covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Resultados del programa de prevención de la infección neonatal por estreptococ...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 5.
Páginas 233-236 (mayo 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. 5.
Páginas 233-236 (mayo 2000)
Acceso a texto completo
Resultados del programa de prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B
Results of a prevention program for Group B streptococcal neonatal infections
Visitas
3433
A. Mazón, M S. Salvo, R. Ezcurra
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Estadísticas
Objetivo: Valorar las medidas instauradas durante el embarazo y el parto, siguiendo las recomendaciones de las Sociedades Científicas para la prevención de la enfermedad perinatal por estreptococo del grupo B (SGB). Sujetos y métodos: Se estudió la colonización vaginal y rectal por SGB en 587 gestantes mediante cultivo en caldo de Tood Hewiit y posterior resiembra en agar Granada. Se administró profilaxis intraparto con ampicilina IV. Se revisaron las historias clínicas. Resultados: El porcentaje de mujeres portadoras de SGB fue del 18,2 por 100. El 21,5 por 100 de las mujeres portadoras presentaba sólo colonización rectal. La información llegó puntualmente al paritorio en el 93,4 por 100 de los casos. Ninguno de los recién nacidos presentó enfermedad por SGB. Conclusiones: La prevalencia de colonización en nuestro medio es alta comparada con otros estudios. Nuestros resultados avalan la eficacia de las recomendaciones de las Sociedades Científicas para prevenir la enfermedad por SGB en el recién nacido.
Palabras clave:
Estreptococo grupo B; Profilaxis intraparto; Infección neonatal
Objective: To evaluate measures taken during pregnancy and delivery to prevent perinatal group B streptococcal infection (SGB), following scientific recommendations. Subjects and methods: Vaginal and rectal colonization by SGB was studied in 587 pregnant women by culture in Todd Hewitt broth and reseeding on Granada agar. Intrapartum prophylaxis with IV ampicillin was given. Clinical histories were reviewed. Results: Eighteen percent (18.2%) of the women were SGB carriers; 21.5% of SGB carriers had rectal colonization. Information reached the delivery room on time in 93.4% of cases. None of the newborns had SGB infection. Conclusions: The prevalence of colonization in our area is high compared to other reports. Our results confirm the effectiveness of recommended measures for the prevention of SGB infection in newborns.
Keywords:
Group B streptococcus; Intrapartum prophylaxis; Neonatal infection
Texto completo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Obstetricia


Resultados del programa de prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B

Results of a prevention program for Group B streptococcal neonatal infections

A. Mazón

M. S. Salvo

R. Ezcurra1

Sección de Microbiología. Ambulatorio «General Sochaga» Pamplona

1 Servicio de Obstetricia y Ginecología

Hospital «Virgen del Camino». Pamplona

Correspondencia:

Dra. Ana Mazón Ramos

Sancho el Fuerte, 39 - 6.º A

31007 Pamplona

Fecha de recepción: 22/11/99

Aceptado para publicación: 13/3/00


RESUMEN

Objetivo: Valorar las medidas instauradas durante el embarazo y el parto, siguiendo las recomendaciones de las Sociedades Científicas para la prevención de la enfermedad perinatal por estreptococo del grupo B (SGB).

Sujetos y métodos: Se estudió la colonización vaginal y rectal por SGB en 587 gestantes mediante cultivo en caldo de Tood Hewiit y posterior resiembra en agar Granada. Se administró profilaxis intraparto con ampicilina IV. Se revisaron las historias clínicas.

Resultados: El porcentaje de mujeres portadoras de SGB fue del 18,2 por 100. El 21,5 por 100 de las mujeres portadoras presentaba sólo colonización rectal. La información llegó puntualmente al paritorio en el 93,4 por 100 de los casos. Ninguno de los recién nacidos presentó enfermedad por SGB.

Conclusiones: La prevalencia de colonización en nuestro medio es alta comparada con otros estudios. Nuestros resultados avalan la eficacia de las recomendaciones de las Sociedades Científicas para prevenir la enfermedad por SGB en el recién nacido.

PALABRAS CLAVE

Estreptococo grupo B; Profilaxis intraparto; Infección neonatal.

ABSTRACT

Objective: To evaluate measures taken during pregnancy and delivery to prevent perinatal group B streptococcal infection (SGB), following scientific recommendations.

Subjects and methods: Vaginal and rectal colonization by SGB was studied in 587 pregnant women by culture in Todd Hewitt broth and reseeding on Granada agar. Intrapartum prophylaxis with IV ampicillin was given. Clinical histories were reviewed.

Results: Eighteen percent (18.2%) of the women were SGB carriers; 21.5% of SGB carriers had rectal colonization. Information reached the delivery room on time in 93.4% of cases. None of the newborns had SGB infection.

Conclusions: The prevalence of colonization in our area is high compared to other reports. Our results confirm the effectiveness of recommended measures for the prevention of SGB infection in newborns.

KEY WORDS

Group B streptococcus; Intrapartum prophylaxis; Neonatal infection

Mazón A, Salvo MS, Ezcurra R. Resultados del programa de prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B. Prog Obstet Ginecol 2000;43:233-236.


INTRODUCCIÓN

Estreptococo del grupo B (SGB) o Streptococcus agalactiae es el agente etiológico más frecuente de infección neonatal en países desarrollados(1). La aplicación de medidas preventivas ha disminuido la incidencia de esta enfermedad(2).

En septiembre de 1998, la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología y la Sociedad Española de Neonatología publicaron(3) el documento de consenso con las recomendaciones para la prevención de la enfermedad perinatal por estreptococo del grupo B. Estas recomendaciones han sido aceptadas y avaladas(4) por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y la Sociedad Española de Quimioterapia.

El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del programa de prevención de la enfermedad perinatal por SGB durante los cinco primeros meses de su implantación en nuestro medio

SUJETOS Y MÉTODOS

El programa de prevención de infección neonatal por SBB se inició en octubre de 1998. Se distribuyeron las instrucciones de recogida de muestras que figuran en la tabla 1 a los servicios de obstetricia. Durante cinco meses se procesaron muestras vaginales y rectales de 587 mujeres embarazadas.

 

Tabla 1: Normas para la recogida de muestras para investigación de estreptococos del grupo B (SBG) en embarazadas


1. La toma de muestras debe realizarse entre la 35 y la 37 semana de embarazo.
2. Se recoge una muestra de introito vaginal y otra ano-rectal. No debe usarse espéculo para la recogida de muestras ni deben enviarse muestras cervicales.
3. Los hisopos se colocan en un medio de transporte no nutritivo (el medio incluido en los hisopos de uso habitual).
4. Los dos hisopos deben ir identificados con los datos de la paciente y el tipo de muestra (vaginal o rectal). Para facilitar el procesamiento en el laboratorio, sería conveniente que se enviasen juntos (pegados con cello o con esparadrapo, p.e.)
5. Es imprescindible especificar claramente en el volante de petición que se solicita: investigación de estreptococo del grupo B (SGB).

Las muestras vaginales y las muestras rectales se sembraron en caldo de enriquecimiento de Tood Hewitt (Microkit) que se incubó durante 18 horas a 37º C. Los caldos se resembraron en agar Granada (Biomedics), que se incubó durante 24 h en atmósfera de anaerobiosis a 37º C. Los estreptococos del grupo B producen un pigmento anaranjado en el medio Granada que permite su diagnóstico sin necesidad de recurrir a pruebas bioquímicas o serológicas(5).

Los resultados positivos se enviaron por fax a los médicos solicitantes.

Se administró profilaxis intraparto a las mujeres colonizadas por SGB. La pauta elegida fue: 2 g de ampicilina IV al comienzo del trabajo de parto, y 1g cada 4 horas hasta el final del mismo.

Se revisaron las historias clínicas de las mujeres portadoras de SGB y de los recién nacidos para valorar el cumplimiento y la eficacia del programa.

RESULTADOS.

Se procesaron escobillones vaginales y rectales de 587 mujeres entre la 35 y 37 semanas de embarazo; 107 mujeres estaban colonizadas por SGB. En la tabla 2 se exponen los resultados de los cultivos vaginal y rectal.

 

Tabla 2: Resultado de los cultivos


Colonización vaginal y rectal 65 (60,74%)
Colonización sólo rectal 23 (21,49%)
Colonización sólo vaginal 19 (17,75%)
Total 107

De la 107 mujeres con cultivos positivos para SGB, 91 dieron a luz en nuestro hospital de referencia. Los resultados de las pruebas del laboratorio llegaron puntualmente al paritorio en 85 casos, lo que representa el 93,4 por 100.

Recibieron profilaxis antibiótica 74 de las 85 mujeres cuyo estado de portadoras de SGB era conocido en el momento del parto. De las 11 parturientas restantes, a diez no se les aplicó tratamiento porque se les realizó una cesárea electiva, y una mujer no la recibió por omisión.

Ninguno de los recién nacidos presentó enfermedad por Streptococcus agalactiae.

DISCUSIÓN

Las estrategias para la prevención de enfermedad neonatal precoz por SGB incluyen la detección de mujeres portadoras de SGB en vagina y en recto al final del embarazo. El porcentaje de mujeres portadoras de SGB en nuestro estudio, fue del 18,2 por 100 que es alto comparado con otros estudios(6-9) realizados en España, en los que los porcentajes oscilan entre el 8,4 y el 14,4 por 100. Creemos que esta diferencia se debe al empleo de caldo selectivo en el cultivo de las muestras, así como al despistaje de colonización en muestra vaginal y rectal. Diversos estudios(8,10-13) establecen que el uso de un caldo selectivo de enriquecimiento aumenta la detección de SGB hasta en un 56 por 100. Los laboratorios de microbiología deberían informar a los ginecólogos si se ha utilizado este medio de enriquecimiento para el aislamiento de SGB.

En nuestro estudio, 23 mujeres eran portadoras de SGB solamente en localización rectal; esto quiere decir que si se hubiese procesado únicamente el exudado vaginal, 21,5 por 100 de las mujeres portadoras no habrían sido detectadas. El aumento de sensibilidad en la detección de SGB cuando se busca en ambas localizaciones ha sido estudiado por diversos autores(2,10,12), y los incrementos oscilan entre un 25 y un 84 por 100. Puesto que el reservorio de SGB es el recto(4,13), consideramos que es imprescindible realizar la toma de muestras tanto de vagina como de recto para mejorar la sensibilidad de los métodos de detección de portadoras de SGB. La toma de muestras de ambas localizaciones se efectúa en el mismo acto médico y no supone un aumento de las cargas de trabajo.

El cumplimiento de las recomendaciones del documento de consenso redactado por las Sociedades Científicas Españolas(3,4), necesita la colaboración de distintos profesionales para que todas las mujeres portadoras de SGB reciban tratamiento profiláctico durante el parto; para ello es imprescindible que los resultados del laboratorio lleguen puntualmente al paritorio. En nuestro estudio, en el 93,4 por 100 de los casos el ginecólogo conoció el estado de portadora en el inicio del parto. Nosotros hemos elegido el envío de la información por fax desde el laboratorio al médico solicitante, por ser el más rápido entre los existentes en nuestro medio. Creemos que este porcentaje se puede mejorar con una buena coordinación entre los servicios clínicos y las unidades administrativas, que permita agilizar la transmisión de los resultados positivos en el corto período de tiempo que media entre la toma de muestras para el despistaje de SGB y el parto.

La profilaxis intraparto no es efectiva en todos los casos(14), pero su utilidad está ampliamente reconocida(2,10,15) y es actualmente la única terapia capaz de disminuir el número de casos de enfermedad neonatal precoz por SGB. Por otra parte, la estrecha vigilancia a la que son sometidos los recién nacidos de madres portadoras en los servicios de neonatología permite detectar precozmente la enfermedad por SGB en aquellos casos en que la profilaxis no ha sido eficaz e instaurar el tratamiento que impida la progresión de la enfermedad.

Los estudios coste-efectividad(10,16) de la profilaxis intraparto avalan la necesidad de implantar estas estrategias preventivas, y el coste adicional de los medios de cultivo se puede reducir utilizando un único caldo y una placa de agar para el procesamiento de la muestra vaginal y rectal, puesto que no es necesario determinar la localización para instaurar el tratamiento.

Actualmente existen pocas actuaciones que eviten la transmisión vertical de enfermedades infecciosas. El programa de prevención para disminuir la tasa de recién nacidos infectados por SGB está al alcance de la mayoría de los servicios médicos y su cumplimiento puede conseguirse con una buena coordinación entre servicios.


BIBLIOGRAFIA

01 Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of perinatal group B streptococcal disease: a public health perspective. MMWR 1996;45:1-24.

02 Jeffery HE, Moses Lahra M. Eight-year outcome of universal screening and intrapartum antibiotics for maternal group B streptococcal carriers. Pediatrics 1998;101:1-6.

03 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para la prevención de la infección perinatal por estreptocco del grupo B. Prog Obstet Ginecol 1998;41:431-5.

04 Andreu A, de la Rosa M, Cabero L. Justificación de una política de prevención de la enfermedad perinatal por estreptococo del grupo B (EGB). Recomendaciones. Enferm Infecc Microbiol Clin 1999;17:138-40.

05 Rosa M, Pérez M, Carazo C, Pareja L, Peis JI, Hernández F. New Granada medium for detection and identification of group B streptococci. J Clin Microbiol 1992;30:1019-21.

06 Cueto M, Sánchez MJ, Moltó L, Miranda JA, Herruzo AJ, Ruiz Bravo A, et al. Efficacy of a universal screening program for the prevention of neonatal group B streptococcal disease. Eur J Microbiol Infect Dis 1995;14:810-2.

07 Juncosa Morros T, Muñoz Almagro C, Gené Girald A, Fortea Busquests J, Latorre Otín C. Infecciones neonatales por Streptococcus agalactiae. An Esp Pediatr 1996;45:153-6.

08 Bosch J, Murillo S, Rico M, Salgado M. Utilidad de un medio selectivo disco-caldo para la detección de estreptococo del grupo B en la vagina. Enferm Infecc Microbiol Clin 1998; 16:83-4.

09 Andréu Domingo A, Salcedo Abizanda S, Heredia Prim F, González Morlans J, Bartolomé Comas RM, Cabero Roura Ll. Características de la transmisión vertical madre-feto del estreptococo del grupo B. An Esp Pediatr 1997;46:382-8.

10 Hillier S, Schuchat A. Preventing neonatal grupo B streptococcal disease: the role of the clinical microbiology laboratory. Clin. Microbiol Newsl 1997;19:113-6.

11 Schuchat A. Epidemiology of group B streptococcal disease in the United States: shifting paradigms. Clin Microbiol Rev 1998; 11:497-513.

12 Whitney CG, Plikaytis BD, Gozansky WS, Wenger JD, Schuchat A. Prevention practices for perinatal group B streptococcal disease: a multi-state surveillance analysis. Obstet Gynecol 1997;89:28-32.

13 Juncosa T, Bosch J, Dopico E, Guardia C, Lite J, Sierra M, et al. Infección neonatal por Streptococcus agalactiae. Estudio multicéntrico en el área de Barcelona. Enf Infec Microbiol Clin 1998;16:312-5.

14 Cueto M, de la Rosa-Fraile M. Infecciones por estreptococo grupo B: nuevas formas. Nuevas medidas de prevención. Enferm Infec Microbiol Clin 1998;16:157-9.

15 Bosch Mestres J, Palau Charlez A, Serra Azuara L, Álvarez Domínguez E, Ricart Costa MC, Ros Vallverdu R, et al. Sepsis neonatal precoz por Streptococcus agalactiae: estudio de diez años (1985-1994) y eficacia de la profilaxis intraparto. An Esp Pediatr 1997;46:272-6.

16 Mohle-Boetani JC, Schuchat A, Plicaytis BD, Smith JD, Broome CV. Comparation of prevention strategies for neonatal group B streptococcal infection. JAMA 1993;270:1442-8.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos