Pese a que la enfermedad periodontal es una patología altamente prevalente, en Chile la información regional es escasa y limitada, especialmente en lo referente a la realidad de la población rural.
ObjetivoDada la falta de datos locales y el alto índice de ruralidad de la Región del Maule, el objetivo de este estudio fue determinar el estado periodontal de la población de 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a 74años que vive en la Región del Maule.
MetodologíaSe llevó a cabo un estudio transversal (EpiMaule) con 2.414 personas, agrupadas según las edades de vigilancia epidemiológica señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estudios poblacionales, sexo y zona de procedencia. Se midió el índice de placa bacteriana de Silness y Löe (IP), el índice gingival de Löe y Silness (IG) y el índice periodontal comunitario (IPC). Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva y analítica con un nivel de significancia del 5%.
ResultadosLa gran mayoría de la población presentó niveles moderados de placa bacteriana y de inflamación gingival, tanto los niños como los adultos y los adultos mayores. Los adolescentes de 15años mostraron la mayor prevalencia de sangramiento al sondaje en todas las edades examinadas. Los adultos mayores mostraron los valores más altos de IP (1,75) e IG (1,62) entre todos los grupos estudiados, afectando mayormente a los mayores que viven en zonas rurales. Los hombres y la población rural presentan los valores más altos para el IP como para el IG (p<0,05). Con un 77,2% de la población de 35 a 44años, el código2 del IPC fue el más frecuentemente detectado. Por su parte, el 28,8% de los participantes de 65-74años tenían profundidades al sondaje ≥4mm, representando el grupo etario con mayor prevalencia de este nivel de IPC (p<0,05).
ConclusionesLa población de la Región del Maule presenta importantes diferencias en el estado periodontal según edad, sexo y ruralidad, siendo los más afectados los adultos mayores. Estos datos sugieren la necesidad de implementar políticas de salud bucal que aborden diferencialmente las distintas necesidades de las personas.
Despite periodontal disease being highly prevalent in Chile, information from the regions is scarce and limited, particular as regards the situation in the rural population.
ObjectiveGiven the lack of local data and the high rurality index of the Maule Region, the aim of this study was to determine the periodontal status of the 6, 12, 15, 35 to 44, and 65 to 74year-old population that lives in the Region.
MethodologyA cross-sectional study (EpiMaule) was conducted on 2,414 individuals, grouped according to the epidemiological surveillance ages indicated by the World Health Organisation (WHO) for population studies, sex and area of study. The measurements made include the Silness-Löe bacterial plaque index (IP), Silness-Löe gingival index (IG), and the community periodontal index (IPC). The data were analysed using descriptive and analytical statistics with a significance level of 5%.
ResultsThe large majority of the population, including children, adults and the elderly, had moderate levels of bacterial plaque and gingival inflammation. Adolescents of 15 years showed the highest prevalence of bleeding on probing in all the ages examined. The older adults had the highest IP (1.75) and IG values among all the groups studied, mainly affecting the older ones that lived in rural areas. Males and the rural population had the highest values for IP as well as for IG (P<.05). A CPI level of 2 was most frequently detected in 77.2% of the 35 to 44years population. On the other hand, more than one-quarter (28.8%) of the 65-74 year-old participant had probe depths ≥4mm, being the age group with a high prevalence at this CPI level (P<.05).
ConclusionsThe population of the Maule Region show significant differences in periodontal status, according to age, sex, and rurality, with the elderly being the most affected. These data suggest the need to implement oral health policies that differentially approach the individual needs of the population.
El estado de salud bucodental es un componente importante en la salud general de los individuos, por lo que cualquier alteración repercutirá directamente en el bienestar, el funcionamiento y la calidad de vida1-3. Pese a los avances en el conocimiento y en la tecnología, la salud bucal sigue constituyendo un problema de salud pública no resuelto a nivel mundial4, y en particular la caries dental y la enfermedad periodontal son las que poseen la mayor prevalencia2,3,5. Dentro de la información disponible, los estudios epidemiológicos muestran que aproximadamente el 91% de los adultos del país de 35 a 44años presentan daño periodontal6. En lo que se refiere a estudios regionales o nacionales con representación regional, solo la V Región de Valparaíso posee información, la que revela que el 96% de la población adulta de este mismo grupo etario presenta algún signo de enfermedad periodontal7. En cuanto a datos que muestren pérdida de inserción, se ha reportado que el 39% de la población entre 35 y 44años y el 69% de la población de entre 65 y 74años presentan pérdidas de inserción severas (≥6mm), donde los principales determinantes de riesgo asociados a un mayor daño periodontal son ser adulto mayor, de sexo masculino, con bajo nivel educacional y el tabaquismo8. Con respecto a los grupos etarios más jóvenes, se sabe que el 55% de los niños de 6años y el 67% de los niños de 12años presentan gingivitis9–11, mientras que el 96% de los adolescentes entre 15 y 18 años de edad presentan inflamación gingival12.
Además de la escasa información epidemiológica disponible, el papel de la ruralidad sobre el estado de salud periodontal ha sido escasamente abordado y podría ser un importante factor, toda vez que vivir en zonas rurales en la mayoría de los casos implica limitaciones en el acceso a salud y a bienes de primera necesidad, educación de buen nivel y medidas de salud pública en curso en zonas urbanas. En esa línea de pensamiento, la Región del Maule presenta una ruralidad de las más altas del país, con cerca del 33%13. Dada la limitada información y la alta ruralidad, el objetivo del presente trabajo fue determinar el estado periodontal de la población de 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a 74 años que vive en la Región del Maule y analizar la potencial contribución de la ruralidad en esos indicadores.
Materiales y métodosSujetosSe presenta un estudio epidemiológico, de corte transversal, de la salud periodontal de la Región del Maule (EpiMaule), que es una parte del proyecto «Regional Development Program» (RDP) de IADR adjudicado por las Divisiones Chilena y Australiana de la IADR y llevado a cabo por la Universidad de Talca, Chile, y la University of Melbourne, Australia («Regional Development Program for Training in Research methods and oral health surveys and the assessment of oral health in the Chilean Division of the IADR»), cuyo propósito fue determinar el estado de salud bucodental y los factores bio-socio-culturales involucrados en la población de la Región del Maule, Chile, que fue llevado a cabo entre los meses de marzo de 2011 y octubre de 2011.
La población de estudio correspondió a toda la población de la Región del Maule, dividida según las edades de vigilancia epidemiológica señaladas por la OMS para estudios poblacionales, es decir, 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a 74años14. Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleó técnica de muestreo estratificado por edad, donde el marco muestral se obtuvo mediante los datos de proyección poblacional para la Región del Maule del año 2010, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística15. En la determinación del tamaño muestral se consideraron los resultados epidemiológicos periodontales disponibles para la Región de Valparaíso16, con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación del 3%. Al valor obtenido se agregó un 20% por pérdida de muestra, constituyendo un número final de 2.414 personas participantes en el estudio. La selección de la muestra al interior de cada estrato de edad se realizó mediante muestreo aleatorio simple. Para los niños de 6, 12 y 15años se utilizó un listado de colegios proporcionados por el Ministerio de Educación para el año 2010, seleccionándose estos al azar a través de una tabla de número aleatorios. Para los adultos de 35 a 44años se consideró a los apoderados de los colegios seleccionados, y para los adultos mayores de 65 a 74años se obtuvo un listado de clubes proporcionados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de la región para el año 2010; los clubes de adultos mayores participantes del estudio fueron seleccionados al azar tanto para las zonas urbanas como para las zonas rurales.
Para distribuir la muestra se consideró en cada una de las 30 comunas de la Región del Maule la presencia (zona urbana) o ausencia (zona rural) de flúor en el agua potable. Mediante análisis clúster se seleccionaron las comunas a estudiar, agrupándolas por provincia, ruralidad y tamaño poblacional. Se constituyó un conglomerado con las cabeceras de provincia Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, quedando un total de 19 comunas participantes del estudio. Con respecto a los criterios de exclusión, los participantes del estudio fueron consultados por una lista de condiciones sistémicas que contraindican la evaluación periodontal, no siendo examinadas todas las personas que padecieran enfermedades cardiacas, trastornos hemorrágicos o estuvieran bajo terapia con medicamentos anticoagulantes. Además, fueron excluidos de la investigación todos los participantes que estuvieran dentro de las edades de estudio pero que padecieran algún déficit cognitivo o discapacidad mental.
Evaluación clínicaMediante un cuestionario, se registraron variables sociodemográficas, que incluyeron edad, sexo, comuna y establecimiento educacional/club de adulto mayor, además de la historia médica. Se realizó un examen clínico del estado de salud bucodental según criterios OMS para estudios epidemiológicos. El examen periodontal incluyó el índice de placa (IP) de Silness y Löe, el índice gingival (IG) de Löe y Silness y el índice periodontal comunitario (IPC)14. Según especificaciones de la OMS, la aplicación del IPC se encuentra destinada para la evaluación de los grupos etarios de 15, 35 a 44 y 65 a 74 años. Cuatro examinadores se entrenaron en las técnicas de examen y luego se calibraron para los índices periodontales en evaluación: IP e IG. Se aplicó un test kappa para verificar la reproducibilidad intra e interexaminador, obteniéndose un valor promedio de 0,87.
Aspectos éticosEste estudio fue llevado a cabo tras la aprobación del protocolo y del consentimiento informado por parte del Comité de Bioética de la Universidad de Talca. Los individuos que participaron de la investigación firmaron, previo a los procedimientos de entrevista y examen clínico, un consentimiento informado, que fue firmado por los padres o apoderados en el caso de los menores de edad. Al finalizar la evaluación clínica las personas fueron informadas sobre su estado periodontal y se les recomendó visitar a un dentista en los casos que fuese necesario.
Análisis de los datosPara el procesamiento y manipulación de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS (v.15.0). El análisis estadístico proporcionó información de carácter descriptivo y analítico acerca de la condición periodontal de la población de la Región del Maule en los grupos etarios anteriormente señalados. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) para caracterizar demográficamente a la población estudiada y para describir la condición periodontal de cada grupo etario en estudio, según el IP, el IG y el IPC. Se utilizó estadística analítica para determinar y describir las diferencias estadísticamente significativas entre las variables grupo etario, sexo y zona de procedencia, calculándose las medianas del IP e IG, empleándose para tal efecto test no paramétrico U de Mann Whitney. Se utilizaron medianas y test no paramétricos debido a que la muestra no cumplía con los parámetros de normalidad según los test estadísticos Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Se empleó además estadística analítica para determinar diferencias estadísticamente significativas en la distribución porcentual del IPC utilizando test estadístico Z para proporciones. Todos los análisis se llevaron a cabo con un nivel de confianza del 95%.
ResultadosUn total de 2.414 personas fueron examinadas, de las cuales 932 (38,6%) correspondían al sexo masculino y 1.481 (61,4%) al sexo femenino. En cuanto a la cantidad de personas por zona demográfica, la muestra se compuso de 1.087 (45,0%) personas del sector urbano y 1.327 (55,0%) del sector rural (tabla 1). Del total de la muestra, 2.223 (92,1%) personas formaron parte del estudio y 191 (7,9%) participantes del estudio general no fueron evaluados periodontalmente por contraindicación sistémica o por edentulismo.
Descripción demográfica de la población de estudio, según grupo etario
6 años % (n) | 12 años % (n) | 15 años % (n) | 35 a 44 años % (n) | 65 a 74 años % (n) | Total % (n) | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombres | 47,7 (231) | 48,9 (270) | 54,7 (266) | 14,5 (66) | 22,6 (99) | 38,6 (932) |
Mujeres | 52,3 (254) | 51,1 (282) | 45,3 (219) | 85,5 (387) | 77,4 (339) | 61,4 (1.481) |
Urbanos | 41,9 (203) | 42,6 (235) | 56,4 (274) | 41,5 (188) | 42,7 (187) | 45,0 (1.087) |
Rurales | 58,1 (282) | 57,4 (317) | 43,6 (212) | 58,5 (265) | 57,3 (251) | 55,0 (1.327) |
Total | 20,1 (485) | 22,9 (552) | 20,1 (486) | 18,8 (453) | 18,1 (438) | 100 (2.414) |
Los resultados del IP, IG e IPC para la población de niños y adolescentes se describen en las tablas 2 y 3. El mayor porcentaje de la población de 6años presenta niveles moderados de placa bacteriana (82,5%) y de inflamación gingival (88,2%). La mediana de la población para el IP fue 1,40 y para el IG, de 1,33. El IP de la población rural fue de 1,45, y resultó mayor (p<0,001) que el de su contraparte urbana, de 1,33. El IG de la población urbana fue de 1,37 y el de la rural, de 1,33 (p=0,004). De manera similar, el mayor porcentaje de la población de 12años mostró niveles moderados de placa bacteriana (79,6%) y niveles moderados de inflamación gingival (92,0%). La mediana de la población para el IP fue de 1,45 y para el IG, de 1,50. El IP de la población rural fue de 1,54, y resultó mayor (p<0,001) que el de la población urbana, de 1,33. El IG de las mujeres fue mayor (1,54) que el de los hombres (1,45) (p=0,044). En cuanto a la zona de procedencia, el IG de la población rural fue de 1,55, lo que fue mayor (p=0,001) que el de la zona urbana, de 1,41. La mayor parte de los examinados de 15años mostró niveles moderados de placa bacteriana (59,8%) y de inflamación gingival (86,8%). La mediana de la población para el IP fue de 1,16 y para el IG, de 1,37. El IP de los hombres fue de 1,25, y fue mayor (p=0,003) que el de su contraparte femenina, de 1,12. En el caso del IPC, la mayoría de la población de 15años tenía cálculo u otros factores retentivos de placa bacteriana (74,4%). Este grupo etario es el que mostró el mayor porcentaje de población (8,7%) con sangrado al sondaje dentro de todos los grupos etarios estudiados (p<0,001).
Distribución porcentual para la evaluación de la condición periodontal, descrita a través del índice de placa bacteriana (IP), el índice gingival (IG) y el índice periodontal comunitario (IPC) para la población de 6, 12 y 15 años, y para las variables sexo y zona de procedencia
Población, % (n) | Sexo | Zona de procedencia | |||
---|---|---|---|---|---|
Masculino, % (n) | Femenino, % (n) | Urbana, % (n) | Rural, % (n) | ||
6 años | |||||
IP | |||||
Sin placa bacteriana | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Bajo | 12,2 (59) | 13,0 (30) | 11,4 (29) | 17,2 (35) | 8,5 (24) |
Moderado | 82,5 (400) | 81,8 (189) | 83,1 (211) | 78,3 (159) | 85,5 (241) |
Alto | 5,4 (26) | 5,2 (12) | 5,5 (11) | 4,4 (9) | 6,0 (17) |
IG | |||||
Sin inflamación | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Leve | 11,5 (56) | 12,1 (28) | 11,0 (28) | 13,3 (27) | 10,3 (29) |
Moderada | 88,2 (428) | 87,9 (203) | 88,6 (225) | 86,7 (176) | 89,4 (252) |
Severa | 0,2 (1) | 0,0 (0) | 0,4 (1) | 0,0 (0) | 0,4 (1) |
12 años | |||||
IP | |||||
Sin placa bacteriana | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Bajo | 15,1 (83) | 12,3 (33) | 17,8 (50) | 19,6 (46) | 11,7 (37) |
Moderado | 79,6 (438) | 83,3 (224) | 76,2 (214) | 75,3 (177) | 82,9 (261) |
Alto | 5,3 (29) | 4,5 (12) | 6,0 (17) | 5,1 (12) | 5,4 (17) |
IG | |||||
Sin inflamación | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Leve | 6,2 (34) | 6,3 (17) | 6,0 (17) | 8,1 (19) | 4,8 (15) |
Moderada | 92,0 (506) | 92,6 (249) | 91,5 (257) | 91,1 (214) | 92,7 (292) |
Severa | 1,8 (10) | 1,1 (3) | 2,5 (7) | 0,9 (2) | 2,5 (8) |
15 años | |||||
IP | |||||
Sin placa bacteriana | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Bajo | 35,3(171) | 30,1(80) | 41,7(91) | 32,5(89) | 38.9(82) |
Moderado | 59,8(290) | 63,9(170) | 54,6(119) | 62,4(171) | 56,4(119) |
Alto | 4,9(24) | 6(16) | 3,7(8) | 5,1(14) | 4,7(10) |
IG | |||||
Sin inflamación | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Leve | 11,5 (56) | 9,8 (26) | 13,8 (30) | 12,4 (34) | 10,4 (22) |
Moderada | 86,8 (421) | 87,6 (233) | 85,8 (187) | 85,8 (235) | 88,2 (186) |
Severa | 1,6 (8) | 2,6 (7) | 0,5 (1) | 1,8 (5) | 1,4 (3) |
IPC | |||||
Código 0 | 0,6 (3) | 0,4 (1) | 0,9 (2) | 0,7 (2) | 0,5 (1) |
Código 1 | 8,7* (42) | 6,8 (18) | 11,0 (24) | 11,3 (31) | 5,2 (11) |
Código 2 | 74,4 (361) | 77,1 (205) | 71,1 (155) | 72,6 (199) | 76,8 (162) |
Código 3 | 16,3 (79) | 15,8 (42) | 17,0 (37) | 15,3 (42) | 17,5 (37) |
Código 4 | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Distribución de medianas para la evaluación de la condición periodontal, descrita a través del índice de placa bacteriana (IP) y el índice gingival (IG) para la población de 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a 74 años, y para las variables sexo y zona de procedencia
Sexo | Zona de procedencia | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Total | Hombre | Mujer | Urbana | Rural | ||
6 años | IP | 1,40 | 1,37 | 1,41 | 1,33* | 1,45* |
IG | 1,33 | 1,33 | 1,35 | 1,37* | 1,33* | |
12 años | IP | 1,45 | 1,45 | 1,41 | 1,33* | 1,54* |
IG | 1,50 | 1,45* | 1,54* | 1,41* | 1,55* | |
15 años | IP | 1,16 | 1,25* | 1,12* | 1,20 | 1,16 |
IG | 1,37 | 1,37 | 1,41 | 1,37 | 1,40 | |
35 a 44 años | IP | 1,30 | 1,39* | 1,29* | 1,20* | 1,34* |
IG | 1,35 | 1,36 | 1,35 | 1,34 | 1,35 | |
65 a 74 años | IP | 1,75* | 2,00* | 1,69* | 1,65* | 1,87* |
IG | 1,62* | 1,62 | 1,67 | 1,58 | 1,75 |
Los resultados de estos grupos etarios se muestran en las tablas 3 y 4. La mayoría del grupo de 35 a 44años presentó niveles moderados de placa bacteriana (74,5%) y niveles moderados de inflamación gingival (91,0%). La mediana de la población para el IP fue de 1,30 y para el IG, de 1,35. El IG no varió entre personas de zonas urbanas y rurales ni entre hombres y mujeres, pero los participantes provenientes de zonas rurales tuvieron un IP de 1,34, mayor (p<0,001) que el de la población urbana, de 1,20. El IP de los hombres fue de 1,39, y también fue mayor (p=0,033) que el de las mujeres, de 1,29. En los participantes de 65 a 74años, el nivel moderado de placa bacteriana fue el más prevalente (62,7%), así como la inflamación gingival (84,6%). La mediana de la población para el IP fue de 1,75 y para el IG, de 1,62; ambas representan las mayores medianas obtenidas para estos índices periodontales dentro de todos los grupos etarios estudiados (p<0,001). El IP de los hombres fue de 2,0, y fue mayor (p=0,003) que el de las mujeres, de 1,69; el IP de la población rural fue de 1,87, y también es mayor (p=0,001) que el de su contraparte urbana, de 1,65. La gran mayoría de la población de 35 a 44años presentó cálculo u otros factores retentivos de placa bacteriana (77,2%), siendo el grupo etario que presenta la mayor prevalencia de esta característica (p=0,040). En su mayoría, los adultos mayores de 65 a 74años tenían cálculo y otros factores retentivos de placa bacteriana (65,8%), pero este grupo mostró el porcentaje más alto (28,8%) de personas con profundidades al sondaje aumentadas ≥4mm (p<0,001).
Distribución porcentual para la evaluación de la condición periodontal, descrita a través del índice de placa bacteriana (IP), el índice gingival (IG) y el índice periodontal comunitario (IPC) para la población de 35 a 44 y 65 a 74 años, y para las variables sexo y zona de procedencia
Índices periodontales | Población, % (n) | Sexo | Zona de procedencia | ||
---|---|---|---|---|---|
Hombre, % (n) | Mujer, % (n) | Urbana, % (n) | Rural, % (n) | ||
35 a 44 años | |||||
IP | |||||
Sin placa bacteriana | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Bajo | 19,9 (88) | 18,8 (12) | 20,1 (76) | 28,1 (52) | 14,0 (36) |
Moderado | 74,5 (330) | 70,3 (45) | 75,2 (285) | 69,7 (129) | 77,9 (201) |
Alto | 5,4 (24) | 10,9 (7) | 4,5 (17) | 1,6 (3) | 8,1 (21) |
No registrado | 0,2 (1) | 0,0 (0) | 0,3 (1) | 0,5 (1) | 0,0 (0) |
IG | |||||
Sin inflamación | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Leve | 6,8 (30) | 9,4 (6) | 6,3 (24) | 7,6 (14) | 6,2 (16) |
Moderada | 91,0 (403) | 89,1 (57) | 91,3 (346) | 89,7 (166) | 91,9 (237) |
Severa | 2,0 (9) | 1,6 (1) | 2,1 (8) | 2,2 (4) | 1,9 (5) |
No registrado | 0,2 (1) | 0,0 (0) | 0,3 (1) | 0,5 (1) | 0,0 (0) |
IPC | |||||
Código 0 | 0,2 (1) | 0,0 (0) | 0,3 (1) | 0,5 (1) | 0,0 (0) |
Código 1 | 2,9 (13) | 3,1 (2) | 2,9 (11) | 2,2 (4) | 3,5 (9) |
Código 2 | 77,2* (342) | 76,6 (49) | 77,3 (293) | 80,0 (148) | 75,2 (194) |
Código 3 | 17,2 (76) | 18,8 (12) | 16,9 (64) | 16,8 (31) | 17,4 (45) |
Código 4 | 2,5 (11) | 1,6 (1) | 2,6 (10) | 0,5 (1) | 3,9 (10) |
65 a 74 años | |||||
IP | |||||
Sin placa bacteriana | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Bajo | 13,8 (36) | 10,8 (7) | 14,9 (29) | 17,9 (22) | 10,2 (14) |
Moderado | 62,7 (163) | 52,3 (34) | 66,2 (129) | 64,2 (79) | 61,3 (84) |
Alto | 18,5 (48) | 30,8 (20) | 14,4 (28) | 13,0 (16) | 23,4 (32) |
No registrado | 5,0 (13) | 6,2 (4) | 4,6 (9) | 4,9 (6) | 5,1 (7) |
IG | |||||
Sin inflamación | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Leve | 5,0 (13) | 3,1 (2) | 5,6 (11) | 7,3 (9) | 2,9 (4) |
Moderada | 84,6 (220) | 87,7 (57) | 83,6 (163) | 82,9 (102) | 86,1 (118) |
Severa | 5,4 (14) | 3,1 (2) | 6,2 (12) | 4,9 (6) | 5,8 (8) |
No registrado | 5,0 (13) | 6,2 (4) | 4,6 (9) | 4,9 (6) | 5,1 (7) |
IPC | |||||
Código 0 | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) | 0,0 (0) |
Código 1 | 1,5 (4) | 0,0 (0) | 2,1 (4) | 0,8 (1) | 2,2 (3) |
Código 2 | 65,8 (171) | 56,9 (37) | 68,7 (134) | 75,6 (93) | 56,9 (78) |
Código 3 | 25,0* (65) | 29,2 (19) | 23,6 (46) | 20,3 (25) | 29,2 (40) |
Código 4 | 3,8* (10) | 6,2 (4) | 3,1 (6) | 1,6 (2) | 5,8 (8) |
El estudio EpiMaule mostró que el mayor porcentaje de la población de la Región del Maule posee niveles moderados de placa bacteriana concordantes con niveles moderados de inflamación gingival, y que el mayor porcentaje de la población presenta codificación2 para el IPC (cálculo u otros factores retentivos de placa bacteriana); estos resultados coinciden con lo expuesto por distintos autores, quienes señalan que el mayor porcentaje de la población presenta índices periodontales en niveles moderados y que la codificación2 del IPC tiende a ser el resultado más frecuente2,3,17–20. A nivel nacional, estos resultados son concordantes con los reportados por Badenier16 para la población de 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 a 74años de la Región de Valparaíso, quien concluyó que el mayor porcentaje de la población estudiada presenta placa bacteriana e inflamación gingival y que, según el IPC, el mayor porcentaje de la población de 15, 35 a 44 y 65 a 74años presenta cálculo u otro factor retentivo de biofilm, y que el 28,1% de la población adulta y el 29,7% de la población adulta mayor presenta profundidades al sondaje aumentadas16.
En cuanto a las comparaciones por grupo etario, la población adulta mayor presentó los valores más altos para el IP e IG; además presentó el mayor porcentaje de población con profundidades al sondaje ≥4mm según el IPC. La peor condición periodontal observada en el grupo adulto mayor podría explicarse en base a las diversas enfermedades sistémicas que estas personas poseen, las conocidas características de polifarmacia que son particulares a esta edad y el alto número de factores locales presentes en la boca; todos estos elementos actuarían como determinantes de riesgo para el desarrollo de enfermedad periodontal y fundamentan la etiología multifactorial de esta patología. Según Gamonal8, la condición periodontal más deteriorada de este grupo etario sería un reflejo de la acumulación del daño ocasionado por la enfermedad periodontal a lo largo de toda la vida de un individuo y no corresponde a una condición específica de esta edad. Finalmente, la edad avanzada trae aparejadas algunas condiciones que favorecen la acumulación microbiana por alteraciones en el control del biofilm dental, tales como las enfermedades motoras (Parkinson) o el deterioro cognitivo, como la demencia o el Alzheimer.
En las últimas décadas, Chile y el mundo han experimentado cambios demográficos importantes caracterizados por un aumento exponencial de la población adulta mayor21. De hecho, el año 2012 se estimaba que Chile contaba con una población total de 1.659.670 adultos mayores de edades entre los 65años y más, donde el 6,1% de ellos vivían en la Región del Maule13. Esta situación hace que los resultados de este estudio cobren una mayor relevancia, toda vez que es precisamente este grupo etario que aumenta de manera permanente, es el que muestra la condición periodontal más deteriorada. De esta forma, las medidas de salud para esta población deben considerar un enfoque odontológico integral que den cuenta de las necesidades odontológicas, pero que también consideren otros factores socioculturales y sistémicos asociados que obligan al abordaje multidisciplinario. Las enfermedades bucales han sido reportadas como condicionantes de una calidad de vida deteriorada22.
Con respecto a la condición periodontal de hombres y mujeres medida a través del IP y del IG, los resultados indican que, en gran parte de los grupos etarios analizados, los hombres presentaron un estado periodontal más deficiente en comparación con las mujeres. Se ha descrito previamente que las diferencias en los índices periodontales por sexo no han sido estudiadas con detalle, pero que están probablemente relacionadas con una higiene bucal más deficiente, una actitud menos positiva hacia la salud bucal y una menor frecuencia de visitas al dentista por parte de los hombres8. La encuesta nacional de salud del año 2010 informó diferencias entre hombres y mujeres con respecto a las visitas al dentista, concluyendo que un 32,9% de los hombres nunca habían visitado un profesional odontólogo o no lo habían hecho en los últimos 5años, en comparación con un 22,9% de las mujeres22. Basado en lo anterior, se sugiere enfatizar la educación en salud en el sexo masculino con actividades destinadas a desarrollar en los hombres una actitud empoderada y de motivación que los anime a mejorar, tratar y controlar su condición periodontal.
Al comparar la condición periodontal de la población de procedencia urbana y rural en base al IP e IG, en gran parte de los grupos etarios estudiados el peor estado periodontal lo presenta la población de procedencia rural, con valores más elevados para los índices periodontales antes señalados. Estos resultados son concordantes con lo establecido por diferentes autores, quienes concluyen que la población rural presenta un peor estado de salud oral18,23–25. Lo anterior puede deberse a una serie de factores, que incluyen actitudes hacia el cuidado dental y acceso a la atención odontológica26. Con respecto al acceso a la atención dental, la encuesta nacional de salud del año 2010 publicó que en Chile la muestra de personas que nunca habían visitado un profesional odontólogo o no lo habían hecho en los últimos 5años es significativamente mayor en la zona rural (39,7%) en comparación con su contraparte urbana (26,1%)22. Otros autores reportan que el peor estado de salud periodontal de la población rural puede deberse a restricciones monetarias, pues la ruralidad se asocia además con bajos niveles de ingreso y educación27. Estudios recientes demuestran que la prevalencia de enfermedades orales, como la caries dental y la enfermedad periodontal, es mayor en personas en situación de pobreza, y la OMS reconoce que la pobreza y las desigualdades sociales juegan un papel fundamental en la presencia de estas enfermedades y en la posibilidad de recibir tratamiento28. Considerando que la Región del Maule presenta un alto porcentaje de ruralidad del 32,7%, siendo una de las regiones con mayor porcentaje de población rural a nivel nacional13 y un porcentaje de población en situación de pobreza del 22,3%, siendo la tercera región más pobre del país29, los odontólogos en las zonas rurales deben ser capaces de reconocer las barreras de atención dental que enfrentan los individuos de estas áreas, aprovechando al máximo la oportunidad, muchas veces única, de atención odontológica que poseen estos pacientes, proporcionando tratamiento periodontal sencillo y basado principalmente en educación y promoción de las actitudes personales tendientes a que estos pacientes puedan mantener por sí solos un estado de salud bucal aceptable, pese al limitado acceso que poseen a los servicios de salud y a la atención odontológica30. El enfoque en los aspectos conductuales individuales hace que el complejo biosocial que determina la presencia de enfermedad periodontal en las poblaciones se vea reducido, enfocándose la intervención odontológica principalmente en actividades educativas destinadas al cuidado de la higiene oral28.
La información obtenida a partir de esta investigación muestra que, si bien la condición periodontal de la población de la Región del Maule no es un estado de salud ideal, tampoco da cuenta de un estado grave de la enfermedad. Se destaca que de todos los resultados expuestos, prácticamente ninguna persona se encuentra libre de placa bacteriana, con ausencia de inflamación gingival o sana según el IPC. A pesar de las diferencias encontradas, la edad, el sexo y la ruralidad, toda la población requiere de intervención odontológica en el ámbito periodontal, poniendo al descubierto las falencias existentes en la implementación y ejecución de los programas de atención dental vigentes o el escaso acceso que la población tiene a ellos.
Se sugiere tomar estos resultados como conocimiento básico destinado a mejorar los programas de salud odontológicos actuales o para implementar nuevos programas de salud oral a nivel nacional, regional y local enfocados en la prevención, la educación y el tratamiento de la enfermedad periodontal en la población estudiada, enfatizando intervenciones tales como instrucción de higiene oral, eliminación de los factores locales retentivos de placa bacteriana y tratamiento periodontal más complejo en los grupos etarios de mayor edad, pero con un enfoque personalizado que incluya los factores particulares encontrados acá, como sexo, edad y ruralidad, pero también otros, como los socioculturales, que en general son omitidos a la hora de enfrentar la salud bucal de las personas.
ConclusiónLa población estudiada de la Región del Maule presenta niveles moderados de placa bacteriana e inflamación gingival con presencia de cálculo y otros factores retentivos de placa bacteriana. Se observaron diferencias según grupo etario, sexo y zona de procedencia, siendo los más afectados el grupo etario de adultos mayores, el sexo masculino y la población de procedencia rural. La información obtenida pone de manifiesto una necesidad real de tratamiento de todos los grupos etarios en estudio, intervención que va desde la prevención en los grupos etarios de menor edad y que incluye aspectos terapéuticos periodontales en los grupos de mayor edad, y pone de manifiesto la inequidad de acceso a la atención odontológica en esta población.
FinanciaciónEste estudio formó parte de una investigación más amplia financiada por la International Association for Dental Research (IADR), llamada «Regional Development Program for Training in Research methods and oral health surveys and the assessment of oral health in the chilean division of the IADR», y con fondos institucionales de la Universidad de Talca.
Conflicto de interesesLos autores de esta publicación declaran no tener conflictos de intereses.