array:23 [ "pii" => "S0033833813002099" "issn" => "00338338" "doi" => "10.1016/j.rx.2013.09.003" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-12-01" "aid" => "707" "copyright" => "SERAM" "copyrightAnyo" => "2013" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Radiologia. 2013;55 Supl 2:2-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1824 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1304 "PDF" => 512 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0033833813001823" "issn" => "00338338" "doi" => "10.1016/j.rx.2013.08.004" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-12-01" "aid" => "696" "copyright" => "SERAM" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Radiologia. 2013;55 Supl 2:9-16" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2381 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 1880 "PDF" => 491 ] ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo especial</span>" "titulo" => "Estado actual y tendencia en el desarrollo tecnológico para la reducción de dosis en los equipos de tomografía computarizada" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9" "paginaFinal" => "16" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "State of the art and future trends in technology for computed tomography dose reduction" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0015" "etiqueta" => "Figura 3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr3.jpeg" "Alto" => 910 "Ancho" => 1505 "Tamanyo" => 186396 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Modulación de la corriente de tubo para reducir la dosis en mama. Distribuciones de dosis sobre un maniquí en adquisición con mA constante (A) y con modulación adaptada a la mama (B). En esta última se adquiere con mA constante (valor máximo) cuando las mamas no se irradian directamente (arco con línea continua) y el valor de mA disminuye al irradiar directamente el tejido a proteger (arco con línea discontinua), lo que proporciona una reducción de la dosis apreciable en la mama. El lector puede ver esta figura a color en la versión electrónica del artículo.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "A. Calzado Cantera, I. Hernández-Girón, M. Salvadó Artells, R. Rodríguez González" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Calzado Cantera" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "I." "apellidos" => "Hernández-Girón" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Salvadó Artells" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "R." "apellidos" => "Rodríguez González" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0033833813001823?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00338338/00000055000000S2/v1_201312121230/S0033833813001823/v1_201312121230/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0033833813002191" "issn" => "00338338" "doi" => "10.1016/j.rx.2013.10.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-12-01" "aid" => "711" "copyright" => "SERAM" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "edi" "cita" => "Radiologia. 2013;55 Supl 2:1" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1431 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 11 "HTML" => 1111 "PDF" => 309 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Editorial</span>" "titulo" => "Dosis de radiación en radiología y exposición a campos electromagnéticos. Presentación" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "1" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Radiation doses in radiology and exposure to electromagnetic fields. Presentation" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J.I. Ten Morón" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "J.I." "apellidos" => "Ten Morón" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0033833813002191?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00338338/00000055000000S2/v1_201312121230/S0033833813002191/v1_201312121230/es/main.assets" ] "es" => array:18 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">ARTÍCULO ESPECIAL</span>" "titulo" => "Exposiciones a pacientes por campos electromagnéticos en equipos de imagen por r esonancia magnética. Revisión" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "2" "paginaFinal" => "8" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "E. Guibelalde del Castillo" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "E." "apellidos" => "Guibelalde del Castillo" "email" => array:1 [ 0 => "egc@med.ucm.es" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España" "identificador" => "aff0005" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Patient exposure to electromagnetic fields in magnetic resonance scanners: A review" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La Directiva Europea 2004/40/CE sobre campos electromagnéticos (CEM) se publicó el 29 de abril del 2004 en el diario oficial de la Unión Europea<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Originalmente, esta normativa debería haber sido traspuesta a las legislaciones nacionales antes del 30 de abril del 2008; sin embargo, diversos motivos aconsejaron una moratoria para su entrada en vigor<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. Tras extensas negociaciones con los agentes interesados<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>, se espera la publicación de una nueva edición a finales del 2013, que introduce sustanciales modificaciones respecto de la original<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La Directiva incluye un estricto sistema de limitación para exposiciones ocupacionales a CEM variables en el tiempo de frecuencias comprendidas entre 0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Hz y 300<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>GHz. Dichos valores implican situaciones en las que dicha exposición es ilegal, incluso en exposiciones breves. Los límites se establecieron a partir de las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante (ICNIRP) de 1998<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>. El cumplimiento de los límites previene la posibilidad de aparición de cualquier efecto adverso a la salud, ya que se establecieron sobre la base de una interpretación cautelosa de los datos existentes sobre efectos biológicos y fisiológicos de las radiaciones no ionizantes y, como es también habitual, se establecieron en uno o 2 órdenes de magnitud por debajo de los umbrales comúnmente aceptados para la aparición de dichos posibles efectos adversos.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La Directiva establece también las pertinentes obligaciones de los titulares de la práctica en materia de prevención de riesgos y abarca todos los sectores y las actividades en los cuales exista exposición a dichos CEM, incluyendo el ámbito médico y afectando, especialmente, a la imagen por resonancia magnética (RM), aun cuando estos no aparecían expresamente mencionados en la Directiva. La normativa contempla los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a dichas radiaciones debidos a efectos adversos a corto plazo en el cuerpo humano, bien conocidos y documentados, pero no aborda posibles efectos a largo plazo, tales como los posibles efectos cancerígenos, de los cuales —la propia Directiva señala— no existe todavía una evidencia científica de una posible relación causa-efecto. La Directiva no contempla aspectos de seguridad sobre pacientes.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si la Directiva se hubiera aplicado en su redacción original, se estima que en la Unión Europea se prohibirían entre 400.000 y 500.000 procedimientos médicos anuales en los cuales es inevitable la presencia del especialista o personal de enfermería cerca del paciente. Por ello, la Comisión Europea, en la nueva redacción de la Directiva, contempla la posibilidad de eximir del cumplimiento de los valores límite de exposición a la práctica médica de la RM y actividades relacionadas con el uso y el desarrollo de técnicas de RM en el campo médico. En contrapartida, se reforzarán las medidas cualitativas de prevención y protección, incluyendo el incremento de las medidas de información; el aumento y la mejora de la formación de los trabajadores; la disponibilidad de documentación y protocolos de trabajo que limiten en lo posible la exposición; el establecimiento de procedimientos administrativos estrictos para el acceso a las salas de RM; la participación del personal en las mejoras de diseño y condiciones de trabajo; la monitorización de los trabajadores, etc.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Uno de los aspectos positivos que posiblemente ha supuesto la moratoria durante estos años ha sido el impulso a la investigación sobre los efectos biológicos de los CEM y la protección a trabajadores<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a> en Europa, así como el establecimiento de modelos dosimétricos y la recogida de datos epidemiológicos, lo que ha favorecido la identificación de las áreas prioritarias en las cuales es preciso ampliar los conocimientos actuales y la publicación de guías y recomendaciones actualizadas, tanto de pacientes<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">7,8</span></a> como de trabajadores. A título de ejemplo, pueden citarse los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">9,10</span></a> y del ICNIRP<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0055"><span class="elsevierStyleSup">11,12</span></a>.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La OMS considera de alta prioridad el desarrollo de un maniquí de cabeza y cuello de muy alta resolución, que permita modelizar el campo eléctrico y las corrientes asociadas a la aparición de fosfenos visuales y vértigo. Este modelo podría emplearse también para investigar los campos y las corrientes generadas por los movimientos de la cabeza y el ojo en un campo magnético estático. Este conocimiento es de especial importancia dado que en la RM intervencionista la reducción de los movimientos de la cabeza de los radiólogos —para evitar vértigo— puede requerir, en contraposición, un mayor movimiento de los ojos —con la consiguiente aparición de fosfenos. También se considera importante realizar simulaciones en modelos detallados del corazón que incluyan las afecciones cardiacas más comunes y estimaciones detalladas de las magnitudes y la distribución espacial de las corrientes inducidas en el corazón, como una consecuencia a exposiciones de campo y gradiente de campo en diferentes orientaciones espaciales. Aunque hay una resistencia a utilizar la RM de alto campo en mujeres embarazadas, la propia OMS reconoce también que la tendencia podría cambiar, por lo que sería aconsejable llevar a cabo estudios de modelización que investiguen las corrientes inducidas en el feto por el movimiento materno o del propio feto en altos campos magnéticos o con gradientes altos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el presente trabajo se desarrolla el estado de conocimiento actual en relación con la utilización segura de la RM en pacientes en algunos de estas áreas consideradas como prioritarias.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0030">Utilización segura de la resonancia magnética en pacientes y su dosimetría</span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">Efectos térmicos</span><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la RM, la relación señal-ruido (SNR, <span class="elsevierStyleItalic">signal to noise ratio)</span> de una imagen aumenta aproximadamente de forma lineal con la intensidad del campo magnético. Por ello, una de las estrategias de la industria de cara a mejorar sustancialmente la SNR es la introducción de campos magnéticos de alta intensidad. Es conocido que a partir de la década del 2000 se comenzaron a utilizar equipos RM con campos de 3-4 Teslas para estudios con personas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0065"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a> y actualmente en fase experimental se encuentran ya instalados sistemas de 7-8<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T y son motivo de estudio de seguridad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una de las consecuencias que conlleva el uso de equipos de alto campo es el aumento de la energía absorbida por de los tejidos biológicos. La absorción y, como consecuencia de ello, el calentamiento de los tejidos aumentan con el cuadrado de la intensidad del campo magnético, debido al aumento de la frecuencia de Larmour del campo de RF. Por ejemplo, los equipos que operan a 1,5<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T emplean frecuencias de 64<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>MHz y los de 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T, de 128<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>MHz. Es interesante destacar que, a estas frecuencias, la distribución del campo en el cuerpo humano es heterogénea y depende altamente de la geometría y el posicionamiento del paciente en el interior del equipo. Las actuales guías de seguridad, tales como las mencionadas del ICNIRP, no tienen en cuenta las variaciones de los campos locales de RF incidentes. Estas, debido a que las longitudes de onda de RF en los tejidos alcanzan el mismo orden de magnitud que las dimensiones de las diferentes estructuras anatómicas del cuerpo, resultan cada vez más complejas a medida que se opera con frecuencias más altas.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con el fin de proteger al paciente del calentamiento excesivo de los tejidos, las normas actuales de seguridad<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">7,14,15</span></a>, definen límites para el índice de absorción específica de energía (más conocido por sus siglas en inglés SAR, <span class="elsevierStyleItalic">specific energy absorption rate</span>) de cuerpo entero y ponen sobre aviso de la posibilidad de aparición de puntos calientes <span class="elsevierStyleItalic">(hot spots)</span>, según los modos de funcionamiento del equipo de RM y la presencia de implantes metálicos.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Durante los exámenes clínicos, el equipo de RM controla el SAR de cuerpo entero del paciente en función de los parámetros seleccionados por el operador (tiempo de repetición, tipo de pulso, masa del paciente) pero no es factible conocer su distribución y prevenir la aparición de puntos calientes locales durante procedimientos clínicos de rutina. Por otra parte, generalmente, cuando el equipo lanza el aviso de SAR fuera de límites, abortando el procedimiento, el operador no dispone de información suficiente de cómo afecta a la modificación de los parámetros de adquisición en la calidad de la imagen final o en el SAR depositado (p. ej., si se modifica el dato de la masa del paciente).</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La legislación nacional vigente (última actualización publicada el 29 de abril del 2005) mantiene los límites y las definiciones del SAR de cuerpo entero y localizado del Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, <span class="elsevierStyleItalic">por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas</span><a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0080"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>. Dicho Real Decreto, cuyo objetivo principal era regular las tecnologías emergentes de comunicaciones y telefonía móvil, incide directamente y limita, aun cuando no fuera en su momento quizás la intención del legislador, las aplicaciones de la RM. El Real Decreto define el SAR siguiendo las recomendaciones internacionales de la siguiente forma: <span class="elsevierStyleItalic">el SAR se define como potencia absorbida por unidad de masa de tejido corporal, cuyo promedio se calcula en la totalidad del cuerpo o en partes de este, y se expresa en vatios por kilogramo (W/kg). El SAR de cuerpo entero es una medida ampliamente aceptada para relacionar los efectos térmicos adversos con la exposición a las emisiones radioeléctricas. Junto al SAR medio de cuerpo entero, los valores de SAR locales son necesarios para evaluar y limitar una deposición excesiva de energía en pequeñas partes del cuerpo como consecuencia de unas condiciones especiales de exposición.</span> En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a> se recogen las restricciones básicas en relación con el SAR según el Real Decreto.</p><elsevierMultimedia ident="tbl0005"></elsevierMultimedia><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Todos los valores SAR deben ser promediados a lo largo de un período cualquiera de 6 min. La masa promediada de SAR localizado la constituye una porción cualquiera de 10<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>g de tejido contiguo; el SAR máximo obtenido de esta forma debe ser el valor que se utilice para evaluar la exposición. Estos 10<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>g de tejido se consideran como una masa de tejidos contiguos con propiedades eléctricas casi homogéneas. Especificando que se trata de una masa de tejidos contiguos, se reconoce que este concepto puede utilizarse en la dosimetría automatizada, aunque puede presentar dificultades a la hora de efectuar mediciones físicas directas. Puede utilizarse una geometría simple, como una masa de tejidos cúbica, siempre que las cantidades dosimétricas calculadas tengan valores de prudencia en relación con las directrices de exposición.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las medidas o estimaciones del SAR no son triviales, especialmente en pacientes. El SAR depositado y su distribución durante los exámenes de RM son una función compleja de numerosas variables incluyendo la frecuencia (determinada por la intensidad del campo magnético estático, como hemos mencionado anteriormente), el tipo de pulso de RF empleado, el tiempo de repetición, el tipo de antena transmisora empleada, el volumen del tejido contenido dentro de la antena, la geometría de la zona anatómica expuesta, así como de otros factores. En relación con la metodología que puede seguirse para determinar el SAR de cuerpo entero, la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0070"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>, basada a su vez en los estándar de la <span class="elsevierStyleItalic">National Electrical Manufacturer's Association</span> (NEMA)<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0085"><span class="elsevierStyleSup">17,18</span></a>, describe 2 métodos alternativos posibles para la medida del SAR: por medio de la energía del pulso y por medio métodos calorimétricos, que son los empleados habitualmente por los fabricantes, si bien ninguno de ellos permite la evaluación detallada de la distribución del SAR en el interior del paciente, siendo este aspecto de gran importancia de cara a diseñar estrategias de optimización del SAR. La optimización debe entenderse de forma similar a cómo se establece en el ámbito de la imagen radiológica, ya que el SAR puede reducirse disminuyendo el ángulo de desplazamiento <span class="elsevierStyleItalic">(flip<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>angle)</span> y espaciando los tiempos de repetición de pulsos, lo cual puede potencialmente afectar al contraste de la imagen.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con los 2 métodos mencionados para la medida del SAR, el método de la energía del pulso exige tener acceso a las antenas para medidas de la potencia transmitida (emitida menos reflejada) y a sus factores de calidad, en carga y sin carga, generalmente no disponibles para los usuarios, investigadores o físicos médicos que desean realizar dichas medidas de forma rutinaria sin manipulación del equipo y sin la presencia obligada del servicio técnico del fabricante.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un método alternativo de medida del SAR de cuerpo entero, contemplado por la normativa internacional, es medir los aumentos de temperatura producidos en un maniquí apropiado durante un tiempo suficiente que permita una buena discriminación de las temperaturas medidas en relación con las fluctuaciones térmicas ambientales. Conocido el calor específico c, puede calcularse el SAR a partir del incremento de temperatura (?T) en el intervalo de tiempo ?t de una masa M (en ausencia de pérdidas caloríficas, es decir, en un maniquí con aislante térmico) usando la siguiente expresión:<elsevierMultimedia ident="eq0005"></elsevierMultimedia></p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La metodología recomendada para la preparación y las características de los maniquíes para la estimación del SAR y el protocolo de medida pueden consultarse en las guías NEMA MS-8 para el SAR de cuerpo entero<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0085"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a> y MS-10 para el SAR localizado<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0090"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>.</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A nivel orientativo, una porción de tejido biológico aislado inicialmente en equilibrio térmico con su entorno incrementa su temperatura a una tasa de aproximadamente 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>°<span class="elsevierStyleSmallCaps">C</span>/h cuando se expone a un SAR de 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>W/kg.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para el conocimiento de la distribución del SAR se requiere de un maniquí que simule las dimensiones del paciente y sus propiedades eléctricas y térmicas para la frecuencia deseada. El calentamiento se produce básicamente por la aparición de corrientes de Foucault inducidas en el cuerpo humano por la componente magnética de la RF. Puede utilizarse para ello una solución salina para simular la conductividad eléctrica y agentes gelificantes para evitar la convección térmica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0090"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Alternativamente, el SAR puede calcularse a partir de su expresión, en términos del campo eléctrico según:<elsevierMultimedia ident="eq0010"></elsevierMultimedia></p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">E es el valor eficaz del campo eléctrico en <span class="elsevierStyleSmallCaps">V</span>·m<span class="elsevierStyleSup">-1</span>, <span class="elsevierStyleItalic">s</span> la conductividad eléctrica del tejido biológico en O<span class="elsevierStyleSup">-1</span>·m<span class="elsevierStyleSup">-1</span> y <span class="elsevierStyleItalic">?</span> su densidad en kg·m<span class="elsevierStyleSup">-3</span>.</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A pesar de la aparente simplicidad de las ecuaciones involucradas, la determinación del campo E, y consecuentemente del SAR, no es trivial y supone por ello un campo activo de investigación<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0095"><span class="elsevierStyleSup">19-21</span></a>. La ecuación permite, por otra parte, otro enfoque del problema consistente en la posibilidad de utilizar modelos numéricos validados para conocer la distribución de los campos (eléctrico E y magnético H).</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los modelos numéricos que describen la interacción entre CEM y el cuerpo humano están basados en las expresiones diferenciales o integrales de las ecuaciones de Maxwell. Algunos se definen en el dominio del tiempo y otros en el dominio de las frecuencias. Algunos de los métodos más utilizados son los siguientes: <span class="elsevierStyleItalic">finite-difference time domain</span> (FDTD), <span class="elsevierStyleItalic">finite integration technique</span> (FIT), <span class="elsevierStyleItalic">method of moments</span> (MoM) y <span class="elsevierStyleItalic">finite-element method</span> (FEM)<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0110"><span class="elsevierStyleSup">22-24</span></a>.</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La mayoría de los paquetes comerciales basados en dichas técnicas ofrecen la posibilidad de importar estructuras (bobinas, antenas…), modelizar varias fuentes (voltajes, intensidades) y tener en cuenta las dependencias con la frecuencia de las propiedades dieléctricas y magnéticas de la materia, incorporando mallados adaptativos y condiciones de contorno adecuadas. Se proporcionan visualizaciones 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>D y 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>D de los campos eléctricos y magnéticos, densidades de corriente y energía. De particular importancia es el cálculo del SAR acumulado, promediado en 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>g, en 10<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>g o en masas arbitrarias. Además, en algunos casos, es posible la importación de modelos anatómicos realistas, incluyendo algunos casos en los que el cuerpo puede ser posicionado en distintas situaciones<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0125"><span class="elsevierStyleSup">25</span></a>.</p></span></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Posibles efectos en la salud por exposición a los altos niveles de campo magnético estático</span><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con las exposiciones a corto plazo, la información disponible para los efectos de los campos magnéticos estáticos sobre los tejidos biológicos es muy extensa. Las investigaciones incluyen múltiples estudios sobre las alteraciones en el crecimiento celular y la morfología, reproducción celular y la teratogenicidad, la estructura del ADN y la expresión genética, la reproducción y el desarrollo posnatal, los estudios de permeabilidad de la barrera hematoencefálica, la actividad neuronal, la función cognitiva y los estudios de comportamiento, la dinámica cardiovascular, los índices hematológicos, la regulación térmica, los ritmos circadianos, la capacidad de respuesta inmunitaria y otros procesos biológicos. En la mayoría de estos estudios, los autores concluyeron que la exposición a campos magnéticos estáticos no produce efectos biológicos nocivos importantes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>.</p><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En su actualización de recomendaciones del año 2009<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>, y en relación con el aumento progresivo de los campos estáticos a los que se ven sometidos los pacientes en pruebas de RM, el ICNIRP destaca que, aunque la información actual no indica la aparición de efectos graves para la salud derivados de la exposición puntual a campos magnéticos estáticos de hasta 8<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T, es responsabilidad del médico especialista realizar un correcto balance riesgo-beneficio en exámenes por encima de 4<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T. Cabe señalar que dichas exposiciones pueden conducir a efectos sensoriales potencialmente desagradables al efectuar movimientos de la cabeza o el cuerpo. Por este motivo, se recomienda que los pacientes se muevan lentamente en las proximidades del imán y no realicen movimientos bruscos con la cabeza. Ello evitará la aparición de vértigo y náuseas. La sensibilidad a estos efectos varía considerablemente entre individuos, estimándose que los umbrales de aparición de sensación de vértigo en personas sensibles es del orden de 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T s<span class="elsevierStyleSup">-1</span> en exposiciones superiores a 1 s. El evitar estas sensaciones es probable que ayude también a la protección frente a otros posibles efectos que pudieran surgir como consecuencia de la aparición de corrientes inducidas por movimiento en el campo magnético estático.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Está ampliamente aceptado que el enfoque más adecuado de protección del paciente deben incluir una cierta flexibilidad que permita la obtención de secuencias de alta calidad diagnóstica y no comprometa el desarrollo futuro e investigaciones en nuevos procedimientos. En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0010">tabla 2</a> se detalla el modelo de 3 niveles propuesto por el ICNIRP en 2009<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>, que garantizaría dichos principios.</p><elsevierMultimedia ident="tbl0010"></elsevierMultimedia><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con los efectos de la exposición a largo plazo y en estudios repetidos o frecuentes, aunque no hay evidencia de un efecto acumulativo de la exposición a campos magnéticos en la salud existen interacciones entre los tejidos y los campos magnéticos estáticos que teóricamente podrían conducir a cambios patológicos en sujetos humanos<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0070"><span class="elsevierStyleSup">14,27</span></a>. Sin embargo, el análisis cuantitativo de estos mecanismos indicaría su baja o nula probabilidad de aparición.</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es previsible un creciente uso clínico de los procedimientos intervencionistas con RM, una vez salvadas las restricciones de la Directiva Europea. Puesto que, en la actualidad, la literatura pertinente no contiene estudios cuidadosamente controlados que demuestren la seguridad absoluta de la exposición crónica a potentes campos magnéticos, se constata la imperiosa necesidad de abordar dichas investigaciones. Puesto que puede ser prácticamente imposible demostrar la «seguridad absoluta», teniendo en cuenta las diversas dificultades en la realización de dichos estudios<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>, el análisis de datos sobre poblaciones expuestas (trabajadores de los servicios de RM, pacientes sometidos a estudios repetidos) será esencial para establecer evidencias científicas al respecto.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Seguridad del paciente en campos de gradiente variables en el tiempo</span><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los gradientes de campo magnético se utilizan para localizar espacialmente la señal de RM generada en los equipos y codificarla para generar una imagen del interior del cuerpo humano. Los gradientes se activan y desactivan durante la adquisición de imágenes para producir variaciones lineales del campo magnético. La secuencia de activación de los gradientes se configura con pulsos cuya duración es del orden de milisegundos. La creciente demanda de secuencias rápidas con mayor resolución espacial y temporal ha movido a los fabricantes de equipos al desarrollo de sistemas de gradientes de altas prestaciones. Estos gradientes de conmutación rápida permiten reducir el tiempo de adquisición de la imagen y reducir artefactos de movimiento pero inducen campos eléctricos variables en el tiempo que pueden causar estimulaciones no deseadas del nervio periférico, por lo que deben mantenerse por debajo de un límite apropiado que evite la manifestación de efectos secundarios adversos o molestos para el paciente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0140"><span class="elsevierStyleSup">28</span></a>. A partir de un cierto nivel de exposición, la estimulación del nervio periférico se percibe como un «hormigueo» o sensación «táctil». Con niveles de exposición a gradientes de campo magnético entre un 50 y un 100% por encima de los umbrales de percepción, los pacientes pueden experimentar sensaciones incómodas o incluso dolorosas. Los resultados de estudios realizados en sujetos humanos indican que, en ciertos puntos anatómicos, la estimulación del nervio periférico varía en función de la activación de un gradiente específico (x, y, o gradiente z)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En niveles extremadamente altos, podría incluso alcanzarse estimulación cardiaca o incluso la fibrilación ventricular. Sin embargo, la inducción de fibrilación ventricular o estimulación cardiaca requiere campos de gradiente superiores en más de un orden de magnitud a los actualmente disponibles en los equipos de RM.</p><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los primeros estándares de seguridad limitaban a 20<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T s<span class="elsevierStyleSup">-1</span> las variaciones de campo magnético en aplicaciones típicas. El desarrollo y la utilización de secuencias de tipo eco-planar obligaron a actualizar las normas de seguridad, tras la publicación de nuevos estudios sobre dichos efectos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0145"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>. Las normas actuales de seguridad han sido desarrolladas por la Comisión Electrotécnica Internacional<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0070"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a> y distingue 3 modos de operación. En el «modo de funcionamiento normal» no es necesaria una vigilancia especial por parte del operador para garantizar la seguridad del paciente. En el «primer modo controlado» se entra solo cuando el operador lo activa de forma deliberada e implica que los operadores deben mantener contacto permanente con los pacientes. El «segundo modo controlado» se reserva a fines de investigación y solo con la aprobación previa de un comité de ética. Según la norma IEC, los límites de salida de gradientes para los 2 primeros modos se pueden fijar mediante 2 métodos: bien mediante valores numéricos predeterminados, o bien sobre la base de resultados de estudios experimentales en sujetos humanos, para el sistema de gradiente en cuestión, dependiendo de la duración del mismo, la forma y la polaridad de los pulsos de gradiente, el número de pulsos de gradiente en un tren de impulsos y la orientación de los gradientes.</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los valores predeterminados de los modos normales y el primer nivel de un sistema de gradientes de cuerpo entero en un estímulo de duración de 0,2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>ms son una tasa de variación de campos de gradiente de 44<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T s<span class="elsevierStyleSup">-1</span> y 56<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T s<span class="elsevierStyleSup">-1</span>, respectivamente.</p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si se opta por la determinación de valores experimentales, la salida de gradiente en el modo de funcionamiento normal no debe superar el 80% del umbral promedio de la estimulación nerviosa periférica (ENP) determinada directamente. En el primer modo controlado, el gradiente de salida está limitado al 100% de este nivel, para minimizar la aparición de ENP dolorosas. El nivel de 100% debe ser adaptado para cada secuencia para tener en cuenta los diferentes parámetros de la imagen mediante el uso de un modelo de validación. Los equipos incluyen, por tanto, un mecanismo de control automático, adaptado a cada sistema de imagen, para asegurar que los límites del modo de funcionamiento normal y primer nivel no puedan superarse en ningún caso. En las directrices de la IEC, se define el ENP umbral como la aparición de la sensación; ENP dolorosas, como el nivel que sea tolerable para el paciente cuando está debidamente informada y motivada, y ENP intolerables, como el nivel en el que el paciente solicita que se ponga fin al procedimiento de imágenes inmediatamente.</p></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Pacientes embarazadas</span><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con el crecimiento y el desarrollo de los fetos y recién nacidos, es especialmente significativo reconocer que el conocimiento de los efectos de los campos magnéticos estáticos superiores a 4<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T es escaso y no se dispone de datos epidemiológicos fiables, por lo que es recomendable tener especial precaución a la hora de realizar exámenes por encima de 4<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>. Es importante recordar, así mismo, que durante el primer trimestre de gestación (considerado semana 0-13), el embrión es particularmente sensible a temperaturas elevadas. Los posibles efectos adversos por calentamiento en el embrión o el desarrollo fetal se evitan si el SAR depositado no eleva su temperatura por encima de 38<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>°C. Otro posible efecto no deseable serían los niveles de ruido generados por las distintas secuencias y gradientes. A partir aproximadamente de la semana 24, se considera que el mecanismo de audición del feto está desarrollado y, aunque no ha habido ninguna investigación concluyente al respecto, deben asumirse ciertas precauciones y, cuando sea posible, emplear secuencias más silenciosas, que el radiólogo debe valorar.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se acepta comúnmente que la decisión para someter a una paciente gestante a una RM en equipos de alto campo, según la información anterior, debe realizarse basándose en un análisis individualizado, teniendo en cuenta los riesgos y el beneficio clínico para la paciente. Esta decisión debería realizarse entre el médico prescriptor, el radiólogo de RM y la propia paciente y quedar registrada en la historia de la paciente y en cualquier sistema de información hospitalaria o en el sistema de información radiológica.</p></span><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0055">Conclusiones</span><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los crecientes y rápidos avances tecnológicos en el campo de la imagen por RM, con la introducción de equipos de alto campo y altas prestaciones, implican nuevos retos de seguridad y la necesidad de ampliar los conocimientos actuales sobre los efectos biológicos y la interacción de CEM con el ser humano. Para prevenir accidentes o incidentes en el entorno controlado de la RM clínica, es esencial que los especialistas y el personal técnico involucrado en estas nuevas tecnologías estén al día en información y formación según las últimas evidencias científicas.</p></span><span id="sec0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0060">Conflicto de intereses</span><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:12 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "xres298695" "titulo" => "Resumen" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec281700" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "xres298694" "titulo" => "Abstract" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec281701" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 5 => array:3 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Utilización segura de la resonancia magnética en pacientes y su dosimetría" "secciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Efectos térmicos" ] ] ] 6 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Posibles efectos en la salud por exposición a los altos niveles de campo magnético estático" ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Seguridad del paciente en campos de gradiente variables en el tiempo" ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Pacientes embarazadas" ] 9 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Conclusiones" ] 10 => array:2 [ "identificador" => "sec0040" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 11 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2013-03-19" "fechaAceptado" => "2013-09-21" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec281700" "palabras" => array:3 [ 0 => "Imagen por resonancia magnética" 1 => "Exposiciones a campos electromagnéticos" 2 => "Protección radiación no ionizante" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec281701" "palabras" => array:3 [ 0 => "Magnetic resonance imaging" 1 => "Exposure to electromagnetic fields" 2 => "Protection against non-ionizing radiation" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:2 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">El uso de campos electromagnéticos (CEM) no ionizantes en las regiones espectrales de las bajas frecuencias y campos estáticos, radiofrecuencias (RF) y microondas es fundamental tanto en los sistemas de comunicaciones modernos, como en técnicas de diagnóstico médico tales como la imagen por resonancia magnética (RM). La proliferación de dichas aplicaciones en las últimas décadas ha dado lugar a un desarrollo normativo intenso para garantizar la seguridad en su uso, estableciéndose pautas y recomendaciones legales, para el público, trabajadores y pacientes.</p><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">En abril del 2012 estaba prevista la aprobación y la posterior publicación de la Directiva del Parlamento y del Consejo Europeos que establece los requisitos mínimos de seguridad y protección frente a los riesgos derivados de exposiciones a CEM para trabajadores expuestos y que modifica la Directiva 2004/40/EC. La publicación de nuevos estudios relacionados con la exposición a la radiación electromagnética y su impacto sobre la salud que han ido apareciendo en los últimos años ha aconsejado un nuevo aplazamiento, siendo la nueva fecha prevista octubre del 2013.</p><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Uno de los aspectos más destacados en la nueva redacción de la Directiva es la exclusión de los límites de exposición ocupacional frente a CEM en la práctica clínica de la RM. En contrapartida, se pide realizar de un esfuerzo adicional por parte de los facultativos y expertos en protección frente a radiaciones no ionizantes para aumentar la formación de los trabajadores expuestos y establecer mecanismos que garanticen la correcta aplicación de los CEM sobre los pacientes, en una línea similar a los principios de justificación y optimización, bien establecidos en el ámbito de las radiaciones ionizantes.</p><p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">En este trabajo se revisan, en este sentido, algunos aspectos de seguridad que se deben tener en cuenta en el uso de la RM sobre pacientes en equipos de alto campo magnético a tenor de los últimos estudios publicados.</p>" ] "en" => array:2 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The use of non-ionizing electromagnetic fields in the low frequency end of the electromagnetic spectrum and static fields, radiofrequencies (RF), and microwaves is fundamental both in modern communication systems and in diagnostic medical imaging techniques like magnetic resonance imaging (MRI). The proliferation of these applications in recent decades has led to intense activity in developing regulations to guarantee their safety and to the establishment of guidelines and legal recommendations for the public, workers, and patients.</p><p id="spar0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">In April 2012 it was foreseen that the European Parliament and Council would approve and publish a directive on the minimum health and safety requirements regarding the exposure of workers to the risks arising from electromagnetic fields, which would modify Directive 2004/40/EC. New studies related to the exposure to electromagnetic radiation and its impact on health published in recent years have led to a new postponement, and it is now foreseen that the directive will come into effect in October 2013.</p><p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">One of the most noteworthy aspects of the new version of the directive is the exclusion of the limits of occupational exposure to electromagnetic fields in the clinical use of MRI. In exchange for this exception, physicians and experts in protection against non-ionizing radiation are asked to make additional efforts to train workers exposed to non-ionizing radiation and to establish mechanisms to guarantee the correct application of non-ionizing electromagnetic fields in patients, along similar lines to the principles of justification and optimization established for ionizing radiation.</p><p id="spar0040" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">On the basis of the most recently published studies, this article reviews some safety-related aspects to take into account when examining patients with MRI with high magnetic fields.</p>" ] ] "multimedia" => array:4 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "tbl0005" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><thead title="thead"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Gama de frecuencia \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">SAR medio de cuerpo entero (W/kg) \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">SAR localizado (cabeza y tronco) (W/kg) \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">SAR localizado (miembros) (W/kg) \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></thead><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">10 MHz-10<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>GHz \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">0,08 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">2 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">4 \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab437125.png" ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Restricciones básicas de SAR según RD1066/2001</p>" ] ] 1 => array:7 [ "identificador" => "tbl0010" "etiqueta" => "Tabla 2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><thead title="thead"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" style="border-bottom: 2px solid black">Modo \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" style="border-bottom: 2px solid black">Descripción \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" style="border-bottom: 2px solid black">Restricciones \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></thead><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Normal \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Exámenes de rutina para todos los pacientes \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Límite superior para la exposición de todo el cuerpo de 4<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T, a tenor de las incertidumbres sobre los efectos de campos más altos, incluyendo el desconocimiento de los efectos sobre fetos y recién nacidos \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Controlado \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">La exposición se realiza bajo supervisión médica, valorándose el riesgo-beneficio de la exploración ya que no son descartables malestar y/o efectos adversos en algunos pacientes \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Límite superior para la exposición de todo el cuerpo de 8<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T, basándose en las evidencias de los conocimientos actuales \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Experimental \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Con aprobación de un comité de ética a la vista de los riesgos potenciales. Exposiciones exclusivamente con monitorización clínica apropiada \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">En el modo de operación experimental por encima de 8<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>T se recomienda un enfoque progresivamente cauteloso para densidades de flujo magnético cada vez más altos debido a la incertidumbre sobre los posibles efectos sobre los potenciales cardiacos \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab437124.png" ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Niveles de operación y protección a pacientes en RM</p>" ] ] 2 => array:5 [ "identificador" => "eq0005" "tipo" => "MULTIMEDIAFORMULA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Formula" => array:5 [ "Matematica" => "SAR=c×?T?t" "Fichero" => "si1.jpeg" "Tamanyo" => 1067 "Alto" => 31 "Ancho" => 95 ] ] 3 => array:5 [ "identificador" => "eq0010" "tipo" => "MULTIMEDIAFORMULA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Formula" => array:5 [ "Matematica" => "SAR=sE2?" "Fichero" => "si2.jpeg" "Tamanyo" => 904 "Alto" => 36 "Ancho" => 71 ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:29 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Directive 2004/40/EC of the European Parliament and of the Council of 29 April 2004 on the minimum health and safety requirements regarding the exposure of workers to the risks arising from physical agents (electromagnetic fields) (18th individual Directive within the meaning of Article 16(1) of Directive 89/391/EEC) Diario Oficial de la Unión Europea de fecha 24 de mayo del 2004, L 184/1-9; 2004." ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Directive 2008/46/EC of the European Parliament and of the Council of 23 April 2008 amending Directive 2004/40/EC on minimum health and safety requirements regarding the exposure of workers to the risks arising from physical agents (electromagnetic fields) (18th individual Directive within the meaning of Article 16(1) of Directive 89/391/EEC) Diario Oficial de la Unión Europea de fecha 26 de abril del 2008, L 114/88-89; 2008." ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "European Commission. Consultation of social partners. Second stage of consultation of the social partners on the protection of workers from the risks related to exposure to electromagnetic fields at work. Brussels, 20.5.2010 C (2010)3250 final; 2010." ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "European Commission. Website de la Comision Europea [actualizado 29 Mar 2013; consultado 10 Oct 2013]. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/public_health/health_determinants_environment/c11150_en.htm#AMENDINGACT" ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Protection. Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300GHz)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "International Commission on Non-Ionising Radiation (ICNIRP)" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Health Phys" "fecha" => "1998" "volumen" => "74" "paginaInicial" => "494" "paginaFinal" => "522" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9525427" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Capstick M, McRobbie D, Hand J, Christ A, Kühn S, Hansson K, et al. Project VT/2007/017. An Investigation into occupational exposure to electromagnetic fields for personnel working with and around medical magnetic resonance imaging equipment. London, UK:Foundation for Research on Information Technology in Society-Imperial College London; 2008." ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Medical magnetic resonance (MR) procedures: protection of patients" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP)" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Health Phys" "fecha" => "2004" "volumen" => "87" "paginaInicial" => "197" "paginaFinal" => "216" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15257220" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Statement: «Amendment to the ICNIRP».Statement on: Medical magnetic resonance (MR) procedures: Protection of patients" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP)" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1097/HP.0b013e3181aff9eb" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Health Phys" "fecha" => "2009" "volumen" => "97" "paginaInicial" => "259" "paginaFinal" => "261" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19667810" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Environmental Health Criteria 232. Static fields" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "World Health Organization" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2006" "editorial" => "World Health Organization" "editorialLocalizacion" => "Geneva" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0050" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Environmental Health Criteria 238. Extremely low frequency fields" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "World Health Organization" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2007" "editorial" => "World Health Organization" "editorialLocalizacion" => "Geneva" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0055" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Guidelines on limits of exposure to static magnetic fields" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP)" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1097/01.HP.0000343164.27920.4a" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Health Phys" "fecha" => "2009" "volumen" => "96" "paginaInicial" => "504" "paginaFinal" => "514" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19276710" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0060" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Guidelines for limiting exposure to time-varying electric and magnetic fields (1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>Hz - 100kHz)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "International Commission on Non -Ionizing Radiation Protection (ICNIRP)" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1097/HP.0b013e3181f06c86" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Health Phys" "fecha" => "2010" "volumen" => "99" "paginaInicial" => "818" "paginaFinal" => "836" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21068601" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0065" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Whole-body high-field-strength (3.0-T) MR imaging in clinical practice, Part I. Technical considerations and clinical applications" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "C.K. Kuhl" 1 => "F. Traber" 2 => "H.H. Schild" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1148/radiol.2463060881" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Radiology" "fecha" => "2008" "volumen" => "246" "paginaInicial" => "675" "paginaFinal" => "696" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18309012" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0070" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "International Electrotechnical Commission. IEC 60601-2-33, Medical Electrical Equipment-Part 2: Particular requirements for the safety of magnetic resonance equipment for medical diagnosis. 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>nd ed. Geneva; 2002." ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0075" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "U.S. Food and Drug Administration (FDA). Criteria for significant risk investigations of magnetic resonance diagnostic devices. Food and Drug Administration, 5630 Fishers Lane, Room 1061 (HFA-305), Rockville; 2003." ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0080" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas; 2001." ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0085" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "National Electrical Manufacturers Association. NEMA Standards Publication MS 8-2008, «Characterization of the specific absorption rate for magnetic resonance imaging systems», Rosslyn; 2008." ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0090" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "National Electrical Manufacturers Association. NEMA Standards Publication MS 10-2006, «Determination of local specific absorption rate (SAR) in diagnostic magnetic resonance imaging», Rosslyn; 2006." ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0095" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Calorimetric calibration of head coil SAR estimates displayed on a clinical MR scanner" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "K.R. Gorny" 1 => "M.A. Bernstein" 2 => "J.P. Felmlee" 3 => "H.A. Ward" 4 => "K.P. McGee" 5 => "D.M. Lanners" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1088/0031-9155/53/10/008" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Phys Med Biol" "fecha" => "2008" "volumen" => "53" "paginaInicial" => "2565" "paginaFinal" => "2576" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18441413" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0100" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Prediction of specific absorption rate in mother and fetus associated with MRI examinations during pregnancy" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "J. Hand" 1 => "Y. Li" 2 => "E. Thomas" 3 => "M. Rutherford" 4 => "J. Hajnal" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/mrm.20824" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Magn Reson Med" "fecha" => "2006" "volumen" => "55" "paginaInicial" => "883" "paginaFinal" => "893" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16508913" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0105" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "A prototype RF dosimeter for independent measurement of the average specific absorption rate (SAR) during MRI" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Stralka" 1 => "P.A. Bottomley" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/jmri.21141" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Magn Reson Imaging" "fecha" => "2007" "volumen" => "26" "paginaInicial" => "1296" "paginaFinal" => "1302" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17969145" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0110" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Numerical solution of initial boundary value problems involving Maxwell's equations in isotropic media" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "K.S. Yee" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "IEEE Trans on Antennas Propagat" "fecha" => "1966" "volumen" => "14" "paginaInicial" => "302" "paginaFinal" => "307" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0115" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Use of Finite-difference time-domain method in calculating EM absorption in human tissues" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D.M. Sullivan" 1 => "D.T. Borup" 2 => "O.P. Gandhi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "IEEE Trans Biomed Eng" "fecha" => "1987" "volumen" => "34" "paginaInicial" => "148" "paginaFinal" => "157" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3557494" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0120" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Hartwig V, Gioveanneti G, Vanello N, Santarelli MF, Landini L. Numerical estimation of peak/average SAR Ratio for different thorax models. Dössel O, Schlegel WC, editores. WC 2009. Munich, Germany:IFMBE Proceedings 25/III; 2009. p 311-14." ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0125" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ackerman MJ. The visible human project. Proceedings of the IEEE. 1998;86:504-11 [actualizado 27 Ago 2013; consultado 11 Sept 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/research/visible/" ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0130" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "MR procedures: Biologic effects, safety and patient care" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "F.G. Shellock" 1 => "J.V. Crues" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1148/radiol.2323030830" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Radiology" "fecha" => "2004" "volumen" => "232" "paginaInicial" => "635" "paginaFinal" => "652" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15284433" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0135" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Safety of strong, static magnetic fields" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.F. Schenck" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Magn Reson Imaging" "fecha" => "2000" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "2" "paginaFinal" => "19" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10931560" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0140" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Increased time rate of change of gradient fields: Effect on peripheral nerve stimulation at clinical MR imaging" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "F.M. Vogt" 1 => "M.E. Ladd" 2 => "O. Hunold" 3 => "S. Matelescu" 4 => "F.X. Hebrank" 5 => "A. Zhang" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1148/radiol.2332030428" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Radiology" "fecha" => "2004" "volumen" => "233" "paginaInicial" => "548" "paginaFinal" => "554" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15358851" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0145" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Review of patient safety in time-varying gradient fields" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D.J. Schaefer" 1 => "J.D. Bourland" 2 => "A. Nyenhuis" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Magn Reson Imaging" "fecha" => "2000" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "20" "paginaFinal" => "29" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10931561" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00338338/00000055000000S2/v1_201312121230/S0033833813002099/v1_201312121230/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "5829" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículos especiales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00338338/00000055000000S2/v1_201312121230/S0033833813002099/v1_201312121230/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0033833813002099?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ARTÍCULO ESPECIAL
Exposiciones a pacientes por campos electromagnéticos en equipos de imagen por r esonancia magnética. Revisión
Patient exposure to electromagnetic fields in magnetic resonance scanners: A review
E. Guibelalde del Castillo
Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España