-R1/sFlt-1: implicación en la fisiopatología de preeclampsia.
Clin Invest Ginecol Obstet, 35 (2008), pp. 11-21
[5.]
S.T. Davidge.
Oxidative stress and altered endothelial cell function in preeclampsia.
Semin Reprod Endocrinol, 16 (1998), pp. 65-73
[6.]
G.A. Dekker, H.P. Van Geijn.
Endothelial dysfunction in preeclampsia. Part I: Primary prevention. Therapeutic perspectives.
J Perinat Med, 24 (1996), pp. 99-117
[7.]
Valdivia-Silva JE, González-Altamirano J, López K, García-Zepeda E. Nitric oxide-dependent vasodilation in preeclampsia is impaired due to dysregulated L-arginine pathways and reduced cGMP activity. Circulation. 2008. [En prensa].
[8.]
J. Valdivia-Silva.
Disfunción endotelial y preeclampsia.
Anal Fac Med UNMSM, 64 (2003), pp. 199-200
[9.]
S. Begum, M. Yamasaki, M. Mochizuki.
Urinary levels of nitric oxide metabolites in normal pregnancy and preeclampsia.
J Obstet Gynaecol Res, 22 (1996), pp. 551-559
[10.]
F. Lyall, I.A. Greer.
The vascular endothelium in normal pregnancy and pre-eclampsia.
Rev Reprod, 1 (1996), pp. 107-116
[11.]
I.A. Buhimschi, G.R. Saade, K. Chwalisz, R.E. Garfield.
The nitric oxide pathway in pre-eclampsia: Pathophysiological implications.
Hum Reprod Update, 4 (1998), pp. 25-42
[12.]
D.T. Lowe.
Nitric oxide dysfunction in the pathophysiology of preeclampsia.
Nitric Oxide, 4 (2000), pp. 441-458
[13.]
C. Yallampalli, R.E. Garfield.
Inhibition of nitric oxide synthesis in rats during pregnancy produces signs similar to those of preeclampsia.
Amer J Obstet Gynecol, 169 (1993), pp. 1316-1320
[14.]
G.D. Helmbrecht, M.Y. Farhat, L. Lochbaum, H.E. Brown, K.T. Yadgarova, G.S. Eglinton, et al.
L-Arginine reverses the adverse pregnancy changes induced by nitric oxide synthase inhibition in the rat.
Amer J Obstet Gynecol, 175 (1996), pp. 800-805
[15.]
D.P. Holden, S.A. Fickling, G.S. Whitley, S.S. Nussey.
Plasma concentrations of asymmetric dymethilarginine, a natural inhibitor of nitric oxide synthase, in normal pregnancy and preeclampsia.
Am J Obstet Gynecol, 178 (1998), pp. 551-556
[16.]
A. Petterson, T. Hedner, I. Milsom.
Increased circulating concentrations of asymmetric dymethilarginine (ADMA), an endogenous inhibitor of nitric oxide synthesis, in preeclampsia.
Acta Obstet Gynecol Scand, 77 (1998), pp. 808-813
[17.]
M.D. Savvidou, A.D. Hingorani, D. Tsikas, J.C. Frölich, P. Vallance, K.H. Nicolaides.
Endothelial dysfunction and raised plasma concentrations of asymmetric dimethylarginine in pregnant women who subsequently develop pre-eclampsia.
Lancet, 361 (2003), pp. 1511-1517
[18.]
P. Chattopadhyay.
Nitric oxide donors in pre-eclampsia.
Natl Med J India, 10 (1997), pp. 180-181
[19.]
C. Lees, H. Valensise, R. Black, K. Harrington, S. Byiers, C. Romanini, et al.
The efficacy and fetal-maternal cardiovascular effects of transdermal glyceryl trinitrate in the prophylaxis of pre-eclampsia and its complications: a randomized doubleblind placebo-controlled trial.
Ultrasound Obstet Gynecol, 12 (1998), pp. 334-338
[20.]
M. Nakatsuka, M. Takata, K. Tada, K. Asagiri, T. Habara, S. Noguchi, et al.
A long-term transdermal nitric oxide donor improves uteroplacental circulation in women with preeclampsia.
J Ultrasound Med, 21 (2002), pp. 831-836
[21.]
A. Warnholtz, N. Tsilimingas, M. Wendt, T. Munzel.
Mechanisms underlying nitrate-induced endothelial dysfunction: Insight from experimental and clinical studies.
Heart Fail Rev, 7 (2002), pp. 335-345
[22.]
F. Facchinetti, M. Longo, F. Piccinini, I. Neri, A. Volpe.
L-Arginine infusion reduces blood pressure in preeclamptic women through nitric oxide release.
J Soc Gynecol Investig, 6 (1999), pp. 202-207
[23.]
A.C. Staff, L. Berge, G. Haugen, B. Lorentzen, B. Mikkelsen, T. Henriksen.
Dietary supplementation with L-arginine or placebo in women with pre-eclampsia.
Acta Obstet Gynecol Scand, 83 (2004), pp. 103-107
[24.]
C. Grunewald, K. Carlstrom, G. Kumlein, A. Ringqvist, J. Lunberg.
Exhaled oral and nasal nitric oxide during L-arginine infusion in preeclampsia.
Gynecol Obstet Invest, 46 (1998), pp. 232-237
[25.]
M.A. Hladunewich, G.C. Derby, R.A. Lafayette, K.L. Blouch, M.L. Druzin, B.D. Myers.
Effect of L-arginine therapy on the glomerular injury of preeclampsia.
Obstet Gynecol, 107 (2006), pp. 886-895
[26.]
B.T. Alexander, M.T. Llinas, W.C. Kruckeberg, J.P. Granger.
L-arginine attenuates hypertension in pregnant rats with reduced uterine perfusion pressure.
Hypertension, 43 (2004), pp. 832-836
[27.]
A. Palloshi, G. Fragasso, P. Piatti, L.D. Monti, E. Setola, G. Valsecchi, et al.
Effect of oral L-arginine on blood pressure and symptoms and endothelial function in patients with systemic hypertension, positive exercise tests, and normal coronary arteries.
Am J Cardiol, 93 (2004), pp. 933-935
[28.]
K. Rytlewski, R. Olszanecki, R. Korbut, Z. Zdebski.
Effects of prolonged oral supplementation with L-arginine on blood pressure and nitric oxide synthesis in preeclampsia.
Eur J Clin Invest, 35 (2005), pp. 32-37
[29.]
F. Facchinetti, G.R. Saade, I. Neri, C. Pizzi, M. Longo, A. Volpe.
L-arginine supplementation in patients with gestational hypertension: a pilot study.
Hypertens Pregnancy, 26 (2007), pp. 121-130
[30.]
R.H. Fescina, R. Schwarcz, A.G. Diaz.
Vigilancia del crecimiento fetal.
Publicación científica CLAP, 1261 (1996), pp. 9-10
[31.]
Velásquez PM. Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterina usadas en el Perú. Tesis de especialidad en neonatología. Facultad de Medicina, UNMSM, Lima –Perú, 2003. Disponible en la web de la Biblioteca Central UNMSM.
[32.]
R.M. Patterson.
Definition, epidemiology, and morphometric classification of intrauterine growth retardation.
Abnormal fetal growth, pp. 67-74
[33.]
F.A. Manning, L.D. Platt, L. Sipos.
Antepartum fetal evaluation: Development of a fetal biophysical profile.
Am J Obstet Gynecol, 136 (1980), pp. 787-795
[34.]
Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:S1-S22.
[35.]
López-Molina K, Valdivia-Silva JE, González Altamirano JC. Niveles de proteinuria y daño vascular en gestantes sanas, preeclámpticas y con hipertensión no proteinúrica, evaluado por ultrasonografía vascular. Prog Obstet Ginecol. 2008. [En prensa]
[36.]
A.L. McCarthy, R.G. Woolfson.
Abnormal endothelium cell function of resistance arteries from women with preeclampsia.
Am J Obstet Gynecol, 168 (1993), pp. 1323-1330
[37.]
R.M. Peters, J.M. Flack.
Hypertensive disorders of pregnancy.
J Obstet Gynecol Neonatal Nurs, 33 (2004), pp. 209-220
[38.]
G.D. Waisman, L.M. Mayorga, M.I. Camera, C.A. Vignolo, A. Martinotti.
Magnesium plus nifedipine: Potentiation of hypotensive effect in preeclampsia?.
Amer J Obstet Gynecol, 159 (1988), pp. 308-309
[39.]
S.T. Davidge, C.P. Stranko, J.M. Roberts.
Urine but not plasma nitric oxide metabolites are decreased in women with preeclampsia.
Am J Obstet Gynecol, 174 (1996), pp. 1008-1013
[40.]
A. Petterson, L. Uggla, V. Backman.
Determination of dimethylated arginines in human plasma by HPLC.
J Chromatogr B Biomed Sci Appl, 692 (1997), pp. 257-262
[41.]
G. D’Aniello, A. Tolino, G. Fisher.
Plasma L-arginine is markedly reduced in pregnant women affected by preeclampsia.
J Chromatogr B Biomed Sci Appl, 753 (2001), pp. 427-431
[42.]
K. Rytlewski, R. Olszanecki, R. Lauterbach, A. Grzyb, A. Basta.
Effects of oral L-Arginine on the foetal condition and neonatal outcome in preeclampsia: a preliminary report.
Bas Clin Pharmacol & Toxicol, 99 (2006), pp. 146-152
[43.]
G. Luzi, G. Caserta, G. Iammarino, G. Clerici, G.C. Di Renzo.
Nitric oxide donors in pregnancy: fetomaternal hemodynamic effects induced in mild pre-eclampsia and threatened preterm labor.
Ultrasound Obstet Gynecol, 14 (1999), pp. 101-109
[44.]
P. Sieroszewski, J. Suzin, A. Karowicz-Bilinska.
Ultrasound evaluation of intrauterine growth restriction therapy by a nitric oxide donor (L-arginine).
J Matern Fetal Neonatal Med, 15 (2004), pp. 363-366
[45.]
J.M. Roberts, G.D. Pearson, J.A. Cutler, M.D. Lindheimer.
Summary of the NHLBI Working Group on research on hypertension during pregnancy.
Hypertens Pregnancy, 22 (2003), pp. 109-127
[46.]
T.J. Merimee, D. Rabinowitz, L. Riggs, J.A. Burgess, D.L. Rimoin, V.A. McKusick.
Plasma growth hormone after arginine infusion. Clinical experiences.
New Engl J Med, 276 (1967), pp. 434-439
[47.]
R.H. Boger, S.M. Bode-Boger.
The clinical pharmacology of L-arginine.
Annu Rev Pharmacol Toxicol, 41 (2001), pp. 79-99
Copyright © 2009. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos