metricas
covid
Buscar en
Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica
Toda la web
Inicio Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica Caso clínico: paciente con implante de electrodo medular con paraplejia posquir...
Información de la revista
Vol. 49.
Páginas 23-27 (enero - junio 2019)
Visitas
4132
Vol. 49.
Páginas 23-27 (enero - junio 2019)
Original breve
Acceso a texto completo
Caso clínico: paciente con implante de electrodo medular con paraplejia posquirúrgica y fístula de líquido cefalorraquídeo, importancia de la atención de enfermería
Clinical case: Patient with spinal cord stimulation who suffered post-surgical paraplegia and cerebrospinal fluid leak, the importance of nursing care
Visitas
4132
Victoria Baneira Yáñez
Autor para correspondencia
victoriabaneira@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Yordy Emmanuel Batista Batista, María Galego Montero
Unidad de Neurocirugía, Hospital General de Asturias, Oviedo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Valoración de necesidades de Virginia Henderson
Tabla 2. Plan de cuidados de enfermeria
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El tratamiento del dolor crónico neuropático se encuentra entre uno de los grandes retos para el personal sanitario en la actualidad debido al gran impacto que produce en la calidad de vida de los pacientes. La neuroestimulación profunda se plantea como tratamiento para los pacientes que han agotado las posibilidades de tratamiento farmacológico sin resultados.

Objetivos

Mostrar la importancia de la detección temprana de complicaciones posquirúrgicas en pacientes con implantes de electrodo medular, así como de una adaptación y personalización de los cuidados de enfermería en complicaciones posquirúrgicas.

Método

Se refleja un ejemplo de caso clínico de una mujer con dolor crónico neuropático de larga duración tras traumatismo en accidente de tráfico. Después del estudio de posibles opciones se decide conjuntamente la implantación de un electrodo medular para proceder a la terapia de neuroestimulación profunda. Tras la aparición de paraplejia posquirúrgica y fístula de líquido cefalorraquídeo se detecta una errónea colocación del electrodo y se procede a la realización de una segunda intervención para recolocación.

Resultados

Se describe la actuación de enfermería ante complicaciones posquirúrgicas, identificación de diagnósticos, adaptación del plan de cuidados inicial, así como actividades y objetivos posibles.

Conclusiones

Resaltar la importancia de la adaptación y de la personalización de los cuidados de enfermería en pacientes con complicaciones posquirúrgicas.

Palabras clave:
Dolor crónico
Paraplejia
Neuroestimulación
Cuidados
Diagnósticos de enfermería
Fístula líquido cefalorraquídeo
Abstract

Chronic neuropathic pain treatment is currently one of the biggest challenges for health care professionals because of its high impact on quality of life. Neurostimulation therapy is shown as a widely-accepted treatment for patients who have completed the pharmacological treatment options with no results.

Objectives

To show the importance of early detection of post-surgical complication in spinal cord stimulation patients with spinal electrode as well as an adaptation and personalization of nursing care in the event of post-surgical complications.

Method

A case of a woman suffering long-term chronic neuropathic pain following a serious traffic accident and subsequent spinal trauma. A study of a number of possible medical options was undertaken to decide the best outcome for the patient; finally, fitting a spinal electrode implant was decided as the best option, in order to start spinal cord stimulation therapy. Post-surgical paraplegia and cerebrospinal fluid leak were detected and incorrect placement of the electrode was observed on magnetic resonance imaging. A re-intervention was carried out for repositioning.

Results

Nursing care of post-surgical complications, the identification of nursing diagnoses and the ideal adaptation of the initial care plan as well as possible activities and objectives are described.

Conclusions

The importance of the adaptation and personalization of the nursing care plan for patients with postoperative surgical complications must be highlighted.

Keywords:
Chronic pain
Paraplegia
Neurostimulation
Nursing care
Nursing diagnosis
Cerebrospinal fluid leak
Texto completo
Introducción

El dolor crónico es una de las causas más habituales de consulta médica en España en el paciente adulto, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera un problema de salud pública mundial. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como «experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de dicho daño». Produce un descenso en la percepción de la calidad de vida de nuestros pacientes y de sus familiares sin contar los costes económicos y humanos que conlleva su tratamiento1. Se estima que uno de cada cinco europeos (19%) sufre de dolor crónico y la literatura estima que la prevalencia en nuestro país es similar, aunque ligeramente inferior (17%)2.

El tratamiento más común para pacientes con dolor crónico es el farmacológico1, siguiendo la escala recomendada por la OMS; a pesar de ello, muchos describen no tener una reducción del dolor significativa con estos tratamientos. La estimulación medular epidural (EME) como tratamiento para el dolor crónico neuropático es consecuencia directa de la aplicación de la teoría de entrada de Wall y Melzack y se comienza a aplicar en los años sesenta. La EME es un procedimiento reversible por el cual un generador de pulsos implantable y sus respectivos cables se colocan 2,5cm por debajo de la piel, generalmente en la zona abdominal, mientras que los electrodos (fig. 1) se introducen en el espacio epidural indicado. Este tratamiento está indicado sobre todo para los siguientes casos: síndrome poslaminectomía, síndrome de dolor regional completo o neuropatía periférica. La literatura demuestra que a pesar de tener un alto coste inicial esta terapia generalmente obtiene beneficios económicos a largo plazo, ya que la demanda de recursos sanitarios por parte de estos pacientes se reduce sustancialmente3-5.

Figura 1.

Electrodo en espacio dural.

(0.08MB).

Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) son complicaciones posibles aunque poco frecuentes en la implantación quirúrgica del electrodo epidural; sin embargo, siguen siendo un reto en cuanto a su cuidado y tratamiento. Suelen presentarse durante el postoperatorio inmediato y pueden producir una hipotensión intracraneal, directamente relacionada con la cefalea pospunción dural. Por otra parte, las lesiones medulares durante este procedimiento quirúrgico son muy infrecuentes5,6.

Objetivo

Mostrar, mediante la aplicación del proceso enfermero NANDA-NIC-NOC, la importancia de la detección temprana de complicaciones posquirúrgicas en pacientes con implantes de electrodo medular, así como de la adaptación y personalización de los cuidados de enfermería en complicaciones posquirúrgicas.

DesarrolloDescripción del caso

Mujer de 56 años que sufre un accidente de coche en el año 1998 con fractura de vértebras lumbares L2 y L3. Tras la consolidación de las fracturas comienza con clínica de dolor en el primer dedo del pie izquierdo tipo parestesias. Durante un largo periodo de tiempo se intenta el tratamiento farmacológico del dolor agotando las posibilidades sin ningún resultado satisfactorio. La pauta farmacológica que sigue hasta el momento se compone de: sulfato de morfina (MST) 90mg cada 12h, fentanilo 200μg si el dolor es irruptivo y otro a los 15min si este no cede (refiere necesitar rescates de hasta 6 comprimidos), metamizol cada 8h, bromazepam 1,5mg, amitriptilina 25mg, alprazolam 0,25mg, gabapentina 300mg y venlafaxina 75mg liberación retardada. Tras ser evaluada de manera interdisciplinar por el equipo de Neurocirugía del Hospital General de Asturias se le propone de la posibilidad de la implantación de un electrodo epidural para el inicio de terapia de neuroestimulación profunda con el objetivo de reducir su control del dolor crónico.

Tras la explicación de las posibilidades existentes y su posterior reflexión, la paciente acepta someterse al procedimiento quirúrgico. Se procede a la realización de una hemilaminectomía superior a la fractura para la implantación del electrodo intradural en el quirófano. Tras el procedimiento quirúrgico la paciente es trasladada a la unidad de reanimación postanestésica (URPA) del hospital.

En las primeras 24h la paciente refiere pérdida de fuerza, hormigueo en ambos miembros inferiores y relajación ocasional de esfínteres. Por otra parte, el personal de enfermería registra la aparición de un acumulo de líquido cerca de la herida quirúrgica asociado a posible fístula dural. Se solicita resonancia magnética lumbar urgente para descartar posibles complicaciones del procedimiento quirúrgico, en la que se evidencia que el electrodo se encuentra colocado intraduralmente con contacto medular, por lo que se informa a la paciente de la necesidad de intervención urgente para su recolocación.

Tras esta segunda intervención y posterior despertar en la URPA, la paciente llega a la unidad consciente, orientada y colaboradora, puntuación en escala Glasglow15. Se evidencia una pérdida total de fuerza en ambos miembros inferiores.

Discusión

El proceso de atención de enfermería es actualmente el sistema que rige la actuación de enfermería en la mayoría de unidades de neurocirugía de España. Se procede a la realización de una entrevista a su llegada de nuevo a la unidad de neurocirugía como herramienta para la valoración de enfermería basada en el modelo de Virginia Henderson7 que se muestra en la tabla 1 así como los diagnósticos de enfermería propuestos. En este momento la paciente necesita una adaptación del plan de cuidados para paciente posquirúrgico, ya que su nueva situación tras la cirugía precisa unas actividades específicas para, entre otros objetivos, evitar úlceras por presión y caídas tras su déficit de fuerza en miembros inferiores que no se esperarían en otros pacientes postoperados. Su nuevo plan de cuidados se puede observar en la tabla 2 y debe ser revisado constantemente por el personal de enfermería para adaptarlo a las nuevas necesidades según progrese la estancia de esta paciente en la unidad.

Tabla 1.

Valoración de necesidades de Virginia Henderson

Necesidades  Datos obtenidos 
Oxigenación  Mantiene respiración eupneica, mucosas con buen color 
Alimentación, hidratación  No precisa ayuda, independiente. Refiere comer de todo, no prótesis dental 
Eliminación  Relajación ocasional de esfínteres, precisa ayuda para acudir al baño por pérdida de fuerza. Precisa vigilancia sobre estreñimiento debido a falta de actividad y medicación actual 
Movimiento, postura  Hormigueo y pérdida de fuerza en miembros inferiores, precisa ayuda. Índice de Barthel: dependencia severa 
Dormir, descansar  Tiene problemas para conciliar el sueño relacionado con dolor crónico junto con la agitación que esta nueva situación de salud le produce 
Vestirse, desvestirse  Necesita ayuda, dependiente relacionado con la falta de movilidad en miembros inferiores 
Termorregulación  Sin alteraciones 
Higiene  Necesita ayuda en la mayoría de actividades de higiene corporal, aunque sería capaz de lavarse la cara o los dientes 
Seguridad  Se ponen barandillas anticaída, se le protege ante el riesgo de lesión 
Comunicación  Independiente, consciente y orientada en su llegada de nuevo a la unidad. Glasgow 15. Con capacidad de expresar temores y preocupaciones y solicitar ayuda 
Creencias, valores  Independiente, no manifiesta tener preocupaciones espirituales 
Trabajar, realizarse  No trabaja actualmente y no indica que sea una preocupación o prioridad 
Ocio  Dice no estar preocupada por el ocio ahora mismo, la televisión le entretiene suficientemente 
Tabla 2.

Plan de cuidados de enfermeria

NANDA  Objetivo de resultados (NOC)  Puntuación llegada  Puntuación al alta a rehabilitación 
0015 Riesgo de estreñimiento0501 Eliminación intestinal     
• Control de movimientos intestinales 
• Cantidad de heces en relación con dieta 
00155 Riesgo de caídas1828 conocimiento: prevención de caídas; 1912 caídas     
• Tambaleo 
• Caídas 
• Descripción uso correcto dispositivos 
00004 riesgo de infección1902 control del riesgo     
• Identifica factores de riesgo de infección 
• Identifica signos y síntomas 
• Higiene de manos 
• Precauciones universales 
00108 Déficit de autocuidados baño0301/0305 Autocuidado baño/higiene     
• Entra y sale del cuarto de baño 
• Se lava la cara, parte superior/inferior 
00249 Riesgo de úlcera por presión1101 Integridad tisular: piel y membranas     
• Hidratación 
• Integridad de la piel 
• Lesiones cutáneas 
00085 Deterioro de la movilidad física0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológica     
• Movilidad muscular (MMII) 
• Movilidad articular (MMII) 
• Mantenimiento de la postura 
Dolor crónico2100 Nivel del dolor     
• Dolor referido 
• Expresiones faciales de dolor 
NANDA  Intervenciones de enfermería (NIC)  Actividades 
0015 Riesgo de estreñimiento  0450 Manejo del estreñimiento2380 Manejo de la medicación (opiáceos)  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento• Fomentar el aumento de ingesta de líquido• Instruir sobre dieta rica en fibra• Evaluar medicación 
00155 Riesgo de caídas  6490 Prevención de caídas6486 Manejo ambiental: seguridad6654 Vigilancia (seguridad)  • Utilizar barandillas laterales para evitar caídas de la cama• Colocar los objetos al alcance del paciente 
00004 Riesgo de infección  6550 Protección contra las infecciones3660 Cuidados herida y sitio de incisión  • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada• Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas• Obtener muestras para cultivo 
00108 Déficit de autocuidados baño  1801 Ayuda con el autocuidado baño/higiene  • Facilitar que el paciente se bañe el/ella mismo/a• Proporcionar la ayuda necesaria• Establecer una rutina 
00249 Riesgo de úlcera por presión  3540 Prevención de úlceras por presión3590 Vigilancia de la piel  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas• Vigilar el color y la temperatura de la piel• Observar si hay zonas de presión o fricción• Instruir acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel• Observar si hay sequedad o humedad en la piel 
00085 Deterioro de la movilidad física  1806 Ayuda con el autocuidado: transferencia0224 Terapia de ejercicios movilidad articular  • Vestir al paciente con prendas cómodas• Realizar ejercicios asistidos• Determinar las limitaciones del movimiento articular• Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites de dolor 
Dolor crónico  2380 Manejo de la medicación1400 Manejo del dolor220 Administración de analgésicos  • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario• Evaluar las medidas de alivio de dolor a través de una evaluación continua 

Fuente: NANDA Internacional8, Moorhead et al.9 y Bulechek et al.10.

Se utiliza la escala de Braden para la valoración del riesgo de úlcera por presión, así como la escala visual analógica (EVA) del dolor durante toda su estancia para una correcta monitorización del dolor. De nuevo la escala de Glasgow se realiza diariamente para detectar cualquier variación del estado neurológico.

Conclusiones

La atención de enfermería a pacientes postoperados es crucial para la identificación temprana de posibles complicaciones; por ello, una buena aplicación del proceso de atención de enfermería se vuelve un punto básico en el día a día de nuestra práctica asistencial. La adaptación personalizada de los planes de cuidados en las unidades de neurocirugía es esencial, ya que facilita un mejor control y detección de posibles signos y síntomas de mejora o empeoramiento de las funciones de nuestros pacientes.

Cabe destacar que el plan de cuidados presentado es el inicial tras la vuelta de quirófano y no sufrió modificaciones en los pocos días de ingreso en la unidad hasta su traslado a la unidad de rehabilitación, donde se continuó con lo planificado y se evaluó la evolución.

Agradecimientos

A todo el equipo de la Unidad de Neurocirugía del Hospital General de Asturias por el apoyo y la ayuda durante la realización de este artículo.

Bibliografía
[1]
M.P. Jensen, M.A. Day, J. Miró.
Neuromodulatory treatments for chronic pain: Efficacy and mechanisms.
Nat Rev Neurol., 10 (2014), pp. 167-178
[2]
A. Torralba, A. Miquel, J. Darba.
Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa «Pain Proposal».
Rev Soc Esp Dolor., 21 (2014), pp. 16-22
[3]
N.A. Mekhail, A. Aeschbach, M. Stanton-Hicks.
Cost benefit analysis of neurostimulation for chronic pain.
Clin J Pain., 20 (2004), pp. 462-468
[4]
M. Salvatore, J. Rimoldi, G. Foenquinos, P. Bigar, S. Romero.
Neuroestimulación medular. Nuestra experiencia.
Rev Argent Neuroc., 22 (2008), pp. 112211
[5]
F.J. Robaina Padrón.
Síndrome postlaminectomía lumbar II. Tratamiento del dolor mediante técnicas de neuromodulación.
Neurocirugía, 19 (2008), pp. 35-44
[6]
A. Jiménez-Ramos, J.R. Hernández-Santos, S. Tenopala Villegas, G. Cardona Hurtado, I.M. Narváez Sarmiento, Y. Olvera Sánchez, et al.
Estimulación eléctrica medular en pacientes con dolor crónico: evaluación de la discapacidad y la calidad de vida.
Rev Soc Esp Dolor., 17 (2010), pp. 147-152
[7]
M. Raile Alligod, A. Marriner Tomey.
Modelos y teorías en enfermería.
8.a ed., Elsevier, (2014),
[8]
NANDA Internacional.
Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2015-2017.
Elsevier, (2015),
[9]
S. Moorhead, M. Johnson, M.L. Maas, E. Swanson.
Clasificación de resultados de enfermería (NOC).
5.a ed., Elservier, (2013),
[10]
G.M. Bulechek, H.K. Butcher, J. MCcloskey Dochterman.
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
6.a ed., Elservier, (2013),
Copyright © 2019. Sociedad Española de Enfermería Neurológica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos