covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Tumor germinal tipo yolk sac en paciente perimenopaúsica
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4825
CASO CLÍNICO
Acceso a texto completo
Disponible online el 12 de agosto de 2015
Tumor germinal tipo yolk sac en paciente perimenopaúsica
Germinal yolk sac tumor type in perimenopause patient
Visitas
4825
María Carmen Garrido Sáncheza,
Autor para correspondencia
mgarridosanchez@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, Esther Tello Jiménezb, Sara Mariscal Zabalac
a Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina, Toledo, España
b Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina, Toledo, España
c Servicio de Anatomía Patológica., Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina, Toledo, España
Este artículo ha recibido
Recibido 24 Diciembre 2014. Aceptado 03 Junio 2015
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Los tumores germinales suelen aparecer en niñas o en mujeres jóvenes y tienen un crecimiento muy rápido. Presentamos un caso de un tumor germinal tipo «yolk sac» gigante que apareció en una paciente perimenopáusica sin otros antecedentes de interés. Actualmente, el pronóstico de estos tumores es muy bueno, se pueden conseguir remisiones completas gracias a la cirugía radical y a la poliquimioterapia.

Palabras clave:
Perimenopausia
Tumor germinal
Tumor del seno endodérmico
Tumor yolk sac
Abstract

Germ cell tumours usually occur in girls or young women and have a very rapid growth. We present a case of germ cell tumour, type giant “yolk sac”, that appeared in a perimenopausal patient with no other relevant history. Currently, the prognosis of these tumours has improved and complete remission can be obtained after radical surgery and polychemotherapy

Keywords:
Perimenopause
Germ cell tumour
Endodermal sinus tumour
Yolk sac tumour
Texto completo
Introducción

El tumor del seno endodérmico «yolk sac» es el segundo más frecuente de los tumores malignos de células germinales (25%), precedido por el disgerminoma (50%), y seguido por el teratoma inmaduro (20%)1,2. Aun así, representan menos del 1% de los tumores malignos de ovario. Suelen aparecer en niñas o en mujeres jóvenes, con un pico de incidencia en la segunda década de la vida1-3.

Presentamos el caso de una paciente con una tumoración del seno endodérmico gigante a los 51 años de edad.

Caso clínico

Paciente de 51 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, nulípara, remitida desde atención primaria por distensión abdominal y sensación de plenitud. La paciente niega relaciones sexuales.

En la exploración se aprecia buen estado general y llama la atención un abdomen distendido, a tensión, que no permite delimitar órganos internos (fig. 1).

Figura 1.

Abdomen distendido.

(0.13MB).

La exploración genital es completamente normal y en la ecografía transrectal se visualiza útero normal con endometrio lineal y no se visualizan ovarios. Se completa el estudio con una ecografía abdominal, donde se evidencia una gran masa quística multitabicada con polos sólidos, que ocupa la práctica totalidad del abdomen y la pelvis, además de ascitis. En hígado y riñones no se visualizan lesiones.

Se solicitan marcadores tumorales, Ca 125, CEA y Ca 19.9. El valor del Ca 125 es de 79,15 U/ml mientras que CEA y Ca 19.9 son normales.

Ante la sospecha de tumoración ovárica, se solicita TAC abdomino-pélvica que informa de una gran masa intraabdominal de 40×32×26cm, con un comportamiento mixto sólido-quístico, con líquido abundante, multitabicado y lesiones focales captantes sólidas de hasta 13cm de diámetro. Todo ello condiciona una importante compresión sobre las estructuras abdominales, ya que ocupa gran parte de la cavidad y colapsa parcialmente el marco cólico y desplaza posteriormente tanto asas intestinales como estructuras retroperitoneales. El juicio diagnóstico de la TAC es carcinoma de ovario (figs. 2 y 3).

Figura 2.

TAC abdomen superior. Se visualiza masa que alcanza ambos hipocondrios.

(0.12MB).
Figura 3.

TAC pelvis: Se visualiza masa a nivel pélvico.

(0.16MB).

Con estos datos se propone cirugía de protocolo de ovario. Se realiza una laparotomía exploradora, donde se encontró una tumoración quística de 40cm de diámetro dependiente de ovario derecho (fig. 4). El útero y el ovario izquierdo eran normales y el resto de la cavidad abdominal (hígado, cúpulas diafragmáticas, peritoneo y epiplón) estaba libre; tampoco había ascitis.

Se realizó anexectomía derecha, para lo cual fue necesario vaciar parcialmente la formación quística extrayendo 18 l de líquido (figs. 4 y 5). La biopsia intraoperatoria informó la pieza como carcinoma de ovario, con lo cual se procede a realizar histerectomía total con doble anexectomía, omentectomía, linfadenectomía pélvica bilateral y paraaórtica, biopsias parietocólicas (derecha e izquierda) y de plica vesicouterina. Así mismo se realiza toma de líquido para citología.

Figura 4.

Extirpación de tumoración previo vaciado de 18 l de líquido.

(0.19MB).
Figura 5.

Tumoración abdominal.

(0.29MB).

El postoperatorio inmediato cursa con normalidad, por lo que se da el alta en buen estado general a los 4 días de la intervención.

El informe de Anatomía Patológica definitivo es de ovario derecho con tumor de células germinales tipo «yolk sac», asociado con cistoadenoma mucinoso, el resto de las muestras enviadas fueron negativas para malignidad. Luego el diagnóstico definitivo es de tumor de células germinales tipo «yolk sac» estadio i-A.

Se derivó a la paciente al Servicio de Oncología para su valoración y tratamiento oportuno, donde se propuso una pauta de platino, bleomicina y etopósido (BEP) en 3 ciclos. La paciente se encuentra en perfecto estado en el momento de la redacción del presente trabajo, a los 7 meses del tratamiento.

Discusión

Los tumores del seno endodérmico son predominantemente sólidos con zonas quísticas4, al microscopio recuerdan el saco vitelino de la rata, por lo que se les llama también tumores del saco vitelino. Se han descrito diferentes variedades (seudopapilar, reticular, polivesicular, vitelina y sólida) que pueden ocurrir dentro del mismo tumor.

Actualmente, se piensa que derivan de células germinales que se diferencian en el saco vitelino endodérmico y en el mesodermo extraembrionario1,5,6. En su forma pura se han descrito en ovario, testículo, nasofaringe, vagina, retroperitoneo, sistema nervioso central, etc.5,6.

Son muy agresivos y con un crecimiento muy rápido6,7, por lo que el síntoma guía es el dolor abdominal, y a veces una masa palpable8. Por lo general, son tumores grandes, que miden entre los 7 y los 40 cm9 y aparecen en mujeres jóvenes, con una media de edad de 23 años.

En la actualidad se recomienda el tratamiento quirúrgico, generalmente mediante cirugía radical, omentectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, seguido de poliquimioterapia (BEP)6,8,10-12. Y ha sido la quimioterapia lo que ha mejorado el pronóstico de estos tumores últimamente, aumentando la supervivencia de forma considerable13-15.

En niñas o adultas jóvenes el tratamiento puede conllevar la pérdida del potencial reproductivo; sin embargo, dado que son procesos unilaterales, el manejo conservador puede ser una opción en ciertos casos iniciales16-20. No obstante, la recomendación de la FIGO es realizar una estadificación quirúrgica completa similar a la establecida en el cáncer epitelial de ovario21.

Desde el punto de vista clínico, el síntoma más común es el dolor abdominal, la distensión y la sensación de masa palpable3,5-7 debido a que crecen rápidamente y se manifiestan con una extensa diseminación intraabdominal. Para el diagnóstico, nos apoyamos en pruebas de imagen como la ecografía. Los tumores del seno endodérmico, ecográficamente, son una estructura multiquística con tabiques de separación poco nítidos y elementos lineales y puntiformes salpicando su estructura interna. Se suele sospechar con la edad de la paciente, ya que es propio de mujeres jóvenes, esta entidad no da una imagen ecográfica patognomónica, al igual que ocurre con las imágenes del TAC.

La alfafetoproteína es el marcador tumoral que se eleva en los tumores germinales y el que se utiliza para la monitorización de la evolución de la enfermedad y de la respuesta terapeútica14. Nosotros, puesto que se trataba de una paciente perimenopáusica, donde no son habituales los tumores germinales, no contamos con valor de alfafetoproteína de forma preoperatoria, y en el postoperatorio las cifras ya eran normales. Sí disponíamos de una determinación de Ca125, que tuvo un valor por encima de los límites de la normalidad, y dentro del rango descrito para estos tumores (entre 51 y 873 U/ml)4.

Una vez revisada la literatura, no hemos encontrado casos publicados más allá de los 35 años de edad, lo que hace más curioso nuestro caso, puesto que nuestra paciente es perimenopáusica.

En conclusión, los tumores germinales son entidades poco frecuentes en nuestra práctica habitual; sí se sospechan ante masas anexiales en adolescentes y mujeres jóvenes, pero no es común en la quinta década de la vida. Las imágenes ecográficas y de TAC no son características; se sospechan con la edad de la paciente y la determinación de alfafetoproteína.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
O. Chien, A. Kendler, E. hernández.
Ovarian endodermal sinus tumor in a postmenopausal woman. A case report.
Gynecol Oncol., 82 (2001), pp. 392-394
[2]
T. Yamaoka, K. Togashi, T. Koyama, H. Veda, A. Nakai, S. Fujii, et al.
Yolk sac tumor of the ovary: Radiologic-pathologic correlationin Four cases.
J Comput Asist Tomogr., 24 (2000), pp. 605-609
[3]
V. Miele, L. Berganzi, A. Stasolla, D. Gergi, G. Marroco.
Tumore del seno endodermico in una adolescente. Descrizione di un caso.
Radiol Med (Torino)., 98 (1999), pp. 533-535
[4]
S. Sekiya, K. Seki, Y. Nagai.
Rise of serum Ca125 in patients with puer ovarian yolk sac tumors.
Int J Gynaecol Obstet., 58 (1997), pp. 323-324
[5]
M. Sirani, A. Assi, G. Quaglia, G.P. Tannarelli, L. Cozzi.
Pure Yolk sac tumors in genital and extragenital sites: Study on three pediatric cases, with cytological findings on two.
Adv Clin Path., 3 (1999), pp. 55-62
[6]
A. Davidoff, A. Hebra, N. Bunis, S. Scochat, L. Schnaufer.
Endodermal sinus tumorin children.
J Pediatr Surg., 31 (1996), pp. 1075-1079
[7]
T. Kaji, H. Takamatsu, H. Noguchi, H. Tahara, Y. Adachi, H. Kajya, et al.
Yolk sac tumor of the ovary in a conjoined twin.
Eur J Pediatr Surg., 7 (1997), pp. 311-312
[8]
E.L. Lazar, C.J. Stolar.
Evaluation and manajement of pediatric solid ovarian tumors.
Semin Pediatr Surg., 7 (1998), pp. 29-34
[9]
M.F. Aziz.
Current management of malignant germ cell tumor of the ovary.
Gan To Kagaku Ryoho., 3 (1995), pp. 262-276
[10]
Y. Zael, B. Piura, U. Elchalal, B. Czernobilsky, S. Antebi, R. Dgani.
Diagnosis and management of malignant germ cell ovarian tumors in young females.
Int J Gynaecol Obstet., 55 (1996), pp. 1-10
[11]
E.M. Grischke, D. Wallwiener, G. Bastert.
Characteristics of rare ovarian tumors possibilities of organ preservation.
Zentralbl Gynakol., 118 (1996), pp. 322-325
[12]
Y. Shimizu, S. Komiyama, T. Kobayashi, K. Nakata, T. Iida.
Successful management of endodermal sinus tumor of theovary associated with pregnancy.
Gynecol Oncol., 88 (2003), pp. 447-450
[13]
F. Liu, Chu HoE, J. Chen, R. Shih, C. Yang, A. Shih.
Overexpression or mutation of the p53 tumor supressor gene does not occur in malignant ovarian germ cells tumors.
Cancer., 76 (1995), pp. 291-295
[14]
S. Rajendran, J. Holling Worth, I. Scuchamore.
Endodermal sinus tumor of the ovary in pregnancy.
Eur J Gynaec Oncol., 20 (1999), pp. 272-274
[15]
Ezzat A, Raja M, Bakri Y, Subi J, Memon M, Schwartz P, et al. Malignant ovarian germ cell tumorso. Acta Ginecológica. 199;38 Suppl 4:445-460.
[16]
J. Lombardía Prieto, M. Fernández Pérez.
Patología tumoral del aparato genital y mama.
Ginecología y Obstetricia. Manual de consulta rápida, 2.a ed., Panamericana, (2003), pp. 330-354
[17]
A. Rodríguez Oliver, S. Menjón, J. Cardona, A. Herruzo.
Cirugía conservadora en el cáncer de ovario. Controversias en Ginecología Oncológica.
SEGO, (1995), pp. 261-271
[18]
K. Kanazawa, T. Suzuki, K. Sakumoto.
Treatment of malignant ovarian cell tumors with preservation of fertility.
Am J Clin Oncol., 23 (2000), pp. 244-248
[19]
A. Frazier, H. Grier, D. Greeen.
Treatment of endodermal sinus tumor in children using a regimen that lacks bleomycin.
[20]
G. Dark, M. Bower, E. Newlands, F. Paradinas, G. Rustin.
Surveillance policy for stage i ovarian germ cell tumors.
J Clin Oncol., 15 (1997), pp. 620-624
[21]
ACOG, PRECIS-V. Actualización en Obstetricia y Ginecología. Washington: American College of Obstetrics and Ginecology; 1998. p. 328-336.
Copyright © 2014. SEGO
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos