metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013)
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 1.
Páginas 28-32 (enero - marzo 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4347
Vol. 44. Núm. 1.
Páginas 28-32 (enero - marzo 2015)
Artículo original
Acceso a texto completo
Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013)
Association between inequality and suicide rate in Colombia (1994-2013)
Visitas
4347
Adalberto Campo-Arias
Autor para correspondencia
eh@comportamientohumano.org

Autor para correspondencia.
, Edwin Herazo
Instituto de Investigacion del Comportamiento Humano (Human Behavioral Research Institute), Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen
Introducción

La desigualdad en los ingresos económicos se relaciona directamente con la salud mental de los ciudadanos. No obstante, a la fecha no se ha explorado la relación entre la desigualdad en ingresos y la tasa de suicidio en Colombia.

Objetivo

Estimar la correlación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia entre 1994 y 2013.

Métodos

Se realizó un estudio ecológico en el que se estimó la correlación de Spearman entre desigualdad (coeficiente de Gini) y tasa de suicidio entre 1994 y 2013, según la información oficial disponible en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Medicina Legal.

Resultados

Se observó un coeficiente de Gini entre 0,53 y 0,60 (mediana, 0,65 [intervalo intercuartílico, 0,54-0,57]) y las tasas de suicidio estuvieron entre 3,84 y 5,26 (mediana, 4,20 [4,08-4,86]). La correlación entre desigualdad y tasa de suicidio fue positiva y estadísticamente significativa (r = 0,70; p < 0,001).

Conclusiones

Se observa una asociación positiva entre desigualdad económica y tasa de suicidio en Colombia. Es importante lograr mayor equidad en la distribución de los ingresos para reducir la tasa de suicidio en el país.

Palabras clave:
Suicidio
Inequidad social
Estudios ecológicos
Colombia
Abstract
Introduction

Income inequality is directly related to the mental health of the population. However, the relationship between income inequality and suicide rates in Colombia has still not been explored.

Objective

To estimate the relationship between inequality and suicide rates in Colombia from 1994 to 2013.

Methods

An ecological study was conducted, in which the correlation was estimated (Spearman) between inequality (Gini coefficient) and suicide rate between 1994 and 2013, according to official information available from the National Administrative Department of Statistics (DANE), and the National Institute of Forensic Science and Forensic Medicine.

Results

A Gini coefficient between 0.53 and 0.60 (median, 0.65 [interquartile range, 0.54-0.57]) was observed, and suicide rates were between 3.84 and 5.26 (median, 4.20 [4.08-4.86]). The correlation between inequality and suicide rates was positive and statistically significant (r=.70; p<.001).

Conclusions

There is a positive association between economic inequality and suicide rate in Colombia. It is important to achieve greater equity in the distribution of income to reduce suicide rate in the country.

Keywords:
Suicide
Inequality
Ecological studies
Colombia
Texto completo
Introducción

La salud mental de los colectivos se relaciona con un amplio número de factores1. Desde la perspectiva de los determinantes sociales de salud se considera que factores materiales, psicosociales, conductuales y biológicos explican las diferencias (inequidades) en las condiciones de salud2. Igualmente, se conocen como globales o contextuales los factores directamente resultado del contexto socioeconómico y político (gobernanza, políticas macroeconómicas, políticas públicas, clase social y la cultura general); se definen como distales los relacionados con las condiciones de vida y trabajo (factores psicosociales y el sistema de salud), y los determinantes proximales con características individuales y de estilo de vida como edad, sexo y otras variables constitucionales o genéticas3.

En el mismo sentido, en Colombia y todo el mundo, el suicidio es un problema importante de salud mental pública relacionado con múltiples determinantes globales, distales y proximales4–24. Sin embargo, solo en las más recientes décadas se ha prestado mayor atención a los factores globales como las condiciones de económicas, entre ellos, la desigualdad de ingresos4–11.

La desigualdad de ingresos se refiere a la distribución dispar de bienes e ingresos económicos entre individuos o grupos al interior de una sociedad o entre países25,26. En este grupo de indicados, uno de los más populares y empleado en las estadísticas de los países es el coeficiente Gini27. Este indicador es una medición cuantitativa del nivel de concentración de la riqueza o valor; este coeficiente brinda valores entre 0 y 1 y se interpreta que, a mayor coeficiente, más alto es el nivel de desigualdad de distribución de ingresos del grupo o población que se tomó como referencia28.

Los estudios disponibles informan de correlaciones diversas entre el coeficiente de Gini y las tasas de suicidio. Por ejemplo, Wu observó una baja correlación (r = 0,10) entre el coeficiente de Gini y la tasa de suicidio entre 1989 y 199129. Miller et al. observaron falta de diferencia estadísticamente significativa en el coeficiente Gini entre grupos por muerte por suicidio y un grupo control por muerte accidental30. Wu et al., en una investigación que incluyó información de 54 países, observaron que la desigualdad mostraba una asociación estadísticamente significativa con la tasa de suicidio de adultos mayores (r =–0,48); sin embargo, fue independiente en los grupos de edad más jóvenes31.

La prevención de los comportamientos suicidas requiere un amplio conocimiento de los determinantes estructurales y otros factores modificables que puedan ser el foco de intervención. La prevención del suicidio requiere el abordaje de los factores intrínsecos a la persona, la sociedad y el entorno cultural y político1,32.

El objetivo de esta investigación fue estimar la asociación (correlación) entre desigualdad (coeficiente de Gini) y tasa de suicidio en Colombia durante las últimas dos décadas (1994–2013).

Método

Se realizó un estudio ecológico, que contó con la revisión y aprobación de un comité de ética institucional. Según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, este tipo de investigación no representa riesgo alguno (sin riesgo), dado que se maneja información pública no confidencial33.

El coeficiente de Gini se utilizó como estimador de desigualdad. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publica anualmente estos coeficientes. El coeficiente de Gini se utiliza con el propósito de indicar desigualdad de ingresos (índice de distribución social de la riqueza) entre los ciudadanos de una región o país. El coeficiente permite valores entre 0 (perfecta igualdad) y 1 (total desigualdad)28.

La tasa de suicidio se expresa en número de casos presentados en determinado periodo cada 100.000 habitantes; en el presente análisis se tomó la tasa anual. Se consideró la información que presenta anualmente el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, responsable de llevar a cabo las respectivas necropsias, y no la que presenta DANE, que registra certificados de defunción.

Se calcularon media±desviación estándar, mediana y moda [intervalo intercuartílico]. Para conocer la distribución de los datos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk34. Para cuantificar la asociación entre desigualdad y tasa de suicidio, se usó la correlación de Pearson (r) si ambos conjuntos de datos mostraban distribución simétrica35 y la de Spearman (rs) en caso contrario36. Se aceptó como significativas correlaciones superiores a 0,30 y valor de probabilidad < 0,05 (p < 0,05). Los cálculos se realizaron con el programa STATA 9.037.

Resultados

Los coeficientes de Gini observados estaban entre 0,53 y 0,60 (M = 0,56; DE = 0,46; Me = 0,56; Mo = 0,54; RIC = 0,54-0,57); estos datos mostraron distribución simétrica (prueba de Shapiro-Wilk, p = 0,622). Las tasas de suicidio mostraron valores entre 3,84 y 5,26 (M = 4,60; DE = 0,02; Me = 4,20; Mo = 4,10; RIC = 4,08-4,86); la distribución de los datos fue asimétrica (prueba de Shapiro-Wilk, p < 0,001). Dado que una de las distribuciones de datos fue asimétrica, se calculó la correlación de Spearman, que fue positiva y estadísticamente significativa (rs = 0,70; p < 0,001; r2 = 0,49) (figura 1).

Figura 1.

Correlación de Spearman entre coeficiente de Gini y tasa de suicidio (1994-2013).

(0.06MB).
Discusión

La presente investigación muestra que una medición de desigualdad, como el coeficiente de Gini, se relaciona directa y estadísticamente con la tasa de suicidio en Colombia entre los años 1994 y 2013.

La relación entre el coeficiente de Gini y la tasa de suicidio en los estudios precedentes es inconsistente. Similar al hallazgo del presente estudio, Wu et al29 hallaron un coeficiente estadísticamente importante entre el coeficiente de Gini y la tasa de suicidio en adultos mayores. Sin embargo, otros investigadores como Wu et al30 documentaron que este coeficiente de desigualdad fue independiente de la tasa de suicidio.

Los estudios disponibles muestran en mayor número que las condiciones generales de la salud física y mental, morbilidad y mortalidad de las poblaciones guardan relación con determinantes globales económicos y políticos que interactúan de manera compleja con otros determinantes proximales y distales1–30,32,38. Se necesitan más estudios en esta área dado que, al parecer, el efecto negativo de la desigualdad de ingreso en las condiciones de salud es realmente apreciable cuando el coeficiente de Gini se mantiene por encima de 0,3038–40. Además, se debe estudiar en profundidad cómo estas condiciones globales median experiencias, cogniciones y comportamientos individuales como el suicidio41–47.

Estos hallazgos indican que las acciones de prevención de comportamientos suicidas requieren no solo participación de los sectores sanitarios encargados de la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar general, sino del concurso de otros sectores sociales y políticos responsables de programas, planes y políticas orientadas a la reducción de las condiciones de pobreza de los colectivos, desde una perspectiva integral e integrada de todos los posibles determinantes del comportamiento suicida1,32.

Este estudio es un aporte al conocimiento, pues muestra la relación entre uno de los determinantes distales de la salud como un indicador de salud mental, la tasa de suicidio. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con precaución en el contexto de otras variables u observaciones epidemiológicas, debido a la limitación propia de los estudios ecológicos, que manejan datos agregados o grupales48, y lo mismo que las precauciones con el uso del coeficiente de Gini como medida de desigualdad de ingreso27,49 y uso de indicadores sensibles oficiales como la tasa de suicidio50.

Se concluye que existe una asociación positiva significativa entre desigualdad económica y tasa de suicidio en Colombia. Es importante que la prevención de los comportamientos suicidas considere los determinantes estructurales, entre ellos mayor equidad en la distribución de los ingresos, para contar con mejores indicadores de salud mental en el país.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Financiación

El Instituto de Investigación del Comportamiento Humano (Human Behavioral Research Institute), Bogotá, Colombia, financió este proyecto.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Fisher, F. Baum.
The social determinants of mental health: implications for research and health promotion.
Aust N Z J Psychiatry., 44 (2010), pp. 1057-1063
[2]
O. Solar, A. Irwin.
A conceptual framework for action on the social determinants of health.
World Health Organization, (2010),
[3]
K. Bozorgmehr, V.A. Saint, P. Tinnemann.
The‘lobal health’ education framework: conceptual guide for monitoring, evaluation and practice.
Global Health., 7 (2011), pp. 8
[4]
G.H. Conklin, M.E. Simpson.
The family, socio-economic development and suicide: A 52 nation comparative study.
J Comparat Fam Stud., 18 (1987), pp. 99-112
[5]
L. Vijayakumar, K. Nagaraj, J. Pirkis, H. Whiteford.
Suicide in developing countries (1): frequency, distribution, and association with socioeconomic indicators.
Crisis., 26 (2005), pp. 104-111
[6]
D.H. Rehkopf, S.L. Buka.
The association between suicide and the socio-economic characteristics of geographical areas: a systematic review.
Psychol Med., 36 (2006), pp. 145-157
[7]
M. Berk, S. Dodd, M. Henry.
The effect of macroeconomic variables on suicide.
Psychol Med., 36 (2006), pp. 181-189
[8]
A. Ceccherini-Nelli, S. Priebe.
Economic factors and suicide rates: associations over time in four countries.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol., 46 (2011), pp. 975-982
[9]
C. Acevedo.
¿Influye la realidad económica en el suicidio.
El caso colombiano. Rev Econ Caribe., 5 (2010), pp. 143-187
[10]
S. Muñoz, P. García, S. García, L. Portabales, L. Moreno, A. Ceverino, et al.
Conducta suicida y crisis económica.
Norte Salud Mental., 12 (2014), pp. 36-43
[11]
I. Arroyave, A. Burdorf, D. Cardona, M. Avendano.
Socioeconomic inequalities in premature mortality in Colombia, 1998-2007: The double burden of non-communicable diseases and injuries.
Prev Med., 64 (2014), pp. 41-47
[12]
C. Gómez-Restrepo, N. Rodríguez, L. De Romero, C. Pinilla, E. López, N. Diaz-Granados, et al.
Suicidio y lesiones autoinflingidas Colombia, 1973-1996.
Rev Colomb Psiquiatr., 31 (2002), pp. 123-136
[13]
R. Sánchez, S. Orejarena, Y. Guzmán, J. Forero.
Suicidio en Bogotá: Un fenómeno que aumenta en poblaciones jóvenes.
Biomedica., 22 (2002), pp. 417-424
[14]
R. Eckersley, K. Dear.
Cultural correlates of youth suicide.
Soc Sci Med., 55 (2002), pp. 1891-1904
[15]
R. Tuesca, E. Navarro.
Factores de riesgos asociados al suicidio e intento de suicidio.
Salud Uninorte., 17 (2003), pp. 19-28
[16]
G.A. Ceballos.
Características de las personas que consumaron suicidio en la ciudad de Santa Marta (Colombia) durante el año 2002: un informe de casos.
Duazary., 1 (2004), pp. 24-28
[17]
R. Cendales, C. Vanegas, M. Fierro, R. Córdoba, A. Olarte.
Tendencias del suicidio en Colombia, 1985-2002.
Rev Panam Salud Publica., 22 (2007), pp. 231-238
[18]
C. Palacio, J. García, J. Diago, C. Zapata, G. Lopez, J. Ortiz, et al.
Identification of suicide risk factors in Medellin, Colombia: a case-control study of psychological autopsy in a developing country.
Arch Suicide Res., 11 (2007), pp. 297-308
[19]
R. Sánchez-Pedraza, P.A. Tejada, Y. Guzmán.
Muertes violentas intencionalmente producidas en Bogotá, 1997-2005: diferencias según el sexo.
Rev Colomb Psiquiatr., 37 (2008), pp. 316-329
[20]
Y. Echeverry, O. Aristizábal, F. Barraza, A. Aristizábal, J.L. Martínez, Montoya G.P. Suicidio.
Revisión de aspectos neurobiológicos.
Rev Invest Univ Quindio., 21 (2010), pp. 186-193
[21]
A. Shah.
Suicide rates: age-associated trends and their correlates.
J Inj Violence Res., 4 (2012), pp. 79-86
[22]
D. Pérez, A. Calderón.
Prevalencia del suicidio femenino en el departamento del Magdalena (Colombia): 2004-2010.
Duazary., 9 (2012), pp. 87-93
[23]
J.A. Rodríguez-Escobar, O.A. Medina-Pérez, D.V. Cardona-Duque.
Caracterización del suicidio en el departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2010.
Rev Fac Med., 61 (2013), pp. 9-16
[24]
P.A. Ortega, R.D. Manrique, C.A. Tovilla, C. López, J.M. Cuartas.
Clinical and epidemiological characteristics of suicides committed in Medellin, Colombia.
Rev Colomb Psiquiatr., 43 (2014), pp. 106-112
[25]
M.A. Rodríguez-Ledesma, C. Vidal-Rodríguez.
Conceptos básicos de economía de la salud para el médico general.
Rev Med Inst Mex Seg Soc., 45 (2007), pp. 523-532
[26]
Gasparini L, Cicowiez M, Escudero WS. Pobreza y desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Temas; 2013.
[27]
M.C. Schneider, C. Castillo-Salgado, J. Bacallao, E. Loyola, O.J. Mujica, M. Vidaurre, et al.
Métodos de medición de las desigualdades de salud.
Rev Panam Salud Publica., 12 (2002), pp. 398-414
[28]
C. Gini.
Measurement of inequality of incomes.
Econ J., 31 (1921), pp. 124-126
[29]
B. Wu.
Testing the stream analogy for lethal violence: A macro study of suicide and homicide.
West Criminol Rev., 4 (2003), pp. 215-225
[30]
J.R. Miller, T.M. Piper, J. Ahern, M. Tracy, K.J. Tardiff, D. Vlahov, et al.
Income inequality and risk of suicide in New York City neighborhoods: a multilevel case-control study.
Suicide Life Threat Behav., 35 (2005), pp. 448-459
[31]
W.C. Wu, M.H. Bond.
National differences in predictors of suicide among young and elderly citizens: linking societal predictors to psychological factors.
Arch Suicide Res., 10 (2006), pp. 45-60
[32]
H. Herrman, E. Jané-Llopis.
The status of mental health promotion.
Public Health Rev., 34 (2012), pp. 1-21
[33]
Resolución 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
[34]
K. Pearson.
Determination of the coefficient of correlation.
Science., 30 (1909), pp. 23-25
[35]
C. Spearman.
Correlation calculated from faulty data.
Br J Psychol., 3 (1910), pp. 271-295
[36]
S.S. Shapiro, M.B. Wilk.
An analysis of variance test for normality (complete samples).
Biometrika., 52 (1965), pp. 591-611
[37]
STATA 9.0 for windows. College Station: StataCorp LP; 2005.
[38]
N. Kondo, G. Sembajwe, I. Kawachi, R.M. Van Dam, S.V. Subramanian, Z. Yamagata.
Income inequality, mortality, and self rated health: meta-analysis of multilevel studies.
BMJ., 339 (2009), pp. b4471
[39]
N. Kondo.
Socioeconomic disparities and health: impacts and pathways.
J Epidemiol., 22 (2012), pp. 2-6
[40]
F. De Maio.
Advancing the income inequality–health hypothesis.
Critical Public Health., 22 (2012), pp. 39-46
[41]
P. Anand, S. Lea.
The psychology and behavioural economics of poverty.
J Econ Psychol., 32 (2011), pp. 284-293
[42]
C.D. Santiago, M.E. Wadsworth, J. Stump.
Socioeconomic status, neighborhood disadvantage, and poverty-related stress: Prospective effects on psychological syndromes among diverse low-income families.
J Econ Psychol., 32 (2011), pp. 218-230
[43]
D. Spears.
Economic decision-making in poverty depletes behavioral control.
BE J Econ Analysis Policy., 11 (2011), pp. 72
[44]
B. Biggs, L. King, S. Basu, D. Stuckler.
Is wealthier always healthier? The impact of national income level, inequality, and poverty on public health in Latin America.
Soc Sci Med., 71 (2010), pp. 266-273
[45]
S.M. Barreto, J.J. Miranda, J.P. Figueroa, M.I. Schmidt, S. Munoz, P.P. Kuri-Morales, et al.
Epidemiology in Latin America and the Caribbean: current situation and challenges.
Int J Epidemiol., 41 (2012), pp. 557-571
[46]
D. Cardona, L.D. Acosta, C.L. Bertone.
Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010).
Gac Sanit., 27 (2013), pp. 292-297
[47]
I.A. Pop, E. van Ingen, W. van Oorschot.
Inequality, wealth and health: is decreasing income inequality the key to create healthier societies.
Soc Ind Res., 113 (2013), pp. 1025-1043
[48]
J. Wakefield.
Ecologic studies revisited.
Annu Rev Public Health., 29 (2008), pp. 75-90
[49]
J. Eslava-Schmalbach.
Buitrago G. La medición de desigualdades e inequidades en salud.
Rev Colomb Psiquiatr., 39 (2010), pp. 771-781
[50]
M. Alazraqui, E. Mota, H. Spinelli.
Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local.
Cad Saude Publica., 22 (2006), pp. 2693-2702
Copyright © 2014. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.rcp.2019.01.002
No mostrar más