Estimar la asociación entre síntomas depresivos, ansiosos y de estrés con factores sociodemográficos, académicos y sociales entre estudiantes de odontología.
MétodosEstudio transversal realizado con estudiantes de odontología de una universidad de Cartagena, seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes respondieron a un cuestionario anónimo autoaplicable de 20 preguntas, que incluyó características sociodemográficas, depresión, ansiedad y estrés (escala DASS 21), función familiar (APGAR familiar) y otros factores asociados con el contexto académico, económico y social. Los datos se analizaron a partir de proporciones y la asociación se obtuvo por razones de disparidad y regresión logística nominal.
ResultadosLa prevalencia de síntomas ansiosos, depresivos y de estrés fueron del 37,4, el 56,6 y el 45,4% respectivamente. Los factores asociados a los síntomas depresivos fueron falta de apoyo de amigos (odds ratio [OR] = 6,2; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 2,6–14,5), disfunción familiar (OR=3,6; IC95%, 1,9–6,6) y dificultades económicas (OR=2,2; IC95%, 1,2–3,9). Los asociados a síntomas ansiosos fueron la disfuncionalidad familiar (OR=3,1; IC95%, 1,8–5,3) y falta de apoyo de amigos (OR=2,1; IC95%, 1,1–5,8). Asimismo, para los síntomas de estrés, los factores disfunción familiar (OR=2,3; IC95%, 1,4–4,1), ingresos económicos (OR=2,4; IC95%, 1,2–4,9) y tiempo para descansar (OR=2,3; IC95%, 1,4–4,0).
ConclusionesEntre los estudiantes de odontología hay altas prevalencias de síntomas ansiosos, depresivos y de estrés. Los factores asociados son los recursos económicos, la función familiar, la falta de tiempo para el descanso y el apoyo social.
To estimate the relationship between depressive symptoms, anxiety and stress and socio-demographic, academic and social factors among dental students.
MethodsA cross-sectional study was carried out on dental students from a university in Cartagena, selected by simple random sampling. Students answered a self-report anonymous questionnaire of 20 questions that included demographic characteristics, depression, anxiety and stress symptoms (DASS scale 21), family function (APGAR family) and other factors associated with the academic, economic and social context. Data were analyzed computing odds ratios by binomial logistic regression.
ResultsThe prevalence of symptoms of anxiety, depression and stress were 37.4%, 56.6% and 45.4%, respectively. Factors associated with depressive symptoms were lack of support from friends (OR=6.2; 95%CI, 2.6–14.5), family dysfunction (OR=3.6; 95%CI, 1.9–6.6) and economic hardship (OR=2.2; 95%CI, 1.2–3.9). The anxiety symptoms were associated with family dysfunction (OR=3.1; 95%CI, 1.8–5.3) and lack of support from friends (OR=2.1; 95%CI, 1.1–5.8). Also for symptoms of stress factors family dysfunction (OR=2.3; 95%CI, 1.4–4.1), income (OR=2.4; 95%CI, 1.2–4.9) and time to rest (OR=2.3; 95%CI, 1.4–4.0).
ConclusionsDental students report a high prevalence of symptoms of anxiety, depression and stress. Associated factors are economic resources, family function, lack of time for rest, and social support.
Durante las últimas décadas, los trastornos mentales han cobrado gran importancia desde el punto de vista de salud pública por el aumento en su incidencia y su prevalencia1. la depresión es una de las condiciones más frecuentes1,2 —se considera que en 2020 será la segunda causa de discapacidad en países industrializados3— y en el mundo causa, junto con la ansiedad y el estrés, tantas o más muertes que el cáncer y el sida4.
A menudo los conceptos de estrés, ansiedad y depresión se prestan a confusión debido al mal uso que se hace de ellos para señalar situaciones diferentes; es así que para este artículo se toma como referente de ansiedad la respuesta del organismo que se desencadena ante una situación de amenaza, peligro físico o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo de energía para anular o contrarrestar el peligro mediante una respuesta5, mientras que se considera a la depresión un estado de infelicidad, tristeza o dolor emocional como reacción a una situación o evento desagradable que habitualmente se considera causa de tal respuesta emocional6. los estados depresivos se encuentran comúnmente asociados a estrés, entendido este como el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una exigencia de adaptación mayor que lo habitual para el organismo y que el individuo percibe como amenazas o peligros para su integridad ya sea biológica o psicológica7. la exposición prolongada a eventos estresantes intensos cuando no se cuenta con los recursos de afrontamiento necesarios o estos son insuficientes lleva a sentimientos desproporcionados y típicos asociados a la depresión6.
En los jóvenes universitarios, variables personales, psi-cosociales y elementos propios de la vida académica están asociados al deterioro de su salud mental8–13. arrivillaga et al13, en estudiantes universitarios de cali, identificó como variables asociadas con síntomas de depresión clínicamente importantes los antecedentes personales y familiares de este trastorno, las dificultades académicas, inestabilidad económica, diagnóstico de una enfermedad grave, muerte de un ser querido, separación de los padres y consumo de alcohol. asimismo, arco et al14 señalaron el impacto de la disfunción familiar en la depresión de jóvenes universitarios, coincidiendo con investigaciones que concluyeron que los problemas familiares generan en este grupo alteraciones en su estado de ánimo13. Por otra parte, los problemas relativos a la enseñanza, como el rendimiento o fracaso académico, se han asociado a la presencia de trastornos mentales como la depresión13,14 y la ansiedad9, resultados que otros estudios han confirmado8,15. otras variables importantes para predecir los niveles de autoestima y depresión son las relacionadas con el grupo social y el apoyo de amigos9,15,16; la dimensión subjetiva de este fenómeno, como percepción y significado dado por el individuo a la presencia de estos elementos, constituye un factor protector de la salud mental ampliamente estudiado10,15,16.
La ansiedad y la depresión se consideran dos de los trastornos mentales más frecuentes en población general17. además, en jóvenes universitarios son uno de los primeros motivos de consulta psicológicas en las oficinas de bienestar de estas instituciones4,17,18. sobre las prevalencias de síntomas con importancia clínica de ansiedad, depresión y estrés en es tudiantes universitarios observadas en colombia, se presentan diferentes valores: bermúdez et al19, en estudiantes de medicina utilizando el instrumento Conociendo mi nivel de estrés, del ministerio de trabajo y seguridad social, encontraron que el 17,8% tenía estrés medio y el 82,2%, estrés bajo, mientras que bustos et al20 reportaron un 14,9% de alta percepción de estrés en estudiantes de bacteriología utilizando la escala de estrés percibido (EEP-14). Amezquita et al21, en estudiantes de la universidad de caldas, encontraron mediante los inventarios de beck para ansiedad y depresión prevalencias de síntomas depresivos del 49,8% y de síntomas ansiosos del 58,1%. en la universidad de Valle, miranda et al22 observaron con la escala Zung prevalencias de síntomas de depresión clínicamente importantes en el 36,4% de los estudiantes de medicina. a su vez campo et al23, con la misma escala, encontraron el 38,1% de síntomas de depresión clínicamente importantes y el 57% de ansiedad clínicamente importante en estudiantes de una facultad del área de la salud de la misma universidad. en el caso particular de los estudiantes de odontología, se destacan los hallazgos de dávila et al16 en chile, que informaron de datos de ansiedad en un 37,5–45,9% y de depresión en un 7,8–9,9% con la aplicación de los cuestionarios Hads (Hospital Anxiety Depression Scale) y Duke University Functional Social Support. asimismo, Kamali et al24, en estudiantes del reino unido, observaron porcentajes de ansiedad de un 47–67% y de depresión de un 30–47% con la escala HADS. en colombia hay poca información que describa el comportamiento de síntomas de ansiedad, depresión y estrés en estos estudiantes; Jaramillo et al11, en la universidad de antioquia, identificaron estados de estrés y ansiedad desencadenados por dispositivos producto de su interacción diaria, pero este estudio cualitativo, que incluyó la escala Zung y una entrevista no estructurada, no informó sobre cifras de prevalencia.
Por todo lo anterior, considerando el gran número de factores de riesgo a los que están expuestos los jóvenes durante su transcurrir por la universidad y que hay poca información sobre el estudio de los trastornos mentales en estudiantes de odontología de colombia, surge la necesidad de realizar el presente estudio con el objetivo de estimar la asociación entre síntomas depresivos, ansiosos y de estrés con factores socio-demográficos, académicos y sociales entre los estudiantes de odontología de cartagena. dichos hallazgos aportan valiosos datos sobre el estado de salud mental de los estudiantes, que serán el punto de partida para la creación de estrategias y programas de intervención que eviten el detrimento de la calidad de vida y la calidad académica de los futuros profesionales.
MétodosEl presente es un estudio analítico transversal, realizado en una población de universitarios de la ciudad de cartagena. la muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio simple de los estudiantes de odontología matriculados en una institución universitaria de la ciudad. Para el cálculo del tamaño muestral, se utilizó el programa STATA® para Windows versión 12.0. en primer lugar, para un tamaño representativo que proporcionara datos confiables al 95% sobre la prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos, se tuvo en cuenta la más baja frecuencia de la dos, obtenidas en un estudio realizado sobre estudiantes de poblaciones similares en medellín, colombia (ansiedad, 35,4%)25, y resultó un tamaño de 198 sujetos. Para el tamaño requerido en un análisis de asociación entre síntomas ansiosos, depresivos y estrés con factores relacionados, se tuvo en cuenta un error tipo i del 5%, poder del 80% y una razón de posibilidad esperada (ingresos económicos, odds ratio [or] = 2,2) como el factor de menor fuerza estadística, que explica la presencia de estas tres variables, y se obtuvo un cálculo de 228. además, este tamaño se ajustó teniendo en cuenta la valoración de diez posibles factores considerados de riesgo en el modelo de regresión, y se proyectó una muestra de casos entre el 40 y el 60% para cada una de las tres variables dependientes evaluadas en los modelos, y se esperó encontrar una muestra de expuestos entre un 10 y un 35% para cada uno de los factores evaluados como variables explicativas16. el tamaño final fue de 251 estudiantes.
La incorporación de los participantes al estudio requería que estuvieran matriculados en el programa de odontología en el segundo periodo del año 2011, y además se obtuvo su consentimiento informado por escrito para el uso de la información con fines científicos. Para evitar vulnerar la intimidad de los sujetos, los autores adquirieron el compromiso de usar datos generales a partir de fuentes anónimas y se enfatizó que dicha participación era opcional y no representaría ningún riesgo para su permanencia en la universidad. estos aspectos se apoyan en las disposiciones internacionales, declaración de Helsinki-modificación de Edimburgo 2000, y la normativa de Colombia, resolución 8430 de 1993 del Ministerio de la Salud.
Para la recolección de la información, se aplicó un cuestionario autoaplicable y anónimo que contenía 20 preguntas de selección múltiple politómicas con única respuesta, diseñado desde la teoría y tres jueces expertos evaluaron su validez aparente, teniendo en cuenta su pertinencia, la suficiencia de las categorías, la plausibilidad, la semántica, la sintaxis y el ordenamiento de los ítems. el formulario contenía la siguiente información con sus respectivas categorías: características sociodemográficas edad (adolescente; adulto joven), sexo (masculino; femenino), semestre o ciclo académico (clínicos sexto a décimo; básicos primero a quinto), estado civil (casados o unión libre; solteros o separados), hijos (sí; no), procedencia (rural; urbana) e ingresos económicos (menor o igual a un salario mínimo mensual legal vigente [smlmV], mayor que un smlmV). de igual forma, se evaluaron otros aspectos relacionados con el rol del estudiante dentro de la institución universitaria, como rendimiento académico actual deficiente (sí; no), rendimiento académico acumulado (deficiente, calificación < 3,0; aceptable, 3,0–3,8; bueno, > 3,8), la falta de tiempo para descansar (sí; no), dificultades económicas (sí; no; presencia de escasos ingresos económicos para su sostén durante los estudios) y problemas en las relaciones con amigos, pareja o conyugue (sí; no). también se usó la escala apgar para la valoración de la función familiar y el apoyo de amigos26, familia disfuncional (sí; no), falta de soporte en los amigos (sí; no). el apgar es un instrumento que consta de cinco preguntas tipo lickert que se puntúan de 0 a 2 («casi siempre», 2 puntos; «a veces», 1 punto; «casi nunca», 0); los resultados pueden variar entre 0 y 20 puntos; puntuaciones entre 18 y 20 indican funcionalidad familiar y las < 18, disfuncionalidad familiar26. esta escala, que ha sido traducida y validada en castellano y cuyas validez de constructo y validez factorial se han estudiado, presenta una consistencia interna de 0,81 y fiabilidad prueba-reprueba de 0,8127.
Por otro lado, se utilizó la escala dass28. este es un instrumento de dominio público, autoaplicable y de tipo lickert para el cribado de síntomas ansiosos, depresivos y de estrés, que consta de 21 reactivos distribuidos en tres subescalas de siete cada una, con cuatro opciones de respuesta (0, no aplica; 1, me aplico un poco o parte del tiempo; 2, me aplico bastante o buena parte del tiempo, y 3, me aplico mucho o la mayor parte del tiempo). sus claves de puntuación con el punto de corte son las siguientes: depresión (0–9, sin depresión; 10–13, depresión leve; 14–20, moderada; 21–27, grave; 28 o más, extremadamente grave), ansiedad (0–7, sin ansiedad; 8–9, leve; 10–14, moderada; 15–19, grave; 20 o más, extremadamente grave) y estrés (0–14, sin depresión; 15–18, leve; 19–25, moderada; 26–33, grave; 34 o más, extremadamente grave)28. en lo que respecta a sus propiedades psicométricas de la versión en español, según daza et al29, en adultos de méxico se encontraron coeficientes alfa muy similares en las subescalas a la versión en inglés (depresión, 0,93; ansiedad, 0,86, y estrés, 0,91), mientras que bados et al30, en estudiantes universitarios españoles, encontraron coeficientes alfa de cronbach de 0,84, 0,70 y 0,82 respectivamente.
ProcedimientoLa aplicación del instrumento se sometió a una prueba piloto con un grupo de estudiantes con características similares; como encuestadores participaron dos jóvenes a los que se entrenó, quienes solicitaron la colaboración voluntaria de los estudiantes y garantizaron el anonimato y la confidencialidad de la información. además, los cuestionarios pasaron por fases de auditoría y monitorización que incluía la revisión por los investigadores durante la recolección de datos para evaluar la adherencia a los protocolos por parte de los encuestadores.
Análisis estadísticoEl análisis de la información se realizó con ayuda del programa para Windows STATA® 12.0. los datos se analizaron a partir de estadística descriptiva mediante media ± desviación estándar y frecuencia absoluta y relativa. se estimaron por proporciones las ocurrencias de síntomas ansiosos, depresivos y de estrés con importancia clínica, al igual que los factores demográficos, académicos y sociales. Para las asociaciones, se utilizaron las razones de disparidad, con estimadores ajustados por análisis múltiple e intervalos de confianza del 95% (ic95%). en el análisis mutivariable se utilizó la regresión logística nominal, con la inclusión en los modelos de los factores que mostraron probabilidades < 0,10; se conformaron modelos a partir de la exclusión de cada una de las variables en un proceso de pasos hacia atrás según las recomendaciones de Greenland31. además, se usó la bondad del ajuste de Hosmer-Lemeshow32 con el fin de evidenciar la significación del mejor modelo a partir de valores de p<0,10.
ResultadosParticiparon en el estudio 251 estudiantes con una media de edad de 20,2±2,7 (16–27) años. En cuanto al sexo, el 62,6% eran mujeres, el 95,6% eran solteros y el 82,8% procedía de zonas urbanas. el 94,4% no tenía hijos y el 53,7% tenía ingresos económicos familiares < 2 SMLMV (638 dólares).
En cuanto a la consistencia interna de las escalas utilizadas, para cada subescala del dass 21, se obtuvo un alfa de cronbach = 0,82 para la depresión, α=0,79 para la ansiedad y α=0,83 para el estrés. Para la escala Apgar familiar, α=0,89.
Según el dass 21, se observó una puntuación media para los síntomas depresivos de 9,3±8,3; para los síntomas ansiosos, 10,1±8,2, y para estrés, 15±9. el 37,4% (ic95%, 31,4%–43,4%) de los estudiantes tenían síntomas depresivos; el 56,5% (IC95%, 50,3%–62,7%), síntomas ansiosos, y el 45,4% (IC95%, 39,2–51,6), algún grado de estrés. Según la gravedad, se observaron síntomas depresivos de grado moderado en el 13,1% y síntomas ansiosos en el 20,3%. en cuanto al estrés, los niveles más frecuentes fueron leves (16,3%).
Respecto a la presencia de factores asociados a los síntomas evaluados en el presente estudio, los de mayor frecuencia fueron desempeño académico deficiente o aceptable (88,4%), apoyo de amigos (85,6%), familias disfuncionales (61,7%), tiempo para el descanso (60,9%), exceso de carga académica (58,1%) y dificultades económicas (54,5%).
En la tabla 1 se observan las relaciones con significación estadística encontradas en el presente estudio para los síntomas depresivos. estas se modelaron por regresión logística, y el mejor modelo surgió con tres variables (dificultades económicas, disfunción familiar y soporte de amigos) (tabla 2).
Análisis bivariable de los síntomas depresivos por factores demográficos, académicos y sociales de los estudiantes
Síntomas depresivos, n (%) | Bivariable, OR (ic95%) | ||
Sí | No | ||
Sexo | |||
Mujeres | 65 (41,4) | 92 (58,6) | 1,5 (0,9-2,7) |
Varones (ref.) | 29 (30,8) | 65 (69,2) | 1 |
Edad | |||
Adolescentes | 30 (28,8) | 74 (71,2) | 1,9(1,1-3,2) |
Adulto joven (ref.) | 64 (43,5) | 83 (56,5) | 1 |
Semestres | |||
Sexto a décimo | 53 (44,5) | 66 (55,5) | 1,7(1,1-2,9) |
Primero a quinto (ref.) | 41 (31,1) | 91 (68,9) | 1 |
Procedencia | |||
Rural | 20 (46,6) | 23 (53,4) | 1,5 (0,8-3,0) |
Urbana (ref.) | 74 (35,5) | 134 (64,5) | 1 |
Estado civil | |||
Casados | 5 (50) | 5 (50) | 1,7 (0,4-6,0) |
Solteros/separados (ref.) | 89 (36,9) | 152 (63,1) | 1 |
Tienen hijos | |||
Sí | 8 (57,2) | 6 (42,8) | 2,3 (0,7-6,9) |
No (ref.) | 86 (36,3) | 131 (63,7) | 1 |
Ingresos económicos | |||
Bajos (< 2 SMLMV o 638 dólares) | 22 (51,2) | 21 (48,8) | 1,9 (1,0-3,8) |
Altos (ref.) | 72 (34,6) | 136 (65,4) | 1 |
Rendimiento académico | |||
Deficiente | 88 (39,6) | 134 (60,4) | 2,5 (0,9-6,4) |
Bueno/aceptable (ref.) | 6 (20,6) | 23 (79,4) | 1 |
Carga de trabajo | |||
Sí | 60 (41,1) | 86 (38,9) | 1,4 (0,8-2,4) |
No (ref.) | 34 (32,4) | 71 (67,6) | 1 |
Falta de tiempo para descansar | |||
Sí | 49 (32) | 104 (68) | 1,8(1,1-3,0) |
No (ref.) | 45 (45,9) | 53 (54,1) | 1 |
Dificultades económicas | |||
Sí | 62 (45,3) | 75 (54,7) | 2,1 (1,2-3,5) |
No (ref.) | 32 (28,1) | 82 (71,9) | 1 |
Problemas sentimentales | |||
Sí | 37 (51,3) | 35 (48,7) | 2,2(1,2-3,9) |
No (ref.) | 57 (31,8) | 122 (68,2) | 1 |
Problemas familiares | |||
Sí | 51 (49) | 53 (60) | 2,3 (1,3-3,9) |
No (ref.) | 43 (29,3) | 104 (70,7) | 1 |
Disfunción familiar | |||
Sí | 75 (48,3) | 80 (51,7) | 3,7 (2,1-6,8) |
No (ref.) | 19 (19,7) | 77 (80,3) | 1 |
Falta de apoyo de amigos | |||
Sí | 26 (72,2) | 10 (27,8) | 5,6(2,5-12,3) |
No (ref.) | 68 (31,6) | 147 (68,4) | 1 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; ref.: categoría usada como referencia en el análisis; SMLMV: salario mínimo mensual legal vigente.
Análisis de regresión logística de los síntomas depresivos con factores de mayor significación en estudiantes.
Síntomas depresivos | OR (IC95%) |
Falta de apoyo de amigos | 6,2 (2,6–14,5) |
Disfuncionalidad familiar | 3,6 (1,9–6,6) |
Dificultades económicas | 2,2 (1,2–3,9) |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
Prueba de Hosmer-Lemeshow: p=0,56; gl, 4; χ2 de Pearson = 2,94.
En la tabla 3 se presentan las relaciones con significación estadística encontradas para síntomas ansiosos. al análisis múltiple, el mejor modelo se obtuvo con los factores dificultades económicas, disfunción familiar y apoyo de amigos (tabla 4).
Análisis bivariable de los síntomas ansiosos con factores demográficos, académicos y sociales de los estudiantes.
Síntoma ansiosos, n (%) | Bivariable, OR (IC95%) | ||
Sí | No | ||
Sexo | |||
Mujeres | 93 (59,2) | 64 (40,8) | 1,3 (0,7-2,2) |
Varones (ref.) | 49 (52,1) | 45 (47,9) | 1 |
Edad | |||
Adolescentes | 54 (51,9) | 50 (48,1) | 1,3 (0,8-2,2) |
Adulto joven (ref.) | 88 (59,8) | 59 (40,2) | 1 |
Procedencia | |||
Rural | 28 (65,1) | 15 (34,9) | 1,5 (0,7-3,0) |
Urbana (ref.) | 114 (54,8) | 94 (45,2) | 1 |
Estado civil | |||
Casados | 6 (60) | 4 (40) | 1,1 (0,3-4,2) |
Solteros/separados (ref.) | 136 (56,4) | 105 (43,6) | 1 |
Semestre | |||
Sexto a décimo | 69 (57,9) | 50 (42,1) | 1,1 (0,6-1,8) |
Primero a quinto (ref.) | 73 (55,3) | 59 (44,7) | 1 |
Tienen hijos | |||
Sí | 10 (71,4) | 4 (28,6) | 1,9 (0,6-6,5) |
No (ref.) | 132 (55,7) | 105 (44,3) | 1 |
Ingresos económicos | |||
Bajos (< 2 SMLMV o 638 dólares) | 28 (65,1) | 15 (34,9) | 1,5 (0,7-3,0) |
Altos (ref.) | 114 (54,8) | 94 (45,2) | 1 |
Rendimiento académico | |||
Deficiente | 129 (58,1) | 93 (41,9) | 1,7 (0,7-3,7) |
Bueno/aceptable (ref.) | 13 (44,8) | 16 (55,2) | 1 |
Carga de trabajo | |||
Sí | 81 (55,4) | 65 (44,5) | 0,8 (0,5-1,4) |
No (ref.) | 61 (58,1) | 44 (41,9) | 1 |
Falta de tiempo para el descanso | |||
Sí | 79 (51,6) | 74 (48,4) | 1,6 (1,0-2,8) |
No (ref.) | 63 (64,2) | 35 (35,8) | 1 |
Dificultades económicas | |||
Sí | 85 (62) | 52 (38) | 1,6 (0,9-2,7) |
No (ref.) | 57 (50) | 57 (50) | 1 |
Problemas sentimentales | |||
Sí | 51 (70,8) | 21 (29,2) | 2,3 (1,3-4,2) |
No (ref.) | 91 (50,8) | 88 (49,2) | 1 |
Problemas familiares | |||
Sí | 60 (57,7) | 44 (42,3) | 1,08 (0,6-1,7) |
No (ref.) | 82 (55,7) | 65 (44,2) | 1 |
Disfunción familiar | |||
Sí | 105 (67,7) | 50 (32,3) | 3,3 (1,9-5,6) |
No (ref.) | 37 (38,5) | 59 (61,5) | 1 |
Falta de apoyo de amigos | |||
Sí | 27 (75) | 9 (25) | 2,6 (1,1-5,8) |
No (ref.) | 115 (53,4) | 100 (46,6) | 1 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; ref.: categoría usada como referencia en el análisis; SMLMV: salario mínimo mensual legal vigente.
Análisis de regresión logística de los síntomas ansiosos con factores de mayor significación en estudiantes.
Síntomas ansiosos | OR (IC95%) |
Disfuncionalidad familiar | 3,1 (1,8–5,4) |
Falta de apoyo de amigos | 2,5 (1,1–5,8) |
Dificultades económicas | 1,5 (0,9-2,6) |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
Modelo ajustado con Hosmer-Lemeshow: p=0,62; gl, 4; χ2 de Pearson = 2,61.
Por último, la tabla 5 muestra las relaciones con significación estadística encontradas para síntomas de estrés. al análisis de regresión se obtuvo el mejor modelo con los factores ingresos económicos, tiempo de descanso y disfuncionalidad familiar (tabla 6).
Análisis bivariable de los síntomas de estrés con factores demográficos, académicos y sociales de los estudiantes.
Síntomas de estrés, n (%) | Bivariable, OR (IC95%) | ||
Sí | No | ||
Sexo | |||
Mujeres | 81 (51,5) | 76 (48,5) | 1,9(1,1-3,3) |
Varones (ref.) | 33 (35,1) | 61 (64,9) | 1 |
Edad | |||
Adolescentes | 38 (36,5) | 66 (63,5) | 1,8(1,1-3,1) |
Adulto joven (ref.) | 76 (51,7) | 71 (48,3) | 1 |
Procedencia | |||
Rural | 20 (46,5) | 23 (53,5) | 1,05 (0,5-2,0) |
Urbana (ref.) | 94 (45,1) | 114 (54,9) | 1 |
Estado civil | |||
Casados | 6 (60) | 4 (40) | 1,8 (0,5-6,7) |
Solteros/separados (ref.) | 108 (44,8) | 133 (55,2) | 1 |
Semestre | |||
Sexto a décimo | 64 (53,8) | 55 (46,2) | 1,9(1,1-3,1) |
Primero a quinto (ref.) | 50 (37,9) | 82 (62,1) | 1 |
Tienen hijos | |||
Sí | 10 (71,4) | 4 (28,6) | 3,1 (0,9-10,4) |
No (ref.) | 104 (43,9) | 133 (56,1) | 1 |
Ingresos económicos | |||
Bajos (< 2 SMLMV o 638 dólares) | 27 (62,8) | 16 (37,2) | 2,3 (1,3-4,6) |
Altos (ref.) | 87 (41,8) | 121 (58,2) | 1 |
Rendimiento académico | |||
Deficiente | 102 (45,9) | 120 (54,1) | 1,2 (0,5-2,6) |
Bueno/aceptable (ref.) | 12 (41,4) | 17 (58,6) | 1 |
Carga de trabajo | |||
Sí | 69 (47,3) | 77 (52,7) | 1,1 (0,7-1,9) |
No (ref.) | 45 (42,9) | 60 (57,1) | 1 |
Falta de tiempo para el descanso | |||
Sí | 57 (37,2) | 96 (62,8) | 2,3 (1,3-3,9) |
No (ref.) | 57 (58,2) | 41 (41,8) | 1 |
Dificultades económicas | |||
Sí | 70 (51,1) | 67 (48,9) | 1,6 (1,2,7,0) |
No (ref.) | 44 (38,6) | 70 (61,4) | 1 |
Problemas sentimentales | |||
Sí | 41 (59,9) | 31 (43,1) | 1,9(1,1-3,3) |
No (ref.) | 73 (40,8) | 106 (59,2) | 1 |
Problemas familiares | |||
Sí | 50 (48,1) | 54 (51,9) | 1,2 (0,2-1,9) |
No (ref.) | 64 (43,5) | 83 (56,5) | 1 |
Disfunción familiar | |||
Sí | 83 (53,6) | 72 (46,4) | 2,4 (1,4-4,1) |
No (ref.) | 31 (32,3) | 65 (67,7) | 1 |
Falta de soporte de amigos | |||
Sí | 22 (61,2) | 14 (38,8) | 2,1 (1,4-3,0) |
No (ref.) | 92 (42,8) | 123 (57,2) | 1 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; ref.: categoría usada como referencia en el análisis; SMLMV: salario mínimo mensual legal vigente.
Análisis de regresión logística de los síntomas de estrés con factores de mayor significación en estudiantes.
Síntomas de estrés | OR (IC95%) |
Ingresos económicos | 2,4 (1,2–4,9) |
Disfuncionalidad familiar | 2,3 (1,4–4,1) |
Tiempo de descanso | 2,3 (1,4–4,0) |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
Modelo ajustado con Hosmer-Lemeshow: p=0,13; gl, 4; χ2 de Pearson = 7,08.
Uno de los aspectos más destacados de esta investigación está relacionado con la alta prevalencia de síntomas depresivos, ansiosos y de estrés, con porcentajes similares a los reportados en diversos estudios de ámbito nacional e internacional4,16,17,21,24. sin embargo, es importante anotar que la mayoría de estas investigaciones se han realizado en universitarios en general o en estudiantes del área de la salud.
Según los resultados generales arrojados por el presente estudio, es posible afirmar que los estudiantes de odontología sufren niveles de estrés altos, lo que coincide con los hallazgos de Jaramillo et al11, quienes además identificaron entre los factores generadores de estrés la alta presencialidad académica del programa, que origina la falta de tiempo para otras actividades no curriculares, algo similar a lo encontrado en este estudio, que identificó que la falta de tiempo para el descanso u otras actividades es un factor de riesgo de estrés. de igual forma, observamos que los jóvenes presentan más síntomas ansiosos que depresivos, lo que coincide con alvial et al33 y dávila et al16; esto puede deberse a que los estudiantes reportan síntomas ansiosos transitorios como respuesta a las exigencias académicas que requiere el programa de odontología, el cual se caracteriza por ser muy exigente en los aspectos cognitivos y psicológicos y de inversión de tiempo16,34, lo que lleva al estudiante a manejar situaciones ansiosas que le permitan mantenerse concentrado y afrontar las exigencias académicas, sociales y personales. a pesar de que muchos estudiantes pueden experimentar tales síntomas, es posible que la mayoría no llegue a sufrir estados más complicados, ya que para ello se requiere la intervención de factores genéticos y psicosociales predisponentes que sobrepasan el contexto universitario16,21.
Uno de los factores psicosociales evaluados en el grupo de estudiantes es la función familiar. la familia es la institución por excelencia que interviene en el desarrollo emocional y brinda el soporte para el desarrollo social de sus miembros, estimulándolos y promoviendo el estado de salud y bienestar de cada uno de ellos35. la salud de la familia es un predictor de salud mental y, por ende, de la salud del sistema social, ya que lleva consigo la inclusión del funcionamiento adecuado y la capacidad de adaptación del individuo dentro de un contexto familiar y, por lo tanto, del resto de la sociedad35. según el grado con que una familia cumpla o deje de cumplir sus funciones básicas, se hablará de funcionalidad o disfuncionalidad familiar36. en este estudio, se encontró asociación entre la disfunción familiar y la presencia de síntomas ansiosos, depresivos y de estrés en estudiantes de odontología, de manera similar al de Gaviria et al37, que informaron de un aumento de riesgo de depresión entre los estudiantes de medicina a medida que disminuye la calidad de la relación familiar, y mostraron que esta influye como importante factor protector contra el riesgo de depresión; este hallazgo es similar al de osornio et al12, que informaron de una correlación negativa entre la dinámica familiar y la depresión, lo que significa que a menor funcionalidad familiar mayor depresión. a su vez, Haavert et al38 mostraron que en las familias disfuncionales son más frecuentes los trastornos depresivos de los hijos adolescentes; en este sentido, un estudio de la organización mundial de la salud (oms) y la organización Panamericana de la salud (oPs) informó de que la población mayor de 15 años de familias disfuncionales tiene niveles importantes de depresión con mayor frecuencia. en contraposición a estos resultados, cogollo et al39, en estudiantes de cartagena, no encontraron asociación estadísticamente significativa entre la disfuncionalidad familiar y los síntomas depresivos con importancia clínica.
Es preciso tener presente que para los jóvenes es muy importante la relación con sus pares para fortalecer el desarrollo personal y social a través del proceso de comparación social por medio del cual se puede obtener información acerca de la situación estresante, lo que permite reducir la incertidumbre y validar las propias reacciones21,40. el concepto de apoyo social surge del interés por comprender las interacciones sociales y la tendencia a buscar la compañía de otras personas, especialmente en situaciones estresantes en el transcurso del ciclo de vida40. las amistades son un sustento emocional y cubren las necesidades de proximidad y confidencialidad, y por eso no tenerlas se convierte en un factor de riesgo de trastornos mentales21. en el presente estudio, el apoyo social, en este caso expresado en la percepción de apoyo brindado por los amigos, se asocia con los síntomas depresivos, ansiosos y de estrés, donde los estudiantes con poco soporte reportan niveles más altos de estos problemas. estos resultados coinciden con los de deavila et al16, quienes informaron de que en los estudiantes de odontología chilenos había correlación entre la depresión y el soporte social, lo que refleja el importante rol que cumple el apoyo social en la salud mental de las personas. asimismo, feldman et al41 encontraron en universitarios venezolanos que un mayor apoyo social se vincula con menor intensidad de estrés académico, menos informes de problemas de salud y mayor estabilidad. señalaron, además, que buenos niveles de apoyo social están claramente asociados con buena salud mental, lo que indica que los estresores sociales a los que pueden verse expuestas las personas en cualquier ámbito sólo tendrán efectos negativos cuando el nivel de apoyo social se perciba como bajo41.
Por otro lado, las dificultades económicas y las responsabilidades académicas, expresadas estas en falta de tiempo para el descanso, se asociaron a ansiedad, depresión y estrés, tal como muestran otros estudios6,9,11,13. los hallazgos de Jaramillo et al11 en estudiantes de odontología con respecto al exceso de carga académica, lo que se traduce en horarios extensivos por la alta presencialidad y a su vez al poco tiempo para el descanso o realización de otras actividades fuera de lo académico, son coherentes con los resultados de esta investigación en cuanto a su asociación, particularmente con los síntomas de estrés; como consecuencia de esta situación, a su vez se puede ver afectado el rendimiento académico de los estudiantes, tal como refieren varios autores9,13,14,17, aunque en este estudio no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y ansiedad, depresión y estrés, lo que coincide con los resultados de osornio et al12, quienes no encontraron correlación estadísticamente significativa entre el promedio de calificaciones y las puntuaciones obtenidas en la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos (CES-D). contrariamente a estos resultados, franco et al8, arco et al14, amezquita et al21, miranda et al22 y campo et al23, entre otros, consideraron estos trastornos en los estudiantes como factores de riesgo de bajo rendimiento académico.
Respecto al sexo, en este estudio se encontró que los síntomas ansiosos, depresivos y de estrés con importancia clínica fueron más frecuentes en mujeres que en varones, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, a diferencia de lo reportado por osornio et al12, arrivillaga et al13, davila et al16 y amezquita et al21, que sí encontraron diferencias estadísticamente significativas que, para el caso de la depresión, se fundamentaban en explicaciones de tipo psicosocial y hormonal.
La relevancia de esta investigación radica en que permite obtener una evidencia de importantes síntomas ansiosos, depresivos y estresantes en estudiantes universitarios, lo que se considera una aproximación al conocimiento de su estado de salud mental. el uso de instrumentos de evaluación mental como el dass facilita la exploración o identificación de casos o probables casos de ansiedad, depresión y estrés, de utilidad clínica, aunque en ningún momento deben sustituir el juicio del experto que al final confirma el diagnóstico por medio de una entrevista clínica construida según los criterios diagnósticos del manual estadístico de enfermedades mentales, 4.a edición (DSM-IV)42. esta información tiene importancia en el aspecto de prevención primaria, lo que permitiría a la universidad diseñar estrategias que permitan impactar positivamente en el bienestar de sus estudiantes.
A pesar de las limitaciones inherentes al tipo de estudio transversal, el uso escalas de cribado como dass 21 para la determinación de síntomas depresivos, ansiosos y de estrés y que no se evaluaron otras características clínicas de los episodios depresivos y ansiosos, es necesario interpretar estos resultados con cautela; sin embargo, los hallazgos apuntan a sospechar que las altas prevalencias de estos síntomas pueden conllevar riesgo de trastorno mental para los estudiantes de odontología11,16,24.
ConclusionesEntre los estudiantes de odontología se dan altas prevalencias de síntomas depresivos, ansiosos y estrés; los principales factores explicativos son recursos económicos, disfunción familiar, falta de tiempo para el descanso y el soporte social, los cuales se encontraron asociados a dichos trastornos. Por lo tanto, surge la necesidad de establecer programas preventivos de salud mental a nivel institucional, los cuales deberán incidir en la detección y el tratamiento precoces de estos problemas y la enseñanza de técnicas sencillas de manejo del estrés, al igual que un estudio y reorganización de la estructura curricular en aras de una mejor organización en pro del bienestar, sin descuidar la excelencia académica. Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar la muestra e identificar otros posibles factores relacionados.
FinanciaciónRecursos propios.
Conflicto de interesesLos autores manifiestan no tener conflicto de intereses con la institución donde se realizó el presente estudio.
Los autores y el grupo de salud pública GISPOUC expresan su agradecimiento a los estudiantes de la facultad de odontología por su colaboración en esta investigación.