metricas
covid
Buscar en
Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica
Toda la web
Inicio Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica Delírium en pediatría: detección precoz, diagnóstico y cuidado de enfermerí...
Información de la revista
Vol. 55.
Páginas 17-24 (enero - junio 2022)
Visitas
4341
Vol. 55.
Páginas 17-24 (enero - junio 2022)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Delírium en pediatría: detección precoz, diagnóstico y cuidado de enfermería
Delirium in paediatrics: early detection, diagnosis and nursing care
Visitas
4341
Angela Henao-Castañoa,
Autor para correspondencia
angmhenaocas@unal.edu.co

Autor para correspondencia.
, Karen Natalia Monroyb, Jenny Paola Morenob, Edwar Yamit Pinzon Casasc
a Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
b Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
c Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Características de los 15 artículos seleccionados
Resumen
Introducción

El delírium es la manifestación más frecuente de la disfunción del sistema nervioso central, una alteración cognitiva fluctuante y aguda en el paciente en estado crítico.

Objetivo

Analizar la producción científica acerca del delírium en el paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) sobre la detección precoz, diagnóstico y cuidados de enfermería.

Metodología

Se realizó una revisión integrativa, de estudios primarios en tres bases de datos PubMed, Web of Science, SCOPUS, con la estrategia de búsqueda (Intensive Care Units, Pediatric) AND (Delirium) AND (Nursign Care), y los criterios de inclusion: estudios primarios publicados entre los años 2011 al 2019, en idioma inglés y español, disponibles en texto completo.

Resultados

Después de la lectura analítica, 15 estudios primarios fueron seleccionados, cuyos resultados aportan a la detección precoz, los métodos de evaluación validados para diagnosticar el delírium en pacientes pediátricos de habla hispana como PsCAM-ICU, PCAM-ICU y Cornell, igualmente el cuidado de enfermería a pacientes pediátricos críticos con presencia de delírium.

Conclusiones

La valoración cognitiva por medio de escalas validadas en el paciente pediátrico permite que la práctica del profesional de enfermería en la unidad pediátrica vaya más allá de una serie de tareas instrumentales en la UCIP y permiten la prevención hasta el seguimiento y control de los casos en el paciente con delírium.

Palabras clave:
Delírium
Pediatría
Enfermedad crítica
Enfermería
Abstract
Introduction

Delirium is the most frequent manifestation of central nervous system dysfunction, a fluctuating and acute cognitive alteration in the critically ill patient.

Objective

To analyse the scientific production about delirium in patients in the Pediatric Intensive Care Unit on early detection, diagnosis, and nursing care.

Methodology

An integrative review of primary studies was conducted in three databases PubMed, Web of Science, SCOPUS, with the search strategy (Intensive Care Units, Paediatric) and (Delirium) and (Nursing Care), criteria of inclusion of primary studies published between 2011 and 2019, in English and Spanish available in full text.

Results

After analytical reading, 15 primary studies were selected, our results contribute to early detection, validated evaluation methods to diagnose delirium in Spanish-speaking paediatric patients such as PsCAM-ICU, PCAM-ICU and Cornell as well as nursing in the care of critical paediatric patients with the presence of delirium.

Conclusions

Cognitive assessment using validated scales in the paediatric patient allows the practice of the nursing professional in the paediatric unit to go beyond a series of instrumental tasks in the PICU and allows prevention to follow-up and control of cases in the delirious patient.

Keywords:
Delirium
Paediatrics
Critical illness
Nursing
Texto completo
Introducción

El delírium es considerado una disfunción cerebral aguda que se caracteriza por una alteración en el estado de conciencia dada por una fluctuación del estado mental, falta de atención y la incapacidad de recibir, procesar, almacenar o recordar la información. La verdadera prevalencia del delírium en la población pediátrica no está bien documentada, sin embargo, la literatura existente en niños sugiere que los síntomas del delírium en la población pediátrica son similares a los adultos1. El delírium se ha identificado como un factor de riesgo para la mortalidad de los pacientes críticamente enfermos, generando un mayor impacto social y económico, es decir, los pacientes requieren más días de ventilación mecánica y una estancia hospitalaria prolongada en la unidad de cuidado intensivos (UCI) aumentando los costos médicos por su estadía2. Los síntomas más frecuentes en niños con posible delírium son perturbaciones, síntomas fluctuantes, alteración en la atención, irritabilidad, agitación, labilidad afectiva y confusión. Las principales causas para la presencia de delírium están asociadas con trastornos infecciosos o inflamatorios. Dentro de los factores predisponentes se encuentran: la ventilación mecánica, uso de benzodiacepinas, sobre dosificación de sedación, alteraciones en el ciclo sueño/vigilia, narcóticos, restricciones físicas, exposición a vasopresores y anticonvulsionantes3. El delírium puede tener una variedad de presentaciones según la conducta psicomotora que va desde: 1) hipoactivo, se observa al paciente tranquilo, calmado, con la mirada fija; 2) hiperactivo, se presenta agitado, con alucinaciones; o 3) mixto. El delírium hipoactivo puede ser diagnosticado fácilmente por las características típicas de este subtipo, sin embargo, se asocia con un peor diagnóstico para el niño críticamente enfermo. Se presentan debilidades metodológicas de los instrumentos que permitan diagnosticar el delírium en el paciente pediátrico críticamente enfermo4; la prevalencia del delírium en niños oscila entre 5-10%, quizás porque existe una subestimación de la verdadera prevalencia del delírium en niños, dada la ausencia de métodos de evaluación validados para diagnosticar el delírium en pacientes pediátricos y el conocimiento limitado por parte del equipo de salud para identificar los síntomas del delírium del niño hospitalizado en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP)5. La incidencia y prevalencia del delírium en pediatría es baja porque no existen instrumentos bien validados que permitan realizar el diagnóstico de forma clara y oportuna en la cabecera del paciente hospitalizado en la UCIP6.

El equipo de enfermería es el proveedor de atención de primera línea ideal para evaluar la presencia o ausencia de delírium. El conocimiento sobre la importancia de la detección del delírium y la capacidad de realizar con precisión una evaluación rápida y eficiente que sea uniforme en la UCIP es de vital importancia para la atención del paciente críticamente enfermo7. El cribado y la intervención temprana para el delírium son clave para mitigar los resultados adversos en los niños críticamente enfermos. Las estrategias no farmacológicas se basan en la prevención y el tratamiento de un cribado positivo del delírium.

Dado lo anterior, la presencia del delírium en niños críticamente enfermos es un tema poco explorado para la investigación, ya que los datos que se encuentran en la literatura son derivados de estudios con pequeñas poblaciones que presentan sesgos y no se alcanza a dimensionar la verdadera prevalencia del delírium en la población pediátrica críticamente enferma, por lo tanto, el propósito de esta revisión integrativa de la literatura es presentar los hallazgos del delírium la detección precoz, diagnóstico, tratamiento farmacológico y el cuidado de enfermería en el paciente pediátrico en la unidad de cuidado intensivo.

Metodología

Se desarrolló una Revisión integrativa, en la que se aplicaron las etapas propuestas por Cooper8: 1) identificación del tema; 2) establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de estudios, muestreo o búsqueda en la literature; 3) definición de la información a extraer de los estudios seleccionados o categorización de los estudios; 4) evaluación de los estudios incluidos en la revisión integrativa y 5) interpretación de los resultados.

La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, Web of Science, SCOPUS; se analizaron artículos con metodología cuantitativa, cualitativa. Se utilizó el esquema PICO: Población Pediátrica con delírium y cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo. Con los descriptores PubMed (Intensive Care Units, Pediatric) AND (Delirium) AND (Nursign Care); Scopus (intensive AND care AND units AND pediatric AND delirium AND nursing AND care) Web of Science (Intensive Care Units, Pediatric AND Delirium AND Nursign Care) se combinaron mediante los operadores boleanos «AND» y «OR» en idiomas inglés y español.

El proceso de búsqueda se refinó empleando los siguientes filtros: años 2011-2019; se incluyeron solo aquellos artículos a los que se pudo acceder al texto completo con los medios disponibles para los autores. Igualmente se seleccionaron los artículos que cumplían con los siguientes Criterios de inclusión: estudios primarios, artículos publicados en español e inglés; Criterios de exclusión: artículos editoriales, de opinión, revisiones de literatura, estudios secundarios como revisiones sistemáticas, estudios de caso y otros escenarios diferentes a la unidad de cuidado intensivo. Para el análisis y lectura crítica de los artículos se emplearon las plantillas del Critical Appraisal Skills Programme en español (CASPe) de acceso libre por tres investigadores de manera independiente, por medio de un formulario electrónico para registrar los resultados de la crítica de los estudios incluidos y evaluados en los cuales se anotaron el objetivo o características clínicas, autor, diseño del estudio, context o país, año, participantes (número, edad, sexo, etc.) herramienta de evaluación del delírium y el resultado principal.

Resultados

La búsqueda en diferentes bases de datos produjo un total de 85 referencias, después de eliminar los artículos duplicados quedaron 70 artículos, cuyos títulos y resúmenes fueron evaluados por los revisores. Después de esta primera fase, se seleccionaron 55 artículos como potencialmente elegibles, y el texto completo se leyó, nuevamente por pares ciegos para evaluar su calidad, extraer datos y determinar su inclusión o no en la revisión, finalmente se seleccionaron 15 estudios para esta revision (tabla 1).

Tabla 1.

Características de los 15 artículos seleccionados

Referencia en la bibliografía  Objetivo  País  Año  Autores  Diseño  Análisis 
Determinar el conocimiento actual sobre el delírium y los factores de riesgo entre las enfermeras de la UCIP antes de una educación  EE. UU.  2016  Flaigle et al.  Encuesta descriptiva  Cuidado de enfermería 
Implementar algoritmos de gestión clínica después de las pruebas y presentará la incorporación necesaria del delírium como medida de resultado para futuros ensayos clínicos en medicina pediátrica de cuidados críticos  EE. UU.  2012  Gesin et al.  Descriptivo  Herramienta de diagnóstico 
10  Medir el impacto del uso de la Lista de verificación de cribado del delírium en cuidados intensivos (ICDSC), con o sin un programa educativo multifacético, sobre el conocimiento y las percepciones del delírium por parte de las enfermeras de STICU y su capacidad para evaluarlo correctamente  EE. UU.  2011  Smith et al.  Descriptivo  Herramienta de diagnóstico 
11  Determinar la validez y confiabilidad de una herramienta de evaluación del delírium fundamentalmente objetiva y desarrollada apropiadamente para los lactantes críticos y niños en edad preescolar y determinar la prevalencia del delírium  EE. UU.  2016  Smith et al.  Observacional prospectivo  Herramienta de diagnóstico 
12  Validar un instrumento de diagnóstico para el delírium pediátrico en niños críticos, tanto ventilados como no ventilados, que utiliza medidas estandarizadas y apropiadas para el desarrollo  EE. UU.  2011  Smith et al.  Pruebas diagnósticas  Herramienta de diagnóstico 
13  Determinar la validez y confiabilidad de la Evaluación de Cornell del delírium pediátrico, una herramienta de detección rápida por observación  EE. UU.  2014  Traube et al.  Ensayo clínico  Herramienta de diagnóstico 
14  Evaluar las propiedades de medición del componente de delírium pediátrico (escala PD) deSophia Observation  Países Bajos  2018  Ista et al.  Observacional prospectivo-multicéntrico  Herramienta de diagnóstico 
15  Comprender el uso de herramientas, protocolos y medidas de bienestar relacionados con la sedación y analgesia, y detectar la aparición de delírium en las unidades de cuidados intensivos pediátricos  Brasil  2020  Colleti Junior et al.  Encuesta  Tratamiento no farmacológico 
16  Proporcionar recomendaciones clínicas para la evaluación del dolor, el grado de sedación, el síndrome de abstinencia iatrogénica y el delírium en lactantes y niños en estado crítico  Países Bajos  2016  Harris et al.  Descriptivo  Tratamiento farmacológico 
17  Examinar el papel de la solución oral de gabapentina en la atenuación de la EA (Emergence Agitation) asociada con desflurano en niños después de una cirugía de estrabismo bajo anestesia general  Egipto  2018  Badawy et al.  Ensayo clínico  Tratamiento farmacológico 
18  Determinar si el tratamiento del delírium hipoactivo con la quetiapina reduce la duración del delírium en comparación con ningún tratamiento farmacológico  EE. UU.  2015  Michaud et al.  Observacional prospectico  Cuidado de enfermería 
19  Describir una iniciativa de mejora de la calidad para implementar la evaluación del delírium en una unidad de cuidados intensivos pediátricos e identificar las barreras para completar la detección del delírium  EE. UU.  2018  Rohlik et al.  Descriptivo  Cuidado de enfermería 
20  Implementar la detección del delírium en una UCIP. Evaluar el impacto de la educación multifacética en el conocimiento del delírium de las enfermeras de la UCIP  EE. UU.  2019  Norman y Taha  Descriptivo  Cuidado de enfermería 
21  Identificar en los residentes y enfermeras pediátricos que atienden a pacientes en el entorno de cuidados intensivos expondría malentendidos sobre el delírium  EE. UU.  2019  McGetrick et al.  Encuesta, descriptiva  Tratamiento no farmacológico 
22  Evaluar el impacto y efecto de la implementación de paquetes de enfermería no farmacológicos sobre la incidencia del delírium pediátrico. Aún no se sabe si los paquetes reducen de manera consistente la incidencia de delírium  EE. UU.  2018  Franken et al.  Encuesta, descriptiva  Tratamiento no farmacológico 
23  Adicionalmente el ingreso de los niños a la unidad de cuidado intensivo pediátrico los expone a una serie de eventos dolorosos y estresantes que repercuten directamente en el desarrollo de sus funciones cognitivas y comportamentales, que en algunos casos son derivados del dolor, agitación y delirium, por lo tanto, es importante utilizar herramientas de valoración del dolor en la UCIP que permiten identificar de manera objetiva el grado de dolor que presentan los pacientes pediátricos críticamente enfermos y así lograr diferenciar el delirium, del síndrome de abstinencia y el dolorExaminar el impacto de un paquete de UCI en el delírium. Detección y prevalencia y describir las características del delirio casos  EE. UU.  2017  Simone et al.  Observacional analítico  Tratamiento no farmacológico 

Fuente: datos del estudio 2019.

Los hallazgos de cada uno de los artículos analizados hacen hincapié en la detección temprana por medio del uso de herramientas validadas en el contexto de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, del tratamiento farmacológico y del trabajo interprofesional (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de recolección de la información:

Fuente: Datos del estudio 2019.

(0.22MB).
Detección temprana por medio del uso de herramientas validadas

El reconocimiento del delírium es clave para la implementación de las intervenciones con el objetivo de reducir la morbimortalidad asociada con el delírium. El reconocimiento del delírium es más probable cuando se utilizan herramientas de detección9. La detección de la presencia del delírium en niños críticamente enfermos debe llevarse en las primeras 12 horas después del ingreso a UCIP. Inicialmente los psiquiatras infantiles fueron quienes hicieron el diagnóstico de delírium, pero una evaluación psiquiátrica, aunque fiable, no está disponible para su uso en todas las unidades de cuidado intensivo pediátrico; por lo anterior hay tres herramientas de detección en la presencia de delírium en los pacientes pediátricos críticamente enfermos: la Pediatric Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (pCAM-UCI), la Pediatric Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (psCAMICU), y la Cornell Assessment of Pediatric Delirium (CAPD)10.

Las herramientas de evaluación son diferentes en sus métodos y en los rangos de edad en que se pueden aplicar. El pCAM-UCI y psCAM-UCI tienen cuatro características: 1) cambio agudo o curso fluctuante del estado mental; 2) inatención; 3) grado de conciencia alterado; y 4) trastorno del ciclo de sueño vigilia. El tamizaje se realiza en un periodo de tiempo determinado, empezando con la característica 1; si contesta «Sí» en cualquiera de las preguntas, la característica 1 está presente y debe pasar a la característica 2; si contesta «Sí» en cualquiera de las preguntas, la característica 2 está presente y debe pasar a evaluar 3 y 4 para determinar la presencia del delírium11-12.

El CAPD se utiliza para niños en estado crítico desde el nacimiento hasta los 21 años. La herramienta evalúa ocho ítems de comportamientos en el transcurso de las primeras 12 horas, los elementos a evaluar son signos y síntomas del delírium hipoactivo e hiperactivo basados ?en la conciencia, la cognición, la orientación y la actividad psicomotora13.

Existe un frecuente subdiagnóstico del delírium pediátrico relacionado con la dificultad para evaluar, diagnosticar y tratarlo, lo que genera una alta vulnerabilidad en el paciente pediátrico y lleva a aumentos en las tasas de morbimortalidad. A su vez la sintomatología presentada en el delírium puede fácilmente confundirse con la de otras alteraciones como son la agitación y el síndrome de abstinencia por lo que es importante conocer las diferentes formas de evaluación y diagnóstico de cada una para así, poder determinar cuál es el diagnóstico y tratamiento necesarios.

Los cambios abruptos de comportamiento, la agitación motora y las interrupciones en el ciclo sueño-vigilia son características en el proceso del delirium; estas también se pueden presentar en otras alteraciones acompañadas de otra sintomatología como es el caso del síndrome de abstinencia iatrogénica, donde además se puede presentar diarrea, vómito y cambios en la temperature; para realizar el diagnóstico diferencial lo indicado es realizar una valoración haciendo uso de la escala Withdrawal Assistement Tool-1 (WAT-1), herramienta que evalúa los síntomas de la abstinencia dos veces al día o la escala Sophia Observation withdrawal Symptoms-scale (SOS) que consta de 15 ítems y que es desarrollada a partir de la experiencia de expertos de síntomas que consideran relevantes14-15.

El dolor descrito en los pacientes pediátricos es en su mayoría agudo y de localización específica, se da una mayor expresión vocal y facial del dolor, el paciente puede mostrar agitación emocional y motora como forma de expresión de su incomodidad. Las herramientas usadas para evaluar el dolor en la población pediátrica han sido ampliamente documentadas y son usadas en el ambiente clínico con éxito, como la escala de dolor, agitación y sedación neonatal (N-PASS) que se usa para evaluar el dolor agudo y prolongado en recién nacidos y lactantes. La herramienta Rostros, Piernas, Actividad, Grito y Consolabilidad (FLACC) fue diseñada para evaluar el dolor en niños entre las edades de dos meses y siete años con base en observaciones de comportamiento, y finalmente, la escala de calificación numérica usada en niños mayores de ocho años que son capaces de identificar y asignar un valor numérico a su dolor15.

Es importante tener en cuenta los criterios que presenta el DSM-5 para el diagnóstico: A) perturbación en la atención (es decir, capacidad reducida para dirigir, enfocar, mantener y cambiar la atención) y conciencia (orientación reducida hacia el medio ambiente); B) La alteración se desarrolla durante un corto período de tiempo (generalmente horas a unos pocos días), representa un cambio agudo de la atención y la conciencia de referencia, y tiende a fluctuar en severidad durante el transcurso de un día; C) una alteración adicional en la cognición (p. ej., déficit de memoria, desorientación, lenguaje, capacidad o percepción visoespacial); D) las perturbaciones en los criterios A y C no se explican mejor por un trastorno neurocognitivo preexistente, establecido o en evolución y no ocurren en el contexto de un grado de excitación severamente reducido como el coma; y E) hay evidencia de la historia, el examen físico o los hallazgos de laboratorio de que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, intoxicación o abstinencia de sustancias (es decir, debido a una droga de abuso o a un medicamento), la exposición a una toxina se debe a múltiples etiologías16.

Si bien las múltiples escalas y herramientas para diagnosticar el delírium han resultado bastante acertadas en el diagnóstico del mismo, se debe tener presente la importancia de la valoración integral, en la cual, la observación del comportamiento del niño es el primer paso para identificar si existe alguna alteración o cambio significativo que resulte relevante para el personal de salud.

Tratamiento farmacológico

El uso de anestésicos en niños está asociado con una alta incidencia de agitación de emergencia (AE) a través de un ensayo prospectivo doble ciego, sin embargo, este estado de agitación se encuentra ligado a otros factores, principalmente la separación del niño del padre durante la inducción anestésica; además, se encontró que el uso de la gabapentina redujo la incidencia general y el puntaje de severidad de la AE, y que los pacientes del grupo a quienes se administró este medicamento se mostraron en un estado más adormilado, sin embargo, ningún paciente de este grupo o del grupo control presentó un estado obnubilado; finalmente se recalca como limitación la falta de claridad sobre la dosis a usar17. La implicación de múltiples vías del sistema nervioso central en el desarrollo del delírium permitió determinar que la farmacoterapia con agentes psicoactivos, particularmente quetiapina, es una opción fisiológicamente razonable, el uso sigue siendo limitado debido a sus efectos adversos potencialmente graves; así mismo, se plantea la necesidad de un ensayo prospectivo doble ciego controlado con placebo de quetiapina antes de la adopción de la quetiapina como tratamiento de rutina para el tratamiento del delírium pediátrico18.

Trabajo interprofesional y cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería se encuentran enfocados desde la valoración de necesidades hasta el apoyo emocional para el paciente y la familia que se pueda brindar. Un cuidado de calidad requiere tanto de actitud como de conocimiento, esto hace que la necesidad de capacitación del personal sea constante, donde enfermería pueda adquirir los conocimientos necesarios para saber identificar, diferenciar y, en menor instancia, tratar la sintomatología que presente su paciente. Este conocimiento va a marcar la diferencia entre mantener a un paciente y en realidad brindar cuidado7.

A través de los estudios, se ha visto la necesidad de implementar un cambio en la práctica al identificar los facilitadores y las barreras; la falta de conocimiento es una barrera, recordar completar las evaluaciones, documentación fuera del flujo de trabajo y «paciente ocupado». Los factores con números de predicción de alto riesgo fueron la falta de tiempo y los gráficos en papel19.

El facilitador tendría que proporcionar educación a lo largo de la fase de implementación, por ello las herramientas para la de detección del delírium deben ser incluidas en la valoración y el registro, como parte de la historia clínica, es decir que dichas herramientas deben estar disponibles y ser fáciles de usar. Lo anterior, sin dejar de lado que la detección y evaluación del delírium debe darse desde un enfoque multidisciplinario20.

Entre las barreras, se tienen creencias erróneas en torno al tratamiento del delírium, reconociendo que las benzodiacepinas son una terapia apropiada para el delírium y que los niños con delírium no tendrán recuerdos de la experiencia21.

En relación con el tratamiento no farmacológico para pacientes de la unidad de cuidados intensivos pediátricos, de dos a 18 años de edad, se ha demostrado disminución del delírium en estos escenarios, mostrando de esta manera un camino para el desarrollo de estas estrategias en la UCIP22. Estas estrategias incluyen intervenciones para abordar los factores desencadenantes del delírium propios del ambiente, la interrupción del sueño, la atención familiar integrada y la movilización. Las intervenciones ambientales son una estrategia preventiva que utilizan las enfermeras para reducir la prevalencia y la duración del delírium, estas intervenciones abordan el exceso de ruido, la luz, y la interrupción del sueño. Las enfermeras pueden minimizar el ruido ajustando el volumen de las alarmas en los monitores, dispositivos de infusión y otros equipos médicos, así como limitando la conversación dentro y fuera de la habitación. Las imágenes del hogar, las mascotas, la familia y los amigos deben ser visibles para el niño y pueden disminuir el miedo, así como reorientar al paciente pediátrico. Las estrategias para orientar al niño mayor incluyen calendarios y relojes. La interrupción del sueño se puede minimizar con un horario de día y noche, mediante la coordinación de terapias con otros miembros del equipo para orientar al paciente en estado crítico4.

El cuidado familiar integrado implica la presencia de los padres durante todo el día. Las enfermeras deben educar a los padres sobre el delírium y las tácticas para orientar y consolar a su hijo. Se deben ofrecer las medidas de comodidad preferidas por el niño, como música favorita y juguetes favoritos, adicionalmente las intervenciones de los padres incluyen llevar un diario, participar en rondas, notificar al equipo de atención médica de los cambios sutiles en el paciente y realizar movimientos pasivos23.

Los juegos son estrategias que permiten distraer y apoyar al niño y la familia en la prevención del delírium, asimismo se recomienda la movilización temprana como una intervención preventiva para reducir la incidencia y duración del delírium; por lo tanto, la movilización temprana es una intervención que puede disminuir la incidencia y duración del delírium en el paciente pediátrico críticamente enfermo. La movilización temprana incluye rango activo de movimiento, sentarlo en el borde de la cama, sentarse en una silla o deambulando24.

La enfermera debe ser consciente de los efectos adversos asociados con los medicamentos antipsicóticos y vigilar de cerca al paciente en caso de que ocurran. Los efectos secundarios incluyen trastorno del movimiento extrapiramidal y arritmias cardíacas, específicamente un intervalo QT corregido prolongado, que puede conducir a torsades de pointes y, en última instancia, insuficiencia cardiaca23.

Es importante realizar un inventario de todos los agentes farmacológicos de cada medicamento y suspender cualquiera que se sepa que causa delírium o que tiene un alto potencial anticolinérgico. Debido a que una alteración anticolinérgica interviene en procesos neurocognitivos y conductuales de riesgo, así como no administrar midazolam con fentanilo en una misma solución o vía de acceso porque genera acumulación de estos metabolitos (casi del doble de los pacientes que no tienen dicha infusion)25.

Se recomienda tener y aplicar el paquete de medidas en UCI-ABCDEF26.

A= Evaluación, prevención y gestión del dolor

B= Contribuir al despertar espontáneo y respiración espontánea

C= Elección correcta y justa de sedación y analgesia

D= Evaluación del delírium, prevención y manejo

E= Facilitar la movilización temprana y ejercicio

F= Tener comunicación constante con los familiares.

Conclusiones

La principal dificultad del diagnóstico y tratamiento adecuado del delírium en población pediátrica es la falta de conocimiento que se tiene sobre el mismo; a su vez, en la literatura es un tema que es poco investigado, lo que muestra la posible brecha del conocimiento que existe. El diagnóstico de delírium aún es un tema que genera confusión entre el personal de salud, ya que mucha de la sintomatología puede ser confundida con la de otras patologías, lo cual solo dificulta aún más su tratamiento.

La poca literatura encontrada evidencia la necesidad de investigar y capacitar al personal, tanto de enfermería como de otras áreas de la salud, sobre delírium pediátrico. La importancia de identificar a tiempo, prevenir y tratar el delírium es mayormente reconocida en el ámbito laboral puesto que son en las UCIP donde están los pacientes y es ahí donde la realidad de las necesidades de estos se encuentra y demuestra la necesidad de que la investigación sea dirigida en estos ámbitos.

Las limitaciones para este estudio se relacionaron con el no incluir otro idioma diferente al español e inglés.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
American Psychiatric Association.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM–5).
5 th ed., American Psychiatric Association, (2013),
[2]
E.W. Ely, S.K. Inouye, G.R. Bernard, S. Gordon, J. Francis, L. May, et al.
Delirium in mechanically ventilated patients: validity and reliability of the confusion assessment method for the intensive care unit (CAM-ICU).
JAMA., 286 (2001), pp. 2703-2710
[3]
J.N.M. Schieveld, J.A. van der Valk, I. Smeets, E. Berghmans, R. Wassenberg, P.L.M.N. Leroy, et al.
Diagnostic considerations regarding pediatric delirium: a review and a proposal for an algorithm for pediatric intensive care units.
Intensive Care Med., 35 (2009), pp. 1843-1849
[4]
H.A.B. Smith, E. Brink, D.C. Fuchs, E.W. Ely, P.P. Pandharipande.
Pediatric delirium: monitoring and management in the pediatric intensive care unit.
Pediatr Clin North Am., 60 (2013), pp. 741-760
[5]
C. Traube, E.A. Mauer, L.M. Gerber, S. Kaur, C. Joyce, A. Kerson, et al.
Cost Associated with Pediatric Delirium in the ICU.
Crit Care Med., 44 (2016), pp. e1175-e1179
[6]
N. Malas, K. Brahmbhatt, C. McDermott, A. Smith, R. Ortiz-Aguayo, S. Turkel.
Pediatric Delirium: Evaluation, Management, and Special Considerations.
Curr Psychiatry Rep., 19 (2017), pp. 65
[7]
M.C. Flaigle, J. Ascenzi, S.R. Kudchadkar.
Identifying Barriers to Delirium Screening and Prevention in the Pediatric ICU: Evaluation of PICU Staff Knowledge.
J Pediatr Nurs., 31 (2016), pp. 81-84
[8]
H. Cooper.
The integrative research review: a systematic approach. BH. The integrative research review: a systematic approach.
Sage Pub., (1984),
[9]
G. Gesin, B.B. Russell, A.P. Lin, H.J. Norton, S.L. Evans, J.W. Devlin.
Impact of a delirium screening tool and multifaceted education on nurses’ knowledge of delirium and ability to evaluate it correctly.
Am J Crit Care., 21 (2012), pp. e1-e11
[10]
H.A.B. Smith, D.C. Fuchs, P.P. Pandharipande, F.E. Barr, E.W. Ely.
Delirium: An emerging frontier in the management of critically ill children.
Anesthesiol Clin., 29 (2011), pp. 729-750
[11]
H.A.B. Smith, M. Gangopadhyay, C.M. Goben, N.L. Jacobowski, M.H. Chestnut, S. Savage, et al.
The Preschool Confusion Assessment Method for the ICU: Valid and Reliable Delirium Monitoring for Critically Ill Infants and Children.
Crit Care Med., 44 (2016), pp. 592-600
[12]
H.A.B. Smith, J. Boyd, D.C. Fuchs, K. Melvin, P. Berry, A. Shintani, et al.
Diagnosing delirium in critically ill children: Validity and reliability of the Pediatric Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit.
Crit Care Med., 39 (2011), pp. 150-157
[13]
C. Traube, G. Silver, J. Kearney, A. Patel, T.M. Atkinson, M.J. Yoon, et al.
Cornell Assessment of Pediatric Delirium: A Valid, Rapid, observational tool for screening delirium in the PICU*.
Crit Care Med., 42 (2014), pp. 656-663
[14]
E. Ista, B. van Beusekom, J. van Rosmalen, M.C.J. Kneyber, J. Lemson, A. Brouwers, et al.
Validation of the SOS-PD scale for assessment of pediatric delirium: a multicenter study.
Crit Care., 22 (2018), pp. 309
[15]
J. Colleti Junior, Araujo OR de, Andrade AB de, Carvalho WB de.
Practices related to assessment of sedation, analgesia and delirium among critical care pediatricians in Brazil.
Einstein (Sao Paulo)., 18 (2020), pp. eAO5168
[16]
J. Harris, A.S. Ramelet, M. van Dijk, P. Pokorna, J. Wielenga, L. Tume, et al.
Clinical recommendations for pain, sedation, withdrawal and delirium assessment in critically ill infants and children: an ESPNIC position statement for healthcare professionals.
Intensive Care Med., 42 (2016), pp. 972-986
[17]
A.A. Badawy, S.A. Kasem, D. Rashwan, T. Al Menesy, G. Adel, A.M. Mokhtar, et al.
The role of Gabapentin oral solution in decreasing desflurane associated emergence agitation and delirium in children after stabismus surgery, a prospective randomized double-blind study.
BMC Anesthesiol., 20 (2018), pp. 73
[18]
C.J. Michaud, H.M. Bullard, S.A. Harris, W.L. Thomas.
Impact of Quetiapine Treatment on Duration of Hypoactive Delirium in Critically Ill Adults: A Retrospective Analysis.
Pharmacotherapy., 35 (2015), pp. 731-739
[19]
G.M. Rohlik, K.R. Fryer, S. Tripathi, J.M. Duncan, H.L. Coon, D.R. Padhya, et al.
Overcoming Barriers to Delirium Screening in the Pediatric Intensive Care Unit.
Crit Care Nurse., 38 (2018), pp. 57-67
[20]
S.L. Norman, A.A. Taha.
Delirium Knowledge, Self-Confidence, and Attitude in Pediatric Intensive Care Nurses.
J Pediatr Nurs., 46 (2019), pp. 6-11
[21]
M.E. McGetrick, C. Lach, J.E. Mullen, J.C. Munoz-Pareja.
Assessing Nursing and Pediatric Resident Understanding of Delirium in the Pediatric Intensive Care Unit.
Crit Care Nurs Clin North Am., 31 (2019), pp. 481-488
[22]
A. Franken, D. Sebbens, J. Mensik.
Pediatric Delirium: Early Identification of Barriers to Optimize Success of Screening and Prevention.
J Pediatr Heal Care., 33 (2019), pp. 228-233
[23]
J.N.M. Schieveld, P.L.J.M. Leroy, J. van Os, J. Nicolai, G.D. Vos, A.F.G. Leentjens.
Pediatric delirium in critical illness: phenomenology, clinical correlates and treatment response in 40 cases in the pediatric intensive care unit.
Intensive Care Med., 33 (2007), pp. 1033-1040
[24]
S.G. Van Tuijl, Y.J. Van Cauteren, T. Pikhard, M. Engel, J.N. Schieveld.
Management of pediatric delirium in critical illness: a practical update.
Minerva Anestesiol., 81 (2015), pp. 333-341
[25]
P.S. da Silva, M.E. Reis, V.E. de Aguiar, M.C. Fonseca.
Use of fentanyl and midazolam in mechanically ventilated children-Does the method of infusion matter?.
J Crit Care., 32 (2016), pp. 108-113
[26]
S. Simone, S. Edwards, A. Lardieri, L.K. Walker, A.L. Graciano, O.A. Kishk, et al.
Implementation of an ICU Bundle: An Interprofessional Quality Improvement Project to Enhance Delirium Management and Monitor Delirium Prevalence in a Single PICU.
Pediatr Crit Care Med., 18 (2017), pp. 531-540
Copyright © 2020. Sociedad Española de Enfermería Neurológica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos