covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Morbimortalidad materna y fetal en pacientes con preeclampsia grave
Información de la revista
Vol. 54. Núm. 1.
Páginas 4-8 (enero 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
15410
Vol. 54. Núm. 1.
Páginas 4-8 (enero 2010)
Original
Acceso a texto completo
Morbimortalidad materna y fetal en pacientes con preeclampsia grave
Morbidity and maternal and fetal mortality in patients with severe preeclampsia
Visitas
15410
Ana María Rubio Lorente
Autor para correspondencia
anamrl02@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana Belén González López, Esteban González Mirasol, Gaspar González de Merlo
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características epidemiológicas
Tabla 2. Criterios de gravedad
Tabla 3. Trombocitopenia
Tabla 4. Características del parto
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

La presencia de preeclampsia, combinación de hipertensión y proteinuria tras la 20 semana de gestación aumenta de una manera notoria el riesgo de mortalidad y morbilidad perinatal y materna.

Sujeto y métodos

El objetivo del estudio realizado es conocer los resultados perinatales y la morbimortalidad materna en las mujeres que presentaron una preeclampsia grave en el Complejo Hospitalario de Albacete.

Conclusiones

Analizando nuestros resultados, hemos observado que en nuestra muestra la mortalidad, tanto materna como fetal, fue menor que la observada por otros autores y los neonatos de las mujeres que desarrollaron preeclampsia grave que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos con eclampsia o síndrome de HELLP tuvieron una mayor morbilidad.

Palabras clave:
Preeclampsia grave
Unidad de cuidados intensivos
Abstract
Objective

The presence of preeclampsia, combination of hypertension and proteinuria after 20 weeks of gestation, would noticeably increase the risk of maternal and fetal morbi-mortality.

Subject and methods

The objective of the study is to determine the perinatal outcome and maternal morbidity and mortality in women with severe preeclampsia at Albacete hospital.

Conclusions

Analyzing our results we observed in our sample both maternal and fetal mortality was lower than that observed by other authors and infants of women who develop severe preeclampsia admitted to the ICU, with eclampsia or HELLP syndrome had a higher morbidity.

Keywords:
Preeclampsia severe
Intensive care unit
Texto completo
Introducción

La preeclampsia es un síndrome caracterizado por riesgo de órganos reducido como consecuencia de vasoespasmo y activación endotelial. Se define como la presencia de hipertensión (presión arterial [PA] sistólica ≥ 140 mmHg y/o PA diastólica ≥ 90 mmHg en dos o más tomas separadas al menos por 6h), que aparece después de las 20 semanas de gestación y se acompaña de proteinuria (proteínas en orina de 24h ≥ 300mg o en ausencia de infección urinaria, ≥ 30mg/dl en una muestra aleatoria de orina)1.

Por lo general, la incidencia de preeclampsia se estima alrededor del 5%, aunque existen variaciones amplias.

La combinación de proteinuria e hipertensión durante el embarazo aumenta de una manera notoria el riesgo de mortalidad y morbilidad perinatales2,3. Para conocer estos riesgos en nuestro tipo poblacional, hemos analizado tanto los resultados fetales como los maternos en nuestra población de mujeres con preeclampsia grave.

Objetivo del estudio

El objetivo del presente estudio es describir los resultados de salud maternos y perinatales en las mujeres que cursaron con preeclampsia grave; así como describir las características de dicha población de mujeres.

Sujetos y métodos

Para conseguir nuestro objetivo, hemos realizado un estudio descriptivo transversal para conocer los resultados perinatales y la morbimortalidad materna en las mujeres que presentan una preeclampsia grave.

Hemos revisado para este estudio las historias clínicas de las mujeres cuyo parto tuvo lugar en el Hospital General Universitario de Albacete, seleccionando a todas aquellas catalogadas en el registro de dicho centro con los códigos del CIE-9 642.4, 642.5 y 642.6, que corresponden a los diagnósticos de preeclampsia leve, preeclampsia grave y eclampsia, desde el año 2002 hasta el tercer trimestre del año 2008, ambos incluidos. De este modo, hemos revisado un total de 219 historias de gestantes de un total de 21.890 partos ocurridos durante este período.

Hemos seleccionado sólo a las gestantes con diagnóstico de preeclampsia grave utilizando los criterios diagnósticos publicados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia en 20061, es decir, mujeres que presentan hipertensión (PA sistólica ≥ 140 mmHg y/o PA diastólica ≥ 90 mmHg en dos o más tomas, separadas al menos por 6h), que aparece después de las 20 semanas de gestación y se acompaña de proteinuria (proteínas en orina de 24h ≥ 300mg o en ausencia de infección urinaria, ≥ 30mg/dl en una muestra aleatoria de orina). Además, debe presentarse alguno de los siguientes criterios:

  • PA sistólica ≥ 160 mmHg y/o PA diastólica ≥ 110 mmHg en dos determinaciones separadas 6h, estando la paciente en reposo en cama.

  • Proteinuria ≥ 2g en orina de 24h.

  • Oliguria ≤ 500ml en 24h.

  • Creatinina sérica > 1,2mg/dl.

  • Alteraciones cerebrales o visuales (hiperreflexia con clonus, cefalea severa, escotomas, visión borrosa, amaurosis).

  • Edema de pulmón o cianosis.

  • Dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho.

  • Alteración de las pruebas funcionales hepáticas.

  • Alteraciones hematológicas: trombocitopenia (< 100.000mm3), CID y hemólisis.

  • Afectación placentaria con manifestaciones fetales (CIR).

Teniendo en cuenta estos criterios de inclusión, hemos obtenido un total de 109 casos de gestaciones únicas y múltiples que cursaron con preeclampsia grave; no hemos incluido 82 casos porque presentaban proteinuria negativa y 28 casos de preeclampsia porque no cumplían los criterios de gravedad.

Hemos recogido datos sobre los antecedentes de las gestantes (enfermedad crónica previa, preeclampsia anterior, paridad, tipo de gestación y presencia de diabetes gestacional) con preeclampsia grave, así como las características (criterios de gravedad como oliguria, alteración de las pruebas hepáticas, trombocitopenia, alteraciones visuales, etc.) de las mujeres que precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Se han recogido datos sobre parámetros obstétricos (características del parto [edad gestacional, inducido, analgesia epidural, parto vaginal vs cesárea], complicaciones maternas [DPPNI, síndrome de HELLP, eclampsia] y medicación precisada durante parto y puerperio), resultados perinatales (ingreso en UCI, complicaciones neonatales (enterocolitis necrotizante, sepsis, enfermedad de membrana hialina) y muerte neonatal), evolución del puerperio y evolución de embarazos posteriores.

Con todos estos datos, realizamos la base de datos en el sistema Statistics Package for Social Sciences (SPSS 12.0, Chicago, IL) y el análisis estadístico con el mismo programa.

ResultadosDescripción de nuestra población

En el grupo de 109 pacientes las edades varían de 17 a 45 años; la edad media de nuestro estudio es de 30,6 años.

Otras características epidemiológicas de nuestra población se expresan en la tabla 1. En nuestra muestra existía un porcentaje de pacientes con enfermedades crónicas muy escaso (0,9-5,5%). La mayoría de la población eran primíparas (61,5%) con una gestación única (90,8%).

Tabla 1.

Características epidemiológicas

Característica  Frecuencia 
Diabetes pregestacional  1 (0,9%) 
Hipertensión crónica  6 (5,5%) 
Insuficiencia renal crónica  1 (0,9%) 
Preeclampsia previa  11 (10,1%) 
Primípara  67 (61,5%) 
Abortos previos  19 (17,4%) 
Gestación única  99 (90,8%) 
Gestación múltiple  10 (9,2%) 
Diabetes gestacional  8 (7,3%) 

La frecuencia de aparición de los criterios de gravedad en nuestra población aparece en la tabla 2. Los criterios por orden de frecuencia que presentaba nuestra muestra de pacientes con preeclampsia fueron PAS ≥ 160 mmHg (72,5%), alteración de las pruebas hepáticas (40,4%), alteraciones cerebrales (35,8%), trombocitopenia (23,9%), dolor epigástrico (23,9%), hemólisis (21,1%), feto CIR (21,1%), TAD ≥ 110 mmHg (20,2%), proteinuria > 2g/dl (19,3%), alteraciones visuales (11%), creatinina > 1,2 (7,3%), oliguria (6,4%) y CID (2,2%).

Tabla 2.

Criterios de gravedad

Criterio  Casos (% del total) 
PAS ≥ 160 mmHg  79 (72,5%) 
PAD ≥ 110 mmHg  22 (20,2%) 
Proteinuria ≥ 2g /24 h  21 (19,3%) 
Oliguria < 500 cc/24 h  7 (6,4%) 
Creatinina > 1,2 mg/dl  8 (7,3%) 
Alteraciones cerebrales  39 (35,8%) 
Alteraciones visuales  12 (11%) 
Dolor epigástrico/hipocondrio derecho  26 (23.9%) 
Alteración de pruebas hepáticas  44 (40,4%) 
Trombocitopenia  26 (23,9%) 
Coagulación intravascular diseminada  2 (2,2%) 
Hemólisis  23 (21,1%) 
Feto CIR  23 (21,1%) 

Ninguna de las pacientes presentó edema de pulmón. El número de plaquetas mínimo durante el ingreso de las pacientes con trombocitopenia osciló de 16.000 a 98.000 plaquetas (tabla 3).

Tabla 3.

Trombocitopenia

Cifra de plaquetas  Frecuencia (%) 
Plaquetas normales  83 (76,1%) 
100.000-50.000 plaquetas  18 (16,5%) 
< 50.000 plaquetas  8 (7,4%) 
Morbilidad materna

Fue necesario el ingreso en la UCI en 28 de las pacientes (25,7%). Las razones por las que se produce este ingreso fueron en 7 de los casos por eclampsia y en los 21 casos restantes para observación. Sólo presentó secuelas tras el ingreso en la UCI una de las pacientes. Al alta en esta unidad permanecía con clínica neurológica y respiratoria tras los diagnósticos de síndrome respiratorio agudo y leucoencefalopatía hipertensiva.

La edad gestacional en la que se produjo el parto varió de 24+3 semanas a 39+6 semanas. Así, la frecuencia de parto pretérmino (< 37 semanas) fue de 72 casos (67,9%) y a término (≥ 37 semanas) de 37 casos (32,1%).

Las características del parto se resumen en la tabla 4. Se realizó inducción del parto en el 42,2% de los casos. Intraparto sólo precisaron tratamiento antihipertensivo el 28,4%, aunque se administró sulfato de magnesio para la prevención de las convulsiones a un mayor porcentaje (55%). La mayoría de los partos finalizaron mediante cesárea (72,5%).

Tabla 4.

Características del parto

Característica  Frecuencia (%) 
Inducción del parto  46 (42.2%) 
Analgesia epidural  34 (31.2%) 
Tratamiento antihipertensivo intraparto  31 (28,4%) 
Profilaxis con sulfato de magnesio  60 (55%) 
Alteración de las pruebas de bienestar fetal  24 (22%) 
Parto vía vaginal  30 (27,5%) 
Parto mediante cesárea  70 (72,5%) 

Se administró tratamiento antihipertensivo intraparto en 31 pacientes (28,4%). El tipo de fármaco antihipertensivo usado fue hidralacina en 20 casos (64,5%), nifedipino en 1 caso (3,2%) y labetalol en 10 casos (32,2%). Todos ellos por vía intravenosa, excepto el caso de administración del nifedipino que se realizó por vía oral.

Sólo 7 pacientes (6,4%) presentaron un desprendimiento de placenta normalmente inserta (DPPNI).

En cuanto a las complicaciones maternas, 19 (17,4%) de las mujeres desarrollaron un síndrome de HELLP y 7 (6,4%) de los casos desarrollaron una eclampsia.

La frecuencia de mujeres con tratamiento antihipertensivo durante el puerperio fue de 88 casos (80,7%) y al alta de 79 (72,5%).

Morbimortalidad fetal

De las 109 mujeres gestantes se obtuvieron 119 recién nacidos. De ellos, 20 provenían de embarazos múltiples.

De las gestaciones únicas nacieron 99 neonatos:

  • Fueron ingresados en la UCI neonatal 49 (49,5%) de los 99 recién nacidos.

  • 29 de los neonatos (29,3%) tuvieron morbilidad fetal grave.

  • No se produjo ninguna muerte neonatal.

De las 10 gestaciones múltiples nacieron 10 mujeres (50%) y 10 varones (50%):

  • 14 de los 20 neonatos (70%) tuvieron que ser ingresados en la UCI.

  • 7 de los casos (35%) sufrieron una morbilidad grave neonatal.

  • No se produzco ninguna muerte neonatal.

Discusión

La prevalencia de preeclampsia grave en nuestro estudio fue del 0,49%, la de eclampsia del 0,031% y la de síndrome de HELLP del 0,09%. Estas prevalencias fueron menores respecto a las publicadas por Aali et al4, con frecuencias del 3, el 0,6 y el 6%, respectivamente.

En nuestro estudio, las pacientes tuvieron edades más avanzadas (edad media de 30,6) si lo comparamos con los estudios publicados (28,32 años para Aali et al4, 23,2 años para Roiz et al5).

La presencia de enfermedades subyacentes se considera un factor de riesgo para la aparición de preeclampsia. En nuestro estudio, se encontró un 5,5% de pacientes hipertensas crónicas, un 0,9% de diabéticas pregestacionales y un 0,9% de pacientes con insuficiencia renal crónica. Estos valores fueron ligeramente mayores que los encontrados en la literatura, salvo en las mujeres diabéticas, cuya frecuencia era menor en nuestra muestra. Aali et al4 describen un 3,59% de hipertensas, un 2,99% de diabéticas y un 0,59% de mujeres con insuficiencia renal, y Catov et al6 describen un 4% de hipertensas y un 0,4% de diabéticas.

Otros factores de riesgo de desarrollo de preeclampsia son ser primigesta, cursar con una gestación múltiple o tener antecedente de preeclampsia en una gestación previa. En nuestro estudio existía menor población primigesta que en la literatura (el 61,5 frente al 84,74% descritas por Catov et al6 o el 62,5% descrito por Zareian et al7, excepto en el estudio realizado por Roiz et al5, que describieron un 45,6% de primigestas). En cambio, tenemos un mayor número de gestaciones múltiples y de antecedente de preeclampsia previa (el 9,2 y el 10,1% respectivamente, en comparación con el 2,5 y el 3,4% encontrados por Catov et al6).

La presencia de ciertos criterios de gravedad se han relacionado con una mayor morbilidad materna, tales como la presencia de epigastralgia, náuseas y vómitos o la alteración de las pruebas de función hepática. Sin embargo, no se encontraron diferencias en cuanto a morbilidad por las cifras de PA ni por la aparición de cefalea ni las cifras de proteinuria elevadas. Así, en nuestra muestra la frecuencia de aparición de estos y otros criterios de gravedad respecto a la estudiada por Aali et al4 fue: PAS ≥ 160 mmHg 72,5% vs 60,5%, PAD ≥ 110 mmHg 20,2% vs 49,1%; presencia de cefalea, epigastralgia y alteraciones visuales 35,8%, el 23,9% y 11%, respectivamente, vs 40,9% de frecuencia de las 3 en conjunto; trombocitopenia grave (< 50 000 plaquetas) 7,4% vs 6%; coagulación intravascular diseminada 2,2% vs 3%; fracaso renal agudo (creatinina > 1,2mg/ dl) 7,3% vs 5,4%; fetos CIR 21,1% vs 34,7% encontrada por Aali et al4 y 19,7% encontrado por Abramovici et al8. Liu et al9 encontraron una frecuencia de alteración de las pruebas hepáticas del 20,6%, lo cual es un valor menor al encontrado en nuestra muestra (40,4%) y Martin et al10 describieron una frecuencia de alteración de las pruebas hepáticas mayor (63,96%). Se encontró oliguria en el 6,4% de las pacientes de nuestra muestra, que es bastante menor que el 30% encontrado por Walker11.

Respecto a las características en las que se produjeron los partos, se indujeron un 42,2% de las gestaciones, lo cual fue menor que lo encontrado en la literatura (Aali et al4 el 50,9% o el 63,44% encontrado por Kristin et al12). Se realizó además un mayor número de cesáreas en nuestra población (72,5%) respecto al 60% (Aali et al4) y el 60,21% de Kristin et al12. En nuestro medio también se encontró mayor frecuencia de partos pretérmino (< 37 semanas de gestación): el 67,9% frente al 47,3% descrito por Aali et al4. Fue menor la incidencia de desprendimiento parcial de placenta normalmente inserta (6,4%) si se compara con el 11% encontrado por Aali et al4, el 20% encontrado por Hall et al13 y el 8,52% encontrado por Vigil-De Gracia14. Nuestros datos coinciden con los encontrados por Haddad et al (6% de DPPNI)15.

Precisaron tratamiento antihipertensivo más mujeres en nuestra población (80,7%) que en otras series (53% de Tuffnell et al16).

Conclusiones

La mortalidad, tanto materna como fetal, en nuestra muestra de gestantes con preeclampsia grave parece menor que la observada por otros autores.

Los neonatos de las mujeres que desarrollan preeclampsia grave que ingresaron en la UCI, con eclampsia o síndrome de HELLP, tienen tendencia a desarrollar una mayor morbilidad.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Protocolo de Ginecología y Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2006.
[2]
World Health Organization International Collaborative Study of Hypertensive Disorders of Pregnancy. Geographic variation in the incidence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1988;158:80.
[3]
B.M. Sibai.
The HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets): Much about nothing?.
Am J Obstet Gynecol., 76 (1990), pp. 737-741
[4]
B.S. Aali, J. Ghafoorian, S. Mohamed- Alizadeh.
Severe preeclampsia and eclampsia in Kerman, Iran: complication and outcomes.
Med Sci Monit., 10 (2004), pp. 163-167
[5]
J. Roiz, J. Jimenez.
Preeclampsia-eclampsia. Experiencia en el centro médico nacional de Torreón.
Ginecol Obstet Mex., 69 (2001), pp. 341-345
[6]
J.M. Catov, R.B. Ness, K.E. Kip, J. Olsen, et al.
Risk of early or severe preeclampsia related to pre-existing conditions.
Inter J Epidemiol., 36 (2006), pp. 412-419
[7]
Z. Zareian.
Hypertensive disorders of pregnancy.
Int J Gynecol Obstet., 87 (2004), pp. 194-198
[8]
D. Abramovici, S.A. Friedman, B.M. Mercer, F. Audibert, L. Kao, B.M. Sibai, et al.
Neonatal outcome in severe preeclampsia at 24 to 36 weeks¿ gestation: Does HELLP (hemolysis, elevated liver enzyme, and low platelet count) syndrome matter?.
Am J Obstet Gynecol., 180 (1999), pp. 221
[9]
C.M. Liu, S.D. Chang, P.J. Cheng, A.S. Chao, et al.
Comparisons of maternal and perinatal outcomes in Taiwanese women with complete and partial HELLP syndroem and women with severe preeclampsia without HELLP.
J Obstet Gynaecol Res., 32 (2006), pp. 550-558
[10]
J. Martin, K. Brian, M.D. Rinehart, W.L. May, M.D.a Magann, M.D.a Terrone, R.N. Blake, et al.
The espectrum of severe preeclampsia: Comparative analysis by HELLP (hemolysis, elevated liver enzyme levels, and low platelet count) syndrome classification.
Am J Obstet Gynecol., 180 (1999), pp. 1373-1384
[11]
J.J. Walker.
Preeclampsia. Baillieres Best Pract Res Clin Obstet Gynecol., 14 (2000), pp. 57-71
[12]
H. Kristin, M.D. Coppage, W.J. Polzin.
Severe preeclampsia and delivery outcomes: Is immediate cesarean delivery beneficial?.
Am J Obstet Gynecol, 186 (2002), pp. 921-923
[13]
D.R. Hall, H.J. Odendaal, D.W. Steyn, D. Gryve, et al.
Expectant management of early onset, severe preeclampsia: Maternal outcome.
Br J Obstet Gynecol., 107 (2000), pp. 1252-1264
[14]
P. Vigil-De Gracia, C. Montufar-Rueda, J. Ruiz.
Expectant management of severe preeclampsia and preeclampsia superimposed on chronic hypertension between 24 and 34 weeks¿gestation.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol., 107 (2003), pp. 24-27
[15]
B. Haddad, S. Deis, F. Goffinet, B. Paniel, D. Cabrol, B. Sibai, et al.
Maternal and perinatal outcomes during expectant management of 239 severe preeclamptic women between 24 and 33 weeks¿ gestation.
Am J Obstet Gynecol., 190 (2004), pp. 1590-1595
[16]
D.J. Tuffnell, D. Jankowicz, S.W. Lindow, et al.
Outcomes of severe preeclampsia/eclampsia in Yorkshire 1999/2003.
Br J Obstet Gynecol., 112 (2005), pp. 875-880
Copyright © 2010. SEGO
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos