Los inotrópicos, fármacos de uso frecuente en la unidad de cuidado intensivo, se emplean con el fin de mantener la perfusión tisular en los diferentes estados de choque mientras se resuelve la etiología del mismo. Los pacientes programados para cirugía cardiovascular son un subgrupo que con frecuencia requiere tratamiento con estos fármacos en el postoperatorio.
ObjetivoDescribir la frecuencia y el tipo de fármacos usados para el soporte hemodinámico de pacientes en el postoperatorio de cirugía cardiovascular electiva en la Clínica Fundadores, Bogotá, DC.
MétodosEstudio de corte trasversal, en el que se incluyeron todos los pacientes que ingresaron en la unidad de cuidado intensivo sin requerimiento de soporte hemodinámico farmacológico entre octubre de 2010 y diciembre de 2011 en postoperatorio de cirugía cardiaca. Se extrajeron de las historias clínicas electrónicas la edad, el sexo, el puntaje EuroSCORE, el diagnóstico prequirúrgico, el uso de circulación extracorpórea, el uso de fármacos vasoactivos, los días de estancia en la unidad de cuidado intensivo y la mortalidad.
ResultadosSe encontraron 150 registros de cirugía cardiovascular con una edad media de 62,8 años (DE 10,5), de los cuales 97 (64,6%) eran hombres. Se encontraron 22 (15%) casos con EuroSCORE en riesgo alto, 93 (62%) en riesgo moderado y 35 (23%) en riesgo bajo. Los diagnósticos prequirúrgicos incluyeron enfermedad coronaria en 105 (70%) pacientes, valvulopatías en 29 (19%), cardiopatía isquémica y valvular en 9 (6%) y comunicación interauricular en 6 (4%). En 57 (38%) casos se empleó circulación extracorpórea con un tiempo medio (RIQ) de 92 (73-114) minutos, de quienes 55 se operaron con clamp aórtico, con un tiempo medio (RIQ) de 75 (52-90) minutos. En 78 (52%) pacientes se utilizó uno o más fármacos vasoactivos, siendo la adrenalina el de mayor frecuencia en 41 (27%) casos. Los pacientes que necesitaron inodilatadores fueron 22 (15%) y recibieron dobutamina. La mediana (RIQ) de estancia en la unidad de cuidados intensivos fue de 3 (2-4) días y murieron 6 (4,7%) pacientes.
ConclusiónEn casi la mitad de los pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular se utilizó un agente inotrópico, de los cuales la adrenalina fue la más frecuente, seguida de la norepinefrina; el inodilatador utilizado fue la dobutamina. No se utilizaron inotrópicos sensibilizadores del calcio y en baja frecuencia inhibidores de la fosfodiesterasa III con resultados similares en cuanto a estancia en la unidad de cuidados intensivos y mortalidad respecto a estudios en otras poblaciones.
Inotropes are frequently used in the intensive care unit to maintain tissue perfusion in case of shock while the cause is resolved. Patients who undergo cardiovascular surgery will frequently require treatment with these drugs during postoperative care.
AimTo describe the frequency and type of drugs used for the hemodynamic support of patients during the postoperative period of elective cardiovascular surgery at Clínica Fundadores, Bogotá D.C.
MethodsCross-sectional study. All patients in the postoperative period of cardiovascular surgery admitted to the intensive care unit (ICU) without pharmacologic hemodynamic support between October and December 2011 were included. The following variables were obtained from the electronic medical records: age, sex, EuroSCORE, pre-surgical diagnosis, use of cardiopulmonary bypass (CPB), use of vasoactive drugs, days of ICU stay and mortality.
ResultsOne-hundred fifty cases of cardiovascular surgery were found. Patients had a mean age of 62.8 years (SD 10.5), of whom 97 (64.6%) were men. Risk according to Euro SCORE was high in 22 (15%) cases, moderate in 93 (62%) and low in 35 (23%) cases. Pre-surgical diagnoses included coronary artery disease in 105 (70%) patients, valvular disease in 29 (19%) patients, ischemic and valvular cardiomyopathy in 9 patients (6%) and atrial septal defect in 6 (4%) patients. CPB was used in 57 (38%) cases with a median (IQR) time of 92 (73-114) minutes, of whom 55 (52%) patients were operated with aortic clamp, with a median (IQR) time of 75 (52-90) minutes. In 78 (52%) patients one or more vasoactive drugs were used, where adrenaline was used most often (41 patients, 27%). In 22 (15%) patients inodilators were required. These patients received dobutamine. Median (IQR) ICU stay was 3 (2-4) days and 6 (4.7%) patients died.
ConclusionIn almost half of patients in the postoperative period of cardiovascular surgery an inotrope was used; the most frequently being adrenaline followed by norepinephrine. The inodilator used in these patients was dobutamine. No calcium sensitizer inotropes were used and in few cases phosphodiesterase III inhibitors were used with comparable ICU stay and mortality to research in other populations.
En la actualidad se utilizan diferentes agentes inotrópicos y vasopresores para el soporte hemodinámico de pacientes ingresados en la unidad de cuidado intensivo en distintos subgrupos como sépticos, falla cardiaca aguda o crónica agudizada, disfunción miocárdica postisquemia y postoperatorio de cirugía cardiovascular1–4.
Los pacientes en postoperatorio inmediato de cirugía cardiaca son un subgrupo que requiere soporte inotrópico debido a causas como la disfunción ventricular, la cual se presenta desde el preoperatorio, principalmente en aquellos con enfermedad coronaria o por la isquemia inducida por la circulación extracorpórea y el clamp aórtico1,5. La disfunción ventricular por tiempos cortos de isquemia es reversible pero genera hipodinamia que requiere soporte inotrópico para mantener una perfusión adecuada mientras el miocardio se recupera del aturdimiento6–8.
Aunque no existe consenso sobre qué agente inotrópico utilizar, algunas guías recomiendan combinaciones de estimulantes beta-adrenérgicos con alfa-adrenérgicos, mientras que en otros casos las contraindican debido al incremento en el consumo de oxígeno miocárdico que genera hiperlactatemia y disminución del flujo visceral2,9. Entre tanto, otros autores sugieren el uso de inhibidores de la fosfodiesterasa III y, en otros casos, medicamentos de última generación como el levosimendán, que tiene menos efectos adversos como arritmias y no incrementa el consumo de oxígeno miocárdico. No hay evidencia que indique que su uso ofrezca mejores resultados en cuanto a mortalidad o estancia en la unidad de cuidado intensivo4,10,11.
El objetivo de este estudio fue determinar la proporción de pacientes que requirieron soporte inotrópico en el postoperatorio de cirugía cardiaca de pacientes programados para cirugía cardiaca y el tipo de inotrópico utilizado. Los fármacos se clasificaron en tres subgrupos: inotrópicos (adrenalina, dopamina, noradrenalina), inodilatadores (dobutamina, milrinone, levosimendán) y vasopresores (vasopresina, fenilefrina)2,9,12.
Materiales y métodosSe llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo corte transversal, el cual fue revisado y aprobado por los comités de investigación y ética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, que lo consideraron una investigación sin riesgo. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que ingresaron en la unidad de cuidado intensivo en el postoperatorio de cirugía cardiovascular de la Clínica Fundadores, Bogotá DC., entre octubre de 2010 y diciembre de 2011. Se excluyeron pacientes con diagnóstico de infección asociada y cirugía de urgencia.
La información se recuperó de un sistema de historia clínica electrónica, y se ingresaron al formato de recolección las variables de interés: características demográficas, uso o no de inotrópico y tipo utilizado, fracción de eyección preoperatoria evaluada por ecocardiografía, tiempos de circulación extracorpórea - clamp aórtico, estancia en la unidad de cuidado intensivo y mortalidad. La información se procesó en el paquete estadístico STATA 12, calculando las estadísticas descriptivas para variables cuantitativas, como medianas y rangos, y cualitativas, como proporciones. Se realizó una prueba de Chi2, para comparar las proporciones de pacientes que recibieron inotrópicos y murieron, con aquellos que no recibieron soporte y tuvieron el mismo desenlace. Con la misma prueba se comparó la proporción de pacientes que recibieron soporte inotrópico y se operaron con circulación extracorpórea versus quienes recibieron inotrópicos y se operaron sin circulación extracorpórea.
ResultadosEl estudio incluyó 150 pacientes cuyas características demográficas se presentan en la tabla 1. La patología más frecuente que indicó el procedimiento quirúrgico fue la enfermedad coronaria en 105 pacientes (70%), seguida de valvulopatías en 29 (19%), cardiopatía isquémica y valvular en 9 (6%), comunicación interauricular en 6 (4%) y otras patologías como cirugía de Maze para fibrilación auricular en 2 (1%). En todos los casos se monitorizó el gasto cardiaco de manera continua con el sistema Vigileo/FloTrac.
Del total de pacientes, 72 (48%) no recibieron soporte inotrópico. Estos pacientes que no recibieron soporte inotrópico se caracterizaban en su mayoría por pertenecer al grupo de EuroSCORE moderado y bajo con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo preoperatoria superior al 40%. En 78 (52%) pacientes se utilizó un inotrópico o una combinación de los mismos (tabla 2). El 85% (128) no requirió soporte con inodilatadores y el 15% (22) recibió soporte, 20 pacientes con dobutamina y 2 con milrinone. Se realizó circulación extracorpórea en 57 pacientes (38%), con un tiempo medio (rango intercuartílico) de 92 minutos (73-114), de los cuales 55 se operaron con clamp aórtico, con un tiempo medio (rango intercuartílico) de 75 minutos (52-90). No se hallaron diferencias entre el uso de soporte inotrópico entre los pacientes que se operaron con circulación extracorpórea y sin ella (32/57 versus 46/93) (Chi2, p<0,42). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo medida por ecocardiografía preoperatoria y su relación con el uso de inotrópicos postoperatorio se muestra en la tabla 3. La tasa global de mortalidad al egreso de la unidad de cuidado intensivo fue de 4,7%, con una estancia en la unidad de cuidado intensivo media (rango intercuartílico) de 3 días2–4. Los pacientes que fallecieron pertenecían al grupo que recibió soporte inotrópico y en 6 de los mismos se usó también inodilatador; se halló diferencia entre la proporción de pacientes que murió y recibió inotrópicos versus aquellos que no recibieron inotrópicos y murieron (7 [71] pacientes versus 0 [72] pacientes - Chi2, p < 0,009); esto probablemente se atribuye a que pertenecían al subgrupo con EuroSCORE alto y fracción de eyección preoperatoria del ventrículo izquierdo menor, y no a un efecto propio de los fármacos.
Frecuencia del uso de inotrópicos en el postoperatorio de cirugía cardiovascular
Tipo de inotrópico | n=150 |
Ninguno n, (%) | 72 (48) |
Adrenalina n, (%) | 41 (27) |
Noradrenalina n, (%) | 17 (11) |
Dopamina n, (%) | 4 (3) |
Dopamina y noradrenalina n, (%) | 7 (5) |
Dopamina y adrenalina n, (%) | 5 (3) |
Noradrenalina y vasopresina n, (%) | 3 (2) |
Adrenalina y vasopresina n, (%) | 1 (1) |
Fracción de eyección preoperatoria del ventrículo izquierdo medida por eocardiografía / uso de soporte inotrópico en el posoperatorio
FEVI por ecocardiografía | N, pacientes | Uso de inotrópicos | No uso |
>60% | 32 (21%) | 16 | 16 |
40-59% | 95 (64%) | 45 | 50 |
30 -39% | 17 (11%) | 12 | 5 |
<30% | 6 (4%) | 5 | 1 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
Los pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular requieren soporte inotrópico por razones como la disfunción ventricular de origen isquémico por enfermedad coronaria o secundaria al aturdimiento generado por la isquemia intraoperatoria13,14. En este caso, los agentes inotrópicos más utilizados fueron la adrenalina y la noradrenalina o combinaciones de las mismas con dopamina, y entre los inodilatadores fue la dobutamina, terapia instaurada con base en la monitoría continua del gasto cardiaco estimado con sistema Vigileo/FloTrac.
La patología más relevante fue la enfermedad coronaria, seguida de la cardiopatía valvular y en tercer lugar una mezcla de las dos primeras, lo cual muestra dos grupos de pacientes: los de cirugía con circulación extracorpórea y aquellos sin esta. En este estudio las revascularizaciones miocárdicas se realizaron sin bomba; sin embargo, la mitad de los pacientes no requirió inotrópicos y el uso de los mismos se distribuyó de manera similar entre los pacientes que se operaron con circulación extracorpórea o sin ella.
Se excluyeron pacientes infectados debido a que este subgrupo requiere soporte inotrópico por su estado de vasodilatación y disfunción ventricular generado por la sepsis y no por una condición cardiaca intrínseca4. No se halló mayor frecuencia de uso de inotrópicos entre los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preoperatoria mayor al 40%, mientras que el uso de estos fármacos fue alto entre aquellos que tenían fracción de eyección entre 20 y 40%. La estancia en la unidad de cuidado intensivo y la mortalidad fueron similares a las que se describen en la literatura.
El tipo de inotrópico a utilizar para pacientes en postoperatorio de cirugía cardiaca es controversial, aunque la mayoría de los estudios recomiendan no utilizar, en pacientes con enfermedad coronaria, fármacos cuyo mecanismo de acción sea a través del incremento de adenosín monofosfato cíclico debido al aumento del consumo de oxígeno. Dichos estudios se han llevado a cabo en pacientes con pobre función ventricular (< 30%) o en estado de choque cardiogénico15,16. En general, los pacientes que requieren mayor soporte inotrópico son aquellos que tienen peor función ventricular preoperatoria y que además son los que más se benefician de la cirugía de revascularización miocárdica cuando sus estudios de viabilidad miocárdica muestran grandes zonas de isquemia17. De otro lado, en los pacientes con cirugía valvular, el requerimiento de soporte inotrópico se asocia con la edad avanzada y con el daño al miocardio ocasionado por la valvulopatía, sin relación con el tiempo de clamp aórtico y de circulación extracorpórea, eventos que causan aturdimiento miocárdico8,18.
Existe un auge por recomendar medicamentos de última generación como los sensibilizadores del calcio; en esta descripción la frecuencia de uso de este medicamento fue de cero. Se ha comprobado que fármacos como el levosimendán permiten salir de circulación extracorpórea más rápido que otros y favorecen una mejoría en parámetros hemodinámicos como índice cardiaco e índice de volumen sistólico. Sin embargo, también pueden generar hipotensión arterial sistémica que conlleva requerimiento concomitante de medicamentos como la norepinefrina. Dichos estudios no han mostrado impacto en la mortalidad respecto a los inotrópicos catecolaminérgicos19–22.
Una de las fortalezas del estudio es presentar el uso de medicamentos como adrenalina, noradrenalina y dobutamina para el soporte hemodinámico de este grupo de pacientes en la unidad de cuidado intensivo. El uso de adrenalina ha sido cuestionado a lo largo del tiempo debido a efectos metabólicos como hiperlactatemia, hiperglucemia e incremento marcado del consumo de oxígeno. Además, por su potencia y efecto positivo sobre la frecuencia cardiaca, presión arterial, índice cardiaco e índice de volumen sistólico es un fármaco arritmogénico. No obstante, se usa ampliamente sin generar cambios en la morbilidad y mortalidad23,24. Otros estudios han demostrado que los fármacos catecolaminérgicos tienen efectos metabólicos reversibles y no comprometen la perfusión de órganos que sufren hipoperfusión en los estados de choque25,26. Por el contrario, la mayoría de los estudios avala el beneficio de la dobutamina en pacientes con síndrome de bajo gasto postoperatorio e hipertensión pulmonar, al tiempo que confirman sus efectos benéficos en la perfusión sistémica11,24. Algunos estudios han cuestionado su utilidad, al igual que la del milrinone, en pacientes hipotérmicos, indicando mayor beneficio del levosimendán12,21. En cuanto a inodilatadores como levosimendán, dobutamina y milrinone, existen distintos estudios que comparan sus efectos en las variables hemodinámicas índice cardiaco e índice de volumen sistólico sin hallar diferencias significativas aunque con un ligero beneficio del levosimendán en la incidencia de arritmias y menor consumo de oxígeno miocárdico4,22. La mayoría de los pacientes presenta hipotensión sistémica con el uso de inodilatadores, sobre todo en estados de hipovolemia, de ahí que se requiera la adición de un fármaco vasopresor27.
Algunas limitaciones de la investigación radican en el diseño descriptivo, que no permite hacer comparaciones entre los diferentes fármacos utilizados, y en que se trató de un estudio monocéntrico. Tampoco se tuvieron en cuenta las variables hemodinámicas y los cambios de las mismas ante la terapia con diferentes inotrópicos por el requerimiento de un software que permitiera extraer el registro y la tendencia de valores que se actualizan cada 20 segundos en el sistema Vigileo/FloTrac. Otra deficiencia la constituye la falta del cálculo de volumen de cristaloides administrados que permitiría establecer diferencias entre los fármacos. Cabe resaltar que una variable de utilidad adicional para el estudio y no se midió, fue la hemodinámica de cada paciente para diferenciar el efecto de cada agente inotrópico utilizado en cuanto al índice cardiaco y el índice de volumen sistólico. Por último, no se evaluó la presión de la arteria pulmonar como criterio de inicio de los inodilatadores sino la saturación venosa mixta baja (<70%) asociada con un índice cardiaco menor de 2,2 L/min/m2 en el monitor de gasto cardiaco con resistencias vasculares sistémicas elevadas.
ConclusiónEn la mitad de los pacientes en el postoperatorio de cirugía cardiovascular se utilizó un agente inotrópico, de los cuales el más frecuente fue la adrenalina, seguida de la norepinefrina; el inodilatador más común fue la dobutamina. Solo en el 15% de la población en estudio se clasificó un riesgo de EuroSCORE alto. La patología que indicó la cirugía en mayor proporción fue la enfermedad coronaria. No se encontraron diferencias en cuanto al uso de inotrópicos entre los pacientes operados con circulación extracorpórea o sin ella. En pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor del 40% se utilizaron con mayor frecuencia inotrópicos. Finalmente, se hallaron resultados similares en cuanto a estancia en la unidad de cuidado intensivo y mortalidad respecto a estudios previos.
FinanciaciónPropia.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
A Nohora y Douglas por su apoyo incondicional.