covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Epidemiología de las lesiones precancerosas y verrugas genitales asociadas a in...
Información de la revista
Vol. 53. Núm. 3.
Páginas 81-87 (marzo 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
12083
Vol. 53. Núm. 3.
Páginas 81-87 (marzo 2010)
Original
Acceso a texto completo
Epidemiología de las lesiones precancerosas y verrugas genitales asociadas a infección por virus del papiloma humano en España
Epidemiology of precancer lesions and genital warts associated with Human papilloma virus infection in Spain
Visitas
12083
Xavier Castellsaguéa,
Autor para correspondencia
xcastellsague@iconcologia.net

Autor para correspondencia.
, María San Martínb, Antonio Gonzálezb, Miguel Ángel Casadoc
a Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer, Institut Català d’Oncologia, IDIBELL, CIBER-ESP, Barcelona, España
b Departamento Médico Sanofi Pasteur MSD, Madrid, España
c Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Estimaciones del número de citologías, colposcopias, biopsias y legrados realizados anualmente en España por Comunidad Autónoma
Tabla 2. Estimaciones del número de diagnósticos de CIN 1, 2 y 3 realizados anualmente en España por Comunidad Autónoma
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

El objetivo del estudio fue estimar el número de citologías y diagnósticos de neoplasia intraepitelial cervical (CIN) y verrugas genitales realizados anualmente en España.

Material y métodos

Se realizaron dos estudios transversales retrospectivos a partir de datos suministrados por una muestra de ginecólogos, dermatólogos y urólogos en 6 Comunidades Autónomas consideradas representativas de la población española. Los datos se extrapolaron a la población general teniendo en cuenta la distribución de edad y sexo de la población española.

Resultados

A partir de los resultados del estudio se estima que el número de casos de verrugas genitales que ocurren anualmente en España sería de 56.400. Además, en España se realizarían un total de 7,6 millones de citologías anuales y se diagnosticarían cada año 40.530, 26.243 y 28.423 casos de CIN 1, CIN 2 y CIN 3, respectivamente.

Conclusiones

Las lesiones asociadas a la infección por virus del papiloma humano (VPH) suponen una considerable morbilidad en España.

Palabras clave:
Virus de papiloma humano
Neoplasia intraepitelial cervical
Verrugas genitales
Epidemiología
España
Abstract
Objective

The objective of this study was to estimate the number of cytologies and diagnoses of cervical intraepithelial neoplasia (CIN) and genital warts performed annually in Spain.

Material and methods

Two cross-sectional studies based on retrospective data were conducted among a sample of gynaecologists, urologists and dermatologists in 6 Autonomous Regions considered to be representative of the Spanish population. Study data were extrapolated to the general population, taking into account the age and sex distribution of the Spanish population.

Results

Based on the study results, the estimated number of cases of genital warts that occur annually in Spain was 56,400. It was, also, estimated that 7.6 million cytologies were performed annually in Spain and that 40,530, 26,243 and 28,423 women are annually diagnosed with CIN 1, CIN 2 and CIN 3, respectively.

Conclusions

Lesions related to human papilloma virus (HPV) infection cause substancial morbidity burden in Spain.

Keywords:
Human papilloma virus
Cervical intraepithelial neoplasia
Genital warts
Epidemiology
Spain
Texto completo
Introducción

Diversos estudios epidemiológicos han establecido la relación causal entre la infección por ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero1–3 y sus lesiones precursoras. El VPH es, además, causante de las verrugas genitales (VG) o condyloma acuminata. Los tipos de VPH de alto riesgo 16 y 18 se asocian a alrededor del 70% de los cánceres de cuello de útero, el 50% de las lesiones cervicales de alto grado y el 25% de las lesiones neoplásicas intraepiteliales cervicales de bajo grado. Los tipos del VPH de bajo riesgo 6 y 11 son causantes del 10% de las neoplasias intraepiteliales cervicales de bajo grado y del 90% de las VG3–7.

El cáncer de cuello de útero es un importante problema sanitario en todo el mundo, con una incidencia que ocupa el segundo lugar en el ránking de tumores femeninos, después del cáncer de mama. En España, cada año se diagnostican aproximadamente, 2.100 nuevos casos, un 28% de ellos en mujeres de 15 a 44 años de edad, y se registran 740 muertes por este cáncer, lo que supone el 2% de todas las defunciones asociadas a tumores8.

Por otro lado, se estima que el 1% de la población sexualmente activa de EE. UU. y Europa tienen VG9, y que su prevalencia está aumentando en las últimas décadas (Reino Unido y Francia)10,11.

En los países desarrollados, los programas organizados de cribado han demostrado su eficacia en la reducción de la incidencia del cáncer de cuello de útero, desplazando la carga de la enfermedad del manejo de la morbimortalidad del cáncer al manejo de las lesiones precancerosas. En España, sin embargo, se ha observado que la incidencia del carcinoma escamoso invasor de cuello de útero registra un incremento anual del 1% y la mortalidad está aumentando, especialmente en mujeres de 25-49 años12–16. Este aumento podría ser consecuencia de que no existe un programa poblacional de cribado de cáncer de cuello de útero y los distintos programas oportunistas adoptados por las Comunidades Autónomas (CC. AA.) alcanzan coberturas próximas al 76% en mujeres de 18 a 65 años de edad17.

En España, la epidemiología del cáncer de cuello de útero está bien descrita. Sin embargo, existe poca información sobre la carga de enfermedad que representan las lesiones precancerosas y las VG. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la frecuencia anual de neoplasia intraepitelial cervical (CIN) y VG y estimar el número de citologías realizadas anualmente en España.

Material y métodosDescripción del diseño

Se realizaron dos estudios retrospectivos, transversales, multicéntricos, en paralelo, en centros sanitarios públicos de 6 CC. AA. (Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, País Vasco y Valencia), que representan el 69% de la población española. Se asumió que las muestras de médicos participantes en los estudios, así como de los pacientes incluidos en ellos, eran representativas de la práctica médica y de la distribución de pacientes con estas patologías en España.

Verrugas genitales

El número de investigadores necesarios se calculó en base a una prevalencia estimada de VG de 0,5%, una desviación estándar del 1% y una precisión del 0,2%. El resultado fue de 200 investigadores: 80 ginecólogos, 85 dermatólogos y 35 urólogos (asumiendo que la proporción de pacientes con VG que son tratados por las distintas especialidades médicas es de: 65% dermatólogos y 35% urólogos en los varones y de 80% ginecólogos y 20% dermatólogos en las mujeres). Mediante la revisión de historias clínicas, se extrajeron datos sobre el total de casos de VG que habían acudido a su consulta durante un período de un año (enero-diciembre 2005). Para la recogida de datos se estratificaron los casos en VG de nuevo diagnóstico (pacientes sin un diagnóstico previo de VG), VG recurrentes (pacientes con un episodio previo de VG) y VG resistentes (pacientes con VG que persisten a pesar del tratamiento).

Neoplasia intraepitelial cervical

El número de investigadores participantes se calculó sobre la base de una prevalencia estimada de HSIL (lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado) del 0,102%18, con un intervalo de confianza (IC) del 95%, un error alfa de 0,05 y una precisión del 0,005. Según estos datos, se calculó que se necesitaría una muestra de 52 ginecólogos para alcanzar los objetivos del estudio. Para compensar una potencial baja tasa de respuesta, se contactó con 80 ginecólogos, que recogieron datos sobre: a) el total de citologías realizadas en el período de 1 año que comprende el estudio (octubre 2004-octubre 2005), diferenciando entre citologías de cribado rutinarias y citologías repetidas y su resultado (únicamente se tuvieron en cuenta para el análisis los resultados proporcionados según la clasificación de Bethesda); b) el tipo y el número de procedimientos realizados después de un resultado citológico anómalo (biopsia, legrado o colposcopia), y c) los resultados de las biopsias realizadas (normal, CIN 1, CIN 2 y CIN 3).

Análisis estadístico

La incidencia de VG se calculó a partir del número de casos de VG de nuevo diagnóstico y recurrentes, mientras que la prevalencia se calculó a partir del número total de casos de VG (incluidas también las resistentes). En ambos casos, para realizar el cálculo se utilizó como denominador el número de personas asignadas a los investigadores participantes y se ajustó a la proporción teórica de pacientes tratados por cada una de las especialidades médicas participantes en el estudio. El número total de VG obtenido por los investigadores se extrapoló al resto de las CC. AA. no incluidas en el estudio, teniendo en cuenta la población adulta de 14 a 65 años de edad en cada una de las CC. AA. (población de riesgo).

A partir del número de diagnósticos de CIN 1, 2 y 3 recogidos por los investigadores participantes en el estudio, se calculó la incidencia de estas lesiones considerando como denominador el número total de mujeres asignadas a los ginecólogos participantes en el estudio. Para la extrapolación del número de citologías y el número de diagnósticos de CIN a la población española se utilizó como denominador la población de mujeres ≥ 20 años en cada CC. AA. (datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2005) multiplicado por el porcentaje de mujeres que acuden a ginecólogo en cada CC. AA. El punto de corte de edad se eligió teniendo en cuenta que, según las recomendaciones actuales19, la primera citología se debe hacer en los 3 primeros años posteriores al inicio de las relaciones sexuales, que según una reciente encuesta en las mujeres españolas sería a los 20,9 años20. El número total de citologías y diagnósticos de CIN para las CC. AA. no incluidos en el estudio se estimaron aplicando la proporción de mujeres que se realizaron una citología y la proporción de mujeres con un diagnóstico de CIN 1-3 obtenida a partir de la muestra del estudio, al número de mujeres que acuden al ginecólogo en estas CC. AA., asumiendo que las 6 CC.AA. incluidas en el estudio eran representativas del conjunto de España.

ResultadosVerrugas genitales

Un total de 133 investigadores aportaron datos válidos para este estudio epidemiológico (55 ginecólogos, 55 dermatólogos y 23 urólogos). Se recogieron datos de 7.400 pacientes: 4.795 fueron casos nuevos y 2.605 casos prevalentes (1.733 recurrentes y 872 resistentes).

La prevalencia estimada de VG fue de 182 casos por 100.000 habitantes (203 por 100.000 en varones y 162 por 100.000 en mujeres). La incidencia de casos de VG de nuevo diagnóstico fue de 118 por 100.000 habitantes/año, casi 3 veces superior a la incidencia de lesiones recurrentes (43 por 100.000 habitantes/año). La prevalencia de VG resistentes al tratamiento fue de 22 por 100.000 habitantes/año (fig. 1). Después de extrapolar estos resultados a la población española de 14-64 años, se estima que el número total de pacientes con VG en España supera los 56.400 casos; más del 55% de los sujetos serían varones. El número estimado de casos de VG y su distribución por terciles para cada CC. AA. se resume en la figura 2.

Figura 1.

Estimación de la incidencia anual de verrugas genitales en España (casos anuales por 100.000 habitantes). Estimación obtenida mediante extrapolación de los resultados de la muestra del estudio a la población general española. VG: verrugas genitales.

(0.13MB).
Figura 2.

Distribución en terciles del número de casos de verrugas genitales en la población española entre 14 y 64 años por Comunidad Autónoma. Estimación obtenida mediante extrapolación de los resultados de la muestra del estudio a la población general española.

(0.28MB).
Neoplasia intraepitelial cervical

Durante el período de un año, se recogió información de 362.052 mujeres atendidas por 65 ginecólogos. En este período se realizó un total de 201.265 citologías, de las que la mayoría (94%) fueron citologías rutinarias de cribado. Del total de citologías rutinarias, para las que los investigadores proporcionaron resultados de acuerdo con la clasificación de Bethesda (104.449 citologías realizadas por 45 ginecólogos), 3.617 (3,5%) presentaban alguna anomalía. La distribución de los resultados anómalos notificados fue la siguiente: células escamosas atípicas de significación indeterminada (ASCUS), 37%; lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL), 35%; HSIL, 19%, y células glandulares atípicas de significación indeterminada (AGUS), 9%. La proporción de anomalías en las citologías repetidas (n=6.038) fue mayor (24,4%), pero las proporciones de lesiones de alto y bajo riesgo fue similar a las de las citologías rutinarias: un 17% de HSIL y un 48% de LSIL.

Cincuenta y dos ginecólogos proporcionaron datos sobre los procedimientos utilizados tras un resultado de citología anormal (n=11.815). De los procedimientos notificados, el 55% fueron colposcopias, el 32% biopsias y el 13% legrados. La distribución de resultados de las biopsias realizadas fue la siguiente: el 42,6% normal (1.597/3.748); el 24,1% CIN 1 (903/3.748); el 15,2% CIN 2 (571/3.748), y el 15,1% CIN 3 (566/3.748). El 2,6% fueron diagnosticadas con cáncer de cuello de útero. El número de biopsias realizadas es mayor que el número de citologías anómalas porque en algunos casos no se pudo especificar si las biopsias realizadas fueron posteriores a una citología rutinaria o repetida. Para evitar casos duplicados, el número de diagnósticos de CIN 1-3 obtenidos se corrigió restándole el número estimado de pacientes con biopsias repetidas proporcionado por los investigadores. De esta manera, la incidencia de diagnósticos de CIN 1, 2 y 3 calculado fue de 299, 193 y 210 por 100.000 mujeres/año, respectivamente.

A partir de los resultados anteriores se estima que, en España, al 52,5% de las mujeres que acuden al ginecólogo se le realizaría una citología de rutina en el período de 1 año. Extrapolando este resultado a la población de mujeres de ≥ 20 años, el número de citologías realizadas anualmente sería de 7.613.389 (7.179.682 de rutina y 420.645 de repetición). Del mismo modo, se estima que en España se diagnosticarían cada año 95.497 casos de CIN: 40.530 de CIN 1, 26.243 de CIN 2 y 28.423 de CIN 3. El número extrapolado de citologías y otros procedimientos posteriores a un resultado citológico anómalo por CC. AA. se resumen en la tabla 1. En la figura 3 se muestra la distribución por terciles del número estimado de diagnósticos de CIN para cada CC. AA. En la tabla 2, se muestra el número estimado de diagnósticos de CIN 1, 2 y 3 que se realizarían anualmente en cada CC. AA.

Tabla 1.

Estimaciones del número de citologías, colposcopias, biopsias y legrados realizados anualmente en España por Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma  N.° citologías*  N.° colposcopias*  N.° biopsias*  N.° legrados* 
Andalucía  1.358.476  54.765  31.597  12.530 
Cataluña  710.907  57.560  33.209  13.169 
Galicia  664.991  21.959  12.670  5.024 
Madrid  1.727.220  52.137  30.081  11.929 
País Vasco  414.323  17.917  10.337  4.099 
Comunidad Valenciana  419.541  35.970  20.753  8.230 
Aragón  228.480  9.952  5.742  2.277 
Asturias  201.862  8.792  5.073  2.012 
Baleares  169.940  7.402  4.271  1.694 
Canarias  375.447  16.353  9.435  3.742 
Cantabria  90.619  3.947  2.277  903 
Castilla y León  411.778  17.936  10.348  4.104 
Castilla-La Mancha  289.585  12.613  7.277  2.886 
Ceuta y Melilla  19.419  846  488  194 
Extremadura  153.950  6.706  3.869  1.534 
La Rioja  55.447  2.415  1.393  553 
Murcia  215.139  9.371  5.407  2.144 
Navarra  106.275  4.629  2.671  1.059 
Total España  7.613.399  341.270  196.898  78.083 
*

Estimación obtenida mediante extrapolación de los resultados de la muestra del estudio a la población general femenina española.

Figura 3.

Distribución en terciles del número de casos de neoplasia intraepitelial cervical CIN diagnosticados anualmente en España por Comunidad Autónoma. Estimación obtenida mediante extrapolación de los resultados de la muestra del estudio a la población general femenina española.

(0.28MB).
Tabla 2.

Estimaciones del número de diagnósticos de CIN 1, 2 y 3 realizados anualmente en España por Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma  CIN 1  CIN 2  CIN 3 
Andalucía  6.763  4.379  4.743 
Aragón  1.229  796  862 
Asturias  1.086  703  762 
Baleares  914  592  641 
Canarias  2.020  1.308  1.416 
Cantabria  487  316  342 
Castilla y León  2.215  1.434  1.553 
Castilla-La Mancha  1.558  1.009  1.092 
Cataluña  7.109  4.603  4.985 
Comunidad Valenciana  2.825  1.829  1.981 
Extremadura  828  536  581 
Galicia  2.712  1.756  1.902 
Madrid  6.439  4.169  4516 
Murcia  1.157  749  812 
Navarra  572  370  401 
País Vasco  2.213  1.433  1.552 
La Rioja  298  193  209 
Ceuta y Melilla  104  68  73 
Total  40.529  26.243  28.423 

CIN: neoplasia intraepitelial cervical.

Discusión

En nuestro estudio, la incidencia anual de VG de nuevo diagnóstico fue de 118 casos/100.000 habitantes, 137 casos/100.000 en varones y 100/1000.000 en mujeres. En otros países europeos se han observado datos epidemiológicos de VG similares. En el Reino Unido, en 2005, la incidencia fue de 135/100.000 habitantes/año (124/100.000 en mujeres) con una considerable variación geográfica21. En Alemania, la incidencia anual se sitúa en 114/100.000 habitantes22. En un estudio realizado en Francia23 en población femenina entre 15-65 años, la incidencia fue superior, con 176 nuevos casos por 100.000 habitantes/año. Aunque los resultados son consistentes con los de estos países europeos, hay que tener en cuenta las limitaciones en nuestro estudio. Por ejemplo, el hecho de que los médicos especialistas que tratan pocos casos de VG pudiesen estar probablemente, poco representados en la muestra de investigadores participantes podría contribuir a una sobreestimación de la incidencia. Sin embargo, el hecho de que el estudio se realizase exclusivamente en el sector sanitario público y que sólo hayan participado ginecólogos, dermatólogos y urólogos excluiría a aquellos pacientes con VG tratados en el ámbito privado o por médicos de otras especialidades, como la medicina de familia, lo que contribuiría a una infraestimación de la incidencia.

Según los resultados, el 52,5% de las mujeres que acuden al ginecólogo se realizaron una citología en el período de un año, lo que supone que el número de citologías realizadas anualmente en España es de 7,6 millones. Este número, aparentemente elevado, es plausible en el contexto del cribado oportunista, que se asociaría a un empleo excesivo de la citología en una parte de la población. Así, en un estudio realizado recientemente en nuestro país, se observa que, aunque globalmente la cobertura del cribado (entendido como porcentaje de mujeres que se han realizado una citología en los últimos 3 años) en España es elevada (76%), esta se puede considerar insuficiente en mujeres mayores de 55 años (66%) de áreas rurales (66%) y con bajo nivel socioeconómico (65%)17. Por tanto, la población de pacientes evaluada por los ginecólogos participantes en el estudio no podría considerarse completamente representativa de la población femenina española, si se tiene en cuenta el cumplimiento del cribado de cáncer de cuello de útero de carácter oportunista.

El porcentaje de resultados anómalos en las citologías (3,5%) es similar al descrito en otros países de nuestro entorno, como Francia (entre el 3,0 y el 3,9%)24,25 e Italia (2,5%)26, aunque inferior al observado en el Reino Unido (8%), posiblemente debido a la existencia de un programa de cribado poblacional en ese país27. En un estudio realizado en Alemania, los resultados fueron notablemente inferiores (1,1%)28, lo que puede deberse a que en este país utilizan unos criterios de clasificación histológica diferentes a la hora de evaluar las citologías (clasificación histológica de Munich) y a que la estrategia seguida para extrapolar los datos a la población total fue diferente (a partir de un estudio previamente publicado)29.

El porcentaje de biopsias positivas obtenido a partir de este estudio (57%) es comparable con el de otros estudios realizados en Francia (51%) e Italia (54%)24,30. El número de diagnósticos de CIN obtenido en este estudio (96.196) es mayor que el obtenido en otros países como Francia (39.775)24 e Italia (entre 28.290 y 38.617, datos no publicados). Sin embargo, estas cifras podrían estar infraestimadas debido a las fuentes de información utilizadas y las diferencias metodológicas no permiten hacer comparaciones directas de los resultados.

El diseño del estudio tiene diversas limitaciones potenciales que deberán tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados extrapolados a la población general española. La principal es el grado de representatividad de los médicos especialistas participantes en el estudio, a pesar de que la selección de los investigadores fuese representativa en términos de distribución territorial. La elección de las 6 CC. AA. incluidas en el estudio se basó en la asunción de que estas CC. AA. eran representativas de la población española; sin embargo, posiblemente sean regiones más industrializadas que el resto del país. Además, en España no está disponible un listado público completo de los médicos que ejercen las distintas especialidades y, por tanto, no se pudo realizar una selección aleatoria. La inclusión únicamente del sector sanitario público también influiría en la representatividad de los investigadores. Además, la naturaleza retrospectiva de la recogida de datos ha podido influir en la calidad de la información.

En conclusión, las lesiones asociadas a la infección por VPH suponen una considerable carga de morbilidad en España.

Conflicto de intereses

María San Martín y Antonio González, coautores del manuscrito, trabajan para Sanofi Pasteur MSD España.

Bibliografía
[1]
J.M. Walboomers, M.V. Jacobs, M.M. Manos, F.X. Bosch, A. Kummer, K.V. Shah, et al.
Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide.
[2]
G.M. Clifford, J.S. Smith, T. Aguado, S. Franceschi.
Comparison of HPV type distribution in high-grade cervical lesions and cervical cancer: a meta-analysis.
Br J Cancer., 89 (2003), pp. 101-105
[3]
M. Schiffman, R. Herrero, R. Desalle, A. Hildesheim, S. Wacholder, A.C. Rodriguez, et al.
The carcinogenicity of human papillomavirus types reflects viral evolution.
Virology., 337 (2005), pp. 76-84
[4]
G.M. Clifford, R.K. Rana, S. Franceschi, J.S. Smith, G. Gough, J.M. Pimenta.
Human papillomavirus genotype distribution in low-grade cervical lesions: comparison by geographic region and with cervical cancer.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev., 14 (2005), pp. 1157-1164
[5]
N. Muñoz, F.X. Bosch, S. De Sanjose, R. Herrero, X. Castellsagué, K.V. Shah, et al.
Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer.
N Engl J Med., 348 (2003), pp. 518-527
[6]
G.M. Clifford, J.S. Smith, M. Plummer, N. Munoz, S. Franceschi.
Human papillomavirus types in invasive cervical cancer worldwide: a meta-analysis.
Br J Cancer., 88 (2003), pp. 63-73
[7]
L. Gissmann, L. Wolnik, H. Ikenberg, U. Koldovsky, H.G. Schnürch, H. Zur Hausen.
Human papillomavirus types 6 and 11 DNA sequences in genital and laryngeal papillomas and in some cervical cancers.
Proc Natl Acad Sci USA., 80 (1983), pp. 560-563
[8]
J. Ferlay, F. Bray, P. Pisan, D. Parkin.
GLOBOCAN: 2002 Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide.
IARC, (2004),
[9]
F.X. Wilson.
Emerging therapies for human papillomavirus infection.
Expert Opin Emerg Drugs., 6 (2001), pp. 199-207
[10]
P.C. Langley, S.K. Tyring, M.H. Smith.
The cost effectiveness of patient-applied versus provider-administered intervention strategies for the treatment of external genital warts.
Am J Manag Care., 5 (1999), pp. 69-77
[11]
The UK Collaborative Group for HIV and STI Surveillance. A Complex Picture. HIV and other sexually transmitted infections in the United Kingdom: 2006. London: Health Protection Agency, Centre for Infections; 2006.
[12]
Documento de consenso de las sociedades científicas. Vacunas profilácticas frente a VPH. Enero 2007. Disponible en: http://www.vacunasaep.org/pdf/2007/consenso_sociedades_vacuna%20_vph.pdf
[13]
F. Bray, A.H. Loos, P. McCarron, E. Weiderpass, M. Arbyn, H. Moller, et al.
Trends in cervical squamous cell carcinoma incidence in 13 European countries: changing risk and the effects of screening.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev., 14 (2005), pp. 677-686
[14]
A.P. Vizcaíno, V. Moreno, F.X. Bosch, N. Munoz, X.M. Barros-Dios, J. Borras, et al.
Inyernational trends in incidence of cervical cancer: Squamous-cell carcinoma.
Int J Cancer., 86 (2000), pp. 429-435
[15]
J.C. Suris, S. Dexeus.
Survival in cervical cancer.
Eur J Gynaecol Oncol., 19 (1998), pp. 11-13
[16]
J. Llorca, P. Rodríguez-Cundin, T. Dierssen-Soto, D. Prieto-Salceda.
Cervical cancer mortality is increasing in Spanish women younger than 50.
Cancer Lett., 240 (2006), pp. 36-40
[17]
L.M. Puig-Tintoré, X. Castellsagué, A. Torné, S. De Sanjosé, J. Cortés, E. Roura, et al.
Coverage and factors associated with cervical cancer screening: results from the AFRODITA study: a population-based survey in Spain.
J Low Genit Tract Dis., 12 (2008), pp. 82-89
[18]
S.B. Cantor, E.N. Atkinson, M. Cardenas-Turanzas, J.L. Benedit, M. Follen, C. MacAulay.
Natural history of cervical intraepithelial neoplasia: a meta-analysis.
Acta Cytol., 49 (2005), pp. 405-415
[19]
L.M. Puig-Tintoré, J. Cortés, X. Castellsagué, A. Torné, J. Ordi, S. De Sanjosé, et al.
Prevención del cáncer de cuello uterino, ante la vacunación frente al virus de papiloma humano.
Prog Obstet Ginecol., 49 (2006), pp. 5-62
[20]
S. De Sanjosé, X. Cortés, C. Méndez, L. Puig-Tintoré, A. Tomé, E. Roura, et al.
Age at sexual initiation and number of sexual partners in the female Spanish population. Results from the AFRODITA survey.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol., 140 (2008), pp. 234-240
[21]
Health Protection Agency Centre for Infections. Diagnoses and rates of selected STIs seen at GUM clinics: 2001-2005. National & Regional Level Summary tables. 22-11-2006.21-5-2007. Ref Type: Internet Communication.
[22]
P. Hillemanns, J.G. Breugelmans, F. Gieseking, S. Bénard, E. Lamure, K.J. Littlewood, et al.
Estimation of the incidente of genital warts and the costo f illness in Germany: a cross-sectional study.
BMC Infect Dis., 8 (2008), pp. 76
[23]
J. Monsonego, J.G. Breugelmans, S. Bouée, A. Lafuma, S. Bénard, V. Rémy.
Anogenital warts incidence, medical management and costs in women consulting gynaecologists in France.
Gynecol Obstet Fertil., 35 (2007), pp. 107-113
[24]
C. Bergeron, J.G. Breugelmans, S. Bouee, C. Lorans, S. Benard, V. Remy.
Cervical cancer screening and associated treatment costs in France.
Gynecol Obstet Fertil., 34 (2006), pp. 103642
[25]
Bergeron C, Cartier I, Guldner L, Lassalle M, Savignoni A, Asselain B. Precancerous lesions and cervical cancer diagnosed by cervical Pap semear, Ile-de-France, Crisap survey [Lèsions précancéreuses et CCs du col de l’utérus diagnostiqués par le frottis cervical], 2002. BEH. 2005; 2:5-6. Disponible en: http://www.invs.sante.fr/beh/2005/02/beh_02_2005.pdf
[26]
Giorgi-Rossi P, Largeron N, Cohet C, Palazzo F, Mennini FS, Furnari G, Federici A, Valle S. Impact and cost of cervical cancer prevention in Italy. Abstract. 4th Annual Meeting of Health Technology Assessment Internacional (HTAi), Barcelona, Spain, 2007.
[27]
R.E. Brown, J.G. Breugelmans, D. Theodoratou, S. Bénard.
Costs of detection and treatment of cervical cancer, cervical dysplasia and genital warts in the UK.
Curr Med Res Opin., 22 (2006), pp. 663-670
[28]
K.U. Petry, J.G. Breugelmans, S. Bénard, E. Lamure, K.J. Littlewood, P. Hillemanns.
Cost of screening and treatment of cervical dyskaryosis in Germany.
Eur J Gynaecol Oncol., 29 (2008), pp. 345-349
[29]
K.U. Petry, S. Menton, M. Menton, F. Van Loenen-Frosch, H. De Carvalho Gomes, B. Holz, et al.
Inclusion of HPV testing in routine cervical cancer screening for women above 29 years in Germany: results for 8466 patients.
Br J Cancer., 88 (2003), pp. 15707
[30]
R. Volante, G. Ronco.
National survey of the quality of 2nd level in screening for cervical câncer.
Epidemiol Prev., 30 (2006), pp. 51-57
Copyright © 2009. SEGO
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos