Valorar el equilibrio de adultos con síndrome de Down a través del estudio del desplazamiento del centro de presiones.
MétodoEstudio transversal de casos y controles. Doce sujetos con síndrome de Down y 12 sin síndrome de Down formaron parte del estudio. Todos los participantes realizaron 2 pruebas sobre plataforma dinamométrica: i) estática con ojos abiertos y ii) estática con ojos cerrados. Las señales del centro de presiones fueron analizadas en el dominio temporal. Se utilizaron contrastes no paramétricos para el análisis estadístico de los datos.
ResultadosLos resultados mostraron diferencias significativas entre-grupos en las variables rango anteroposterior, fuerza anteroposterior y fuerza medio-lateral (p < 0.05). Las comparaciones intragrupos mostraron peores resultados en las pruebas con ojos cerrados en ambos grupos.
ConclusiónEn el presente trabajo las personas con síndrome de Down presentaron un control del equilibrio mermado al compararlo con sujetos sin síndrome de Down. Los datos obtenidos no son concluyentes para determinar cuál de los sistemas involucrados en el control del equilibrio es el responsable de estos resultados.
To evaluate body balance of adults with Down syndrome based on the analysis of their centre of pressure behaviour.
MethodCross-sectional case control-study. Twelve individuals with Down syndrome and twelve without Down syndrome took part in the study. All the participants were tested under two conditions on a force plate: i) static with eyes open and ii) static with eyes closed. Centre of pressure signals were analyzed in time domain. Non-parametric contrasts were used for statistical analysis.
ResultsStatistical differences between groups were found in anteroposterior range, anterior-posterior force and medio-lateral force (p <0.05). Within-groups comparisons showed poorer results in eyes closed conditions for both groups.
ConclusionIndividuals with Down syndrome involved in the present study showed deficits in balance control when compared with people without Down syndrome. The obtained data are not conclusive. The participation of the different systems which control balance in people with Down syndrome remains unknown.
Avaliar o equilíbrio de adultos com síndrome de Down através do estudo do desprendimento do centro de pressão.
MétodoEstudo transversal de caso e controlos. Doze sujeitos com SD e 12 sem Síndrome de Down fizeram parte do estudo. Todos os participantes realizaram 2 provas sobre plataforma dinamométrica: i) estática com olhos abertos e ii) estática com olhos fechados. Os sinais dos centros de pressões foram analisados em domínio temporal. Foram utilizados testes não paramétricos para a análise estatística dos dados.
ResultadosOs resultados mostraram diferenças significativas entre grupos nas variáveis de intervalo ântero-posterior, força ântero-posterior e força médio-lateral (p<0.05). As comparações intragrupos mostram piores resultados nas provas de equilíbrio com olhos fechados para ambos os grupos.
ConclusãoNo presente estudo, as pessoas com Síndrome de Down apresentaram um controlo de equilíbrio diminuído em comparação a sujeitos sem Síndrome de Down. Os dados obtidos não são conclusivos para determinar qual dos sistemas envolvidos no controlo do equilíbrio é responsável por estes resultados.
El mantenimiento del equilibrio en el ser humano viene determinado por la capacidad que tiene el sujeto para mantener su centro de gravedad dentro de los límites de su base de sustentación1. Para ello, el individuo debe realizar una serie de correcciones musculares que contrarresten la fuerza de la gravedad. La resultante de estas fuerzas es lo que se conoce como centro de presiones (CDP), cuyo desplazamiento es consecuencia de la interacción de mecanismos sensoriales (visual, vestibular y propioceptivo), de la acción muscular y del control nervioso2. Un control postural deteriorado aumenta el riesgo de caídas y limita la autonomía y el tipo de actividades susceptibles de llevarse a cabo por parte del sujeto3,4.
Las personas con síndrome de Down (SD) presentan características fisiológicas, anatómicas y conductuales particulares, debido a su carga genética extra5–7 y, por ello, los sistemas que intervienen en el control del equilibrio podrían verse afectados debido a menores valores de fuerza8–10, descoordinación11, sinapsis neuromusculares precarias12,13, hipotonía, laxitud articular14,15, déficits sensoriales, tanto visuales y vestibulares16 como propioceptivos17, y un estilo de vida sedentario3.
En los últimos años la posturografía estática se muestra como una forma de medir empíricamente el control del equilibrio4. A través del estudio de las fuerzas que realiza un individuo sobre una plataforma dinamométrica es posible conocer la capacidad que tiene para mantener la proyección de su centro de gravedad sobre la base de sustentación. Por ello el objetivo del presente trabajo es valorar el equilibrio estático de adultos con SD a través de la evaluación del desplazamiento de su CDP y conocer la influencia de la visión en los resultados obtenidos.
MétodoSujetosLa muestra estuvo constituida por adultos de ambos sexos de entre 18-30 años. El grupo con síndrome de Down (GSD) estuvo formado por 12 jóvenes (6 hombres y 6 mujeres) con trisomía libre asistentes a diversos centros ocupacionales de la ciudad. El grupo control (GC) lo constituyó una muestra de 12 jóvenes sin SD que fue utilizado como grupo de referencia (6 hombres y 6 mujeres). Las características descriptivas de los participantes se exponen en la tabla 1. Antes de la participación en el estudio, todos los voluntarios fueron valorados mediante exámenes médicos exploratorios constituidos por anamnesis, exploración física por sistemas y aparatos, espirometría y electrocardiografía. Como criterios de exclusión para ambos grupos se consideraron haber padecido cuadros de epilepsia, sufrir luxación o subluxación atloaxoidea, tener desórdenes neurológicos, padecer alteraciones sensoriales graves, presentar lesiones músculo-esqueléticas que impidieran la realización del test de equilibrio, intervenciones quirúrgicas del aparato locomotor o encontrarse en tratamiento farmacológico con medicamentos que pudieran interferir en el control motor del equilibrio. Una persona del GSD tuvo que ser descartada del estudio por no ser capaz de realizar la prueba siguiendo los procedimientos correctamente.
Características descriptivas de la muestra
Edad (años) | Peso (kg) | Talla (cm) | IMC (kg/m2) | |
---|---|---|---|---|
GC | 22.21±2.15 | 65.84±10.06 | 167.02±8.48 | 23.46±1.55 |
GSD | 22.65±2.88 | 61.49±6.98 | 153.93±7.43 | 26.03±3.46 |
GC: grupo control; GSD: grupo síndrome de Down; IMC: índice masa corporal. Los resultados se muestran como media ± desviación estándar
Todos los participantes en el estudio, o sus tutores, firmaron un consentimiento informado de participación. El proyecto sigue las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki, actualizada en Asamblea General en octubre de 200818 y fue aprobado por el comité ético de la Universidad de Sevilla.
Diseño experimentalSe aplicaron 2 test de 60s en bipedestación bajo 2 condiciones: estática con ojos abiertos (OA) y estática con ojos cerrados (OC). Durante OA se solicitó al sujeto que mirara una señal visual que se encontraba frente a él a una distancia de 1.5m. En OC se solicitó a los participantes que cerraran los ojos. Se usaron máscaras en caso de imposibilidad por parte del sujeto de permanecer con los OC durante toda la prueba. Si durante el test el participante se movía, se consideraba la prueba no válida y se repetía de nuevo. Sólo se permitieron 2 intentos por participante.
Para la valoración del desplazamiento del CDP se utilizó una plataforma dinamométrica Dinascan/IBV 1P800, del Instituto Biomecánico de Valencia (Valencia, España) de 800x800mm2 de área activa y 100mm de altura. Para la evaluación se utilizó el test de Romberg con modificaciones: durante la prueba los sujetos se colocaban descalzos y de pie con los brazos relajados sobre las huellas plantares marcadas en la plataforma. Los pies se situaban a la anchura de las caderas con un ángulo de 20° respecto al eje longitudinal de los dedos primeros, siguiendo las especificaciones del fabricante.
La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) de Sevilla en la misma franja horaria y por los mismos evaluadores.
Análisis de datosDe cada una de las pruebas se obtuvieron 3600 datos (frecuencia de registro de 60Hz). Los primeros y últimos 10s fueron descartados del análisis para evitar periodos de estabilización al principio de la prueba y al final de la misma19. Los datos registrados por la plataforma fueron almacenados para su posterior análisis. El desplazamiento del CDP, tanto en la dirección anteroposterior (AP) como mediolateral (ML) se obtuvo gracias al software NedSVE/IBV asociado a la plataforma. Cinco parámetros del dominio temporal fueron calculados en ambas condiciones (OA/OC): Desplazamiento total (DT): longitud en mm del recorrido total del CDP, Área (A): superficie total en mm2 descrita por el movimiento del CDP sobre la plataforma, Velocidad (V): velocidad del desplazamiento del CDP en mm/s, Rango del CDP en ambos sentidos (RAP/RML): longitud máxima en mm del recorrido del CDP en dirección AP y lateral y Fuerza antero-posterior (FAP) y lateral (FML): fuerza máxima aplicada sobre la plataforma tanto en sentido AP como ML, medida en N respectivamente.
Análisis estadísticoEl análisis de datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 22.0 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, EE. UU.) para Windows. Para la comparación de los grupos y las condiciones de experimentación, se utilizaron contrastes no paramétricos puesto que los datos no cumplían los requisitos de normalidad (test Kolmogorov-Smirnov). Se realizó la prueba W de Wilcoxon para la comparación de los resultados de las variables dependientes del CDP en ambas condiciones (OA/OC) y para ambos grupos. Para la comparación entre grupos se realizó el test U de Mann-Whitney. Se estableció un valor de p <0.05 como nivel de significación.
ResultadosEn la tabla 2 se muestran los resultados (mediana, rango intercuartílico) para ambos grupos en ambas condiciones experimentales (OA y OC). Los contrastes estadísticos mostraron diferencias significativas entre el GC y el GSD en las variables RAP-OA (p=0.017), FAP-OA (p=0.007), FAP-OC (p=0.017) y FML-OC (p=0.024), siendo los resultados mayores en el GSD en todos los casos.
Resultados para las comparaciones entre grupos y entre condiciones de las variables del centro de presiones
DT (mm) | A (mm2) | V (mm/s) | RAP (mm) | RML(mm) | FAP (n) | FML (N) | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
OA | OC | OA | OC | OA | OC | OA | OC | OA | OC | OA | OC | OA | OC | |
GC | 22.12 (15.62) | 23.46 (19.25) | 13.02 (20.98) | 24.56† (20.51) | 0.035 (0.01) | 0.036 (0.01) | 17.05 (4.65) | 22.60† (7.90) | 8.25 (6.00) | 10.35 (2.85) | 2.75 (0.80) | 3.87† (1.97) | 2.67 (1.01) | 2.93 (1.69) |
GSD | 21.22 (14.95) | 19.73 (15.47) | 24.55 (58.35) | 32.42† (75.49) | 0.039 (0.01) | 0.040 (0.01) | 20.85* (14.90) | 25.55† (19.50) | 11.25 (7.93) | 14.90 (12.65) | 4.37* (3.10) | 5.98* (3.22) | 4.01 (3.34) | 4.58* (3.58) |
Resultados obtenidos por el grupo control (GC) y el grupo síndrome de Down (GSD) en ambas condiciones (OA: ojos abiertos; OC: ojos cerrados). Los datos se expresan como mediana y rango intercuartílico M (RI).
A: área; DT: desplazamiento total; FAP: fuerza máxima anteroposterior; FML: fuerza máxima medial-lateral; RAP: rango anteroposterior; RML: rango lateral; V: velocidad.
En las comparaciones intragrupos (entre condiciones) se obtuvieron diferencias significativas en el GC en las variables A (p=0.041), RAP (p=0.01) y FAP (p=0.003). El GSD, por su parte, mostró diferencias estadísticas en A (p=0.006) y RAP (p=0.003), al comparar las condiciones experimentales, siendo los resultados mayores en ambos grupos cuando los sujetos no disponían de información visual.
DiscusiónEl objetivo del presente estudio fue evaluar el desplazamiento del CDP en personas con SD, tomando como referencia un GC sin discapacidad, y conocer la influencia de la disponibilidad de referencias visuales, en la ejecución. Tras el análisis de los datos se observó que los sujetos del GSD presentaron valores mayores en todas las variables respecto al GC, esto es, peores resultados que sus compañeros sin SD, excepto en DT. Los resultados obtenidos en esta variable pueden ser debidos al tamaño de la muestra, pues las diferencias entre grupos son menores a 1mm. Quizás aumentando el número de participantes se obtendrían resultados similares al del resto de variables. Sin embargo, las diferencias halladas entre grupos solo fueron significativas en las variables rango AP en OA (RAP) y fuerza máxima (FAP-OA y FAP-OC y FML-OC), respectivamente.
Los hallazgos encontrados en RAP-OA son similares a los de Cimolin et al.4,20. Un rango mayor de oscilación del CDP evidencia un peor control del equilibrio, ya que la excursión del CDP es más amplia, lo que es contrario al principio biomecánico de mantenerlo lo más centrado posible dentro de la base de sustentación21. Es sabido que la información visual influye positivamente en los resultados de las pruebas de equilibrio en bipedestación tanto en personas con discapacidad como en grupos sin discapacidad22–24, por lo que cabría esperar que los resultados en esta variable fueran peores a los del GC en la condición OC, hipótesis que no se cumple en el presente estudio. A pesar de la incidencia de alteraciones visuales en las personas con SD, los sujetos de este estudio fueron evaluados con un optotipo y ninguno de ellos presentó una agudeza visual que les imposibilitara ver la señal que servía de referencia en las pruebas de equilibrio con OA. Es por ello que, debido a que las diferencias estadísticas en el rango de oscilación AP se producen con los ojos abiertos, es oportuno pensar que son los sentidos propioceptivos los que podrían estar alterados y que el sistema visual no es capaz de compensar totalmente esas deficiencias. Son varios los autores que defienden que los menores rendimientos de las personas con SD en pruebas de equilibrio se deben a alteraciones en el sistema propioceptivo3,17. En este sentido, es sabido que las personas con SD presentan frecuentemente pie plano25 y obesidad26. Ambos aspectos parecen tener repercusiones negativas en la fisiología de los mecanorreceptores de las plantas de los pies. Un estudio de BesmaÏa et al.27 mostró que una sobrestimulación de los receptores plantares tenía repercusiones negativas en el control del equilibrio. En el caso de las personas con SD un estímulo constante, como el sobrepeso o la obesidad, podría reducir la sensibilidad de estos receptores sensoriales. Por otro lado, la prevalencia de pie plano en esta población también podría mermar el control del equilibrio, pues provoca sobrestimulación de los mecanorreceptores plantares debido a mayores áreas de contacto con la base de sustentación28. Ambos aspectos influirían en que la información propioceptiva llegue distorsionada al sistema nervioso central, lo que repercute en la idoneidad de la respuesta motriz posterior. Estos resultados se relacionan con los obtenidos en FAP y FML. Las respuestas musculares realizadas por los sujetos con SD no se ajustan a las necesidades de la tarea, presentando valores significativamente mayores que los del GC. Estos resultados pueden deberse a respuestas alternativas del sistema nervioso que trata de compensar los déficits de los sistemas propioceptivos con el objetivo de no caer1.
En relación con las diferencias en la ejecución entre OA y OC, estudios llevados a cabo por Galli et al.19 y Cimolin et al.4,20 mostraron que los sujetos del GSD no presentaban diferencias significativas entre condiciones. Los autores coinciden en que esto es debido a que la ausencia de estímulos visuales no tiene repercusión significativa en el desplazamiento del CDP en bipedestación. Sin embargo, en el presente estudio tanto el GC (área, rango AP y fuerza AP), como el GSD (área, rango AP) mostraron diferencias entre condiciones experimentales (OA/OC) lo que indica cierto grado de influencia de la visión en los resultados. Esta situación podría deberse a que en la condición OC, al no haber información visual, los resultados en las pruebas se ven afectados por la incapacidad del sistema propioceptivo para mantener, por sí solo, los mismos niveles de ejecución. Al ser un aspecto que afecta a todos los participantes, las diferencias entre grupos se disipan21.
El presente estudio presenta algunas limitaciones. Por un lado el tamaño muestral es pequeño, por lo que es posible que no se hayan encontrado diferencias estadísticas en variables sensibles a las condiciones experimentales, como DT4 y V25. Por otro lado, la prueba seleccionada (estática en bipedestación) es de una exigencia motriz baja, lo cual ocasiona que los sujetos no se vean forzados a realizar grandes requerimientos a su sistema de control del equilibrio y las diferencias estadísticas sean más difíciles de hallar, tanto en los contrastes entre grupos como intragrupos.
La fortaleza de esta investigación radica en las variables seleccionadas para evaluar el desplazamiento del CDP, concretamente el rango y la fuerza, siendo destacable que se encuentren diferencias estadísticas en una muestra pequeña. Los resultados obtenidos en el rango fueron coherentes con los de otros autores4,20 y el tamaño del efecto es moderado tanto en FAP como FML en la condición OC (d=0.65 y d=0.60, respectivamente), por lo que ambas variables podrían ser consideradas como buenos descriptores en posturografía estática.
Por los resultados obtenidos, podemos concluir que las personas con SD del presente estudio presentaron un peor control del equilibrio al compararlos con sujetos sin SD. Sin embargo, los resultados no indican con claridad cuál de los sistemas involucrados es el que está mermado. Se hace necesario ampliar el conocimiento de aquellas variables descriptivas del CDP que puedan ser más sensibles a cambios en las condiciones experimentales y complementar los estudios lineales con otros no lineales que faciliten la interpretación de los datos, con el fin de realizar terapias que se orienten a mejorar el sistema o sistemas afectados.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.