La hipertensión pulmonar es una enfermedad crónica y potencialmente mortal, que se caracteriza por aumento de la resistencia vascular pulmonar secundaria a remodelado vascular progresivo que puede conducir, en última instancia, a insuficiencia cardíaca derecha y muerte. Pese al avance en terapéuticas disponibles, la mortalidad permanece elevada.
La evolución de esta enfermedad dramática y el crecimiento exponencial de conocimientos, han conducido a la generación de diferentes opciones terapéuticas que intentan impactar la calidad de vida y la mortalidad. Con frecuencia se adapta gran cantidad de información disponible generada en otros países, al ejercicio clínico en las condiciones de nuestro país, con las particularidades del sistema de salud, entre las que se resaltan accesibilidad limitada a las terapias farmacológicas, altos costos de las mismas, fragmentación en el proceso de atención, falta de conocimiento de los elementos necesarios para la creación de centros de referencia e interacción multidisciplinaria limitada entre profesionales médicos con diferentes especialidades y paramédicos. Todo ello se convierte en un verdadero reto para los involucrados en la atención de este grupo de pacientes. En concordancia con lo anterior, este documento constituye un aporte de un equipo multidisciplinario de especialistas cardiólogos, neumólogos, hemodinamistas, especialistas en trasplante pulmonar y fisioterapeutas especializadas en rehabilitación pulmonar reconocido en el ámbito nacional e internacional, que desea resumir los elementos del conocimiento más relevantes, de manera que contribuyan a fundamentar conceptos fisiológicos, epidemiológicos, de clasificación de la enfermedad y de enfoque clínico, diagnóstico y terapéutico requerido para realizar una aproximación adecuada de la enfermedad.
La atención multidisciplinaria es una herramienta de trabajo que precisa saber utilizarla en beneficio de los pacientes, en razón de que la aproximación clínica óptima requiere un proceso de descarte estructurado con visión y conocimiento de enfermedades cardiacas y respiratorias, en un entorno a veces rodeado de comorbilidades que requieren paraclínicos de función pulmonar, polisomnografía, imágenes diagnósticas, ecocardiograma y, por último, estudios hemodinámicos en los que la comunicación entre los diferentes grupos es obligatoria en la búsqueda e interpretación correcta de datos. En forma adicional, el soporte biopsicosocial en el que se considera al individuo no solo como paciente sino como ser humano, debe tenerse en cuenta como herramienta terapéutica fundamental desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida.
Se espera que este documento sea fuente de respuesta a muchas preguntas y a su vez genere otras que motiven posibilidades futuras de investigación sobre la aplicabilidad de información obtenida de estudios en el extranjero a nuestro ejercicio en Colombia.
Agradezco al grupo de especialistas que amablemente compartieron sus conocimientos y tiempo de trabajo en la elaboración de los artículos y a las Doctoras Emily Rincón y Eliana Moreno (Médicos internistas Fellow en Neumología) como colaboradoras adjuntas al comité editor.