covid
Buscar en
Revista del Laboratorio Clínico
Toda la web
Inicio Revista del Laboratorio Clínico Evaluación de un modelo de coprocultivo en las guardias de microbiología para ...
Información de la revista
Vol. 2. Núm. 4.
Páginas 178-180 (octubre - diciembre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2. Núm. 4.
Páginas 178-180 (octubre - diciembre 2009)
Nota técnica
Acceso a texto completo
Evaluación de un modelo de coprocultivo en las guardias de microbiología para el aislamiento de enteropatógenos bacterianos
Urgent evaluation of stool cultures for the isolation of bacterial enteropathogens in microbiology
Visitas
6399
C.. Concepción Ladrón de Guevara García
Autor para correspondencia
cladron.hulp@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Goosen López López
Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

Las gastroenteritis son motivo frecuente de consulta en las urgencias médicas. Se ha evaluado un modelo de “coprocultivo de guardia” con el fin de conocer el incremento tanto en tiempo de respuesta como en el número de aislamientos.

Se procesaron 2.201 muestras de heces, que se sembraron en agar Skirrow, agar McConkey e inóculo en caldo selenito; se terminó el estudio y se realizó un coprocultivo completo en las horas habituales de trabajo.

Se redujo el tiempo de respuesta en el 36,1% de los aislados de Campylobacter sp., en el 35,1% de los aislados de Salmonella sp. y en el 90% de los aislados de Shigella sp. de forma estadísticamente significativa (p<0,001). Se recuperó el 10% del total de aislados.

El modelo de coprocultivo en la guardia de microbiología resulta factible y eficaz.

Palabras clave:
Bacterias
Heces
Urgencias médicas
Abstract

Gastrointestinal infection is still a common problem in emergencies. We have evaluated a routine faecal culture method for isolating bacterial enteropathogens for urgent use.

We studied 2201 faeces specimens by culturing in Skirrow, MacConkey agar and Selenite broth, the study and the whole culture procedure being completed during normal laboratory hours.

The final results were reported significantly earlier; Campylobacter (36.1%), Salmonella (35.1%) and Shigella (90%) (P<0.001). Isolates were recovered from 10% of the samples.

The faecal culture method used in microbiology emergencies is feasible and effective.

Keywords:
Bacteria
Faeces
Emergency
Texto completo

Las infecciones gastrointestinales en los países desarrollados son todavía un problema de salud pública, aunque la mortalidad es relativamente baja1. En las gastroenteritis agudas, Campylobacter jejuni y Salmonella enterica son los principales enteropatógenos bacterianos, y su incidencia depende del grupo de edad estudiado.

Las manifestaciones clínicas son variables y son motivo frecuente de consulta en las urgencias del hospital2.

El procesamiento completo de las muestras de heces es laborioso, con un tiempo medio de respuesta de 4 días3,4. Además, se recomienda realizarlo cuanto antes para no perder los enteropatógenos más lábiles.

Los objetivos del trabajo son conocer el incremento, tanto en tiempo de respuesta como en el número de aislamientos, al instaurar un modelo reducido de coprocultivo en horario de guardia para recuperar Campylobacter sp., Salmonella sp. y Shigella sp., y comprobar si la combinación de medios es la más adecuada, sin complicar en exceso el trabajo de la guardia y completarlo en horas de trabajo programado para recuperar el resto de los principales enteropatógenos.

Se ha realizado un estudio transversal, descriptivo y analítico sobre un total de 2.201 muestras de heces recibidas en el Servicio de Microbiología en horario de guardia, que comprende desde las 15.00 a las 8.00 del día siguiente y los fines de semana, durante un período continuo de 2 años.

Anteriormente, en las horas de guardia, en las heces recibidas se realizaba observación en fresco de la muestra, detección vírica con tira reactiva inmunocromatográfica en menores de 3 años y tinción de Gram para observación de formas compatibles con Campylobacter sp.

Con este modelo, las muestras se procesaron inmediatamente en el “coprocultivo de guardia” con la siembra en agar Skirrow, agar McConkey y el inóculo en caldo de selenito.

En horas de trabajo programado (conservación de heces en nevera), se realizó un coprocultivo completo (“coprocultivo habitual”) con la siembra en agar Skirrow y Blood free para aislamiento de Campylobacter sp., en agar Salmonella-Shigella (SS) y agar McConkey para aislamiento de Salmonella sp. y Shigella sp., y cultivo en cefsulodin, irgasan y novobiocina para aislamiento de Yersinia enterocolitica y Aeromonas sp. Se continuó trabajando el “coprocultivo de guardia” y no se repitió el inóculo en caldo selenito.

Las placas y el caldo selenito se incubaron a temperatura y atmósfera recomendadas y se completó el procesamiento por métodos convencionales3,4.

Se analizaron los porcentajes de diagnóstico en cada medio y en cada rutina, junto con los intervalos de confianza (IC), y se determinó la significación estadística de la diferencia entre medios y rutinas mediante el test de McNemar para muestras relacionadas.

De los 2.201 coprocultivos procesados, 1.450 (65,88%) se emitieron como flora saprofita y de los patógenos bacterianos estudiados, en 371 muestras (16,86%) se aisló Campylobacter sp., en 370 muestras (16,81%) se aisló Salmonella sp. y en 10 muestras (0,45%) se aisló Shigella spp.

Del total de los 370 aislados de Salmonella sp., 335 (90,45%) se aislaron del pase del caldo selenito, con 46 (12,43%) exclusivamente de este medio, 307 (82,97%) del medio SS de la siembra directa en la rutina, con 20 (5,41%) de forma exclusiva en este medio, y 228 (61,6%) del medio McConkey, con 9 (2,43%) del McConkey de la guardia y 2 (0,54%) del McConkey del coprocultivo habitual.

Respecto a los aislados de Campylobacter sp., de los 371 aislados, 40 (10,7%) se recuperaron exclusivamente en el cultivo de guardia y 74 (19,95%) exclusivamente en el cultivo habitual: hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). No se incrementó el número de aislados en Blood free.

En relación con Shigella sp., solamente se aislaron 10 cepas. Se recuperaron siempre en McConkey, de forma combinada con SS en 7 casos, y en 3 casos se aisló exclusivamente de McConkey (2 procedentes de la guardia y una del coprocultivo habitual).

En cuanto a la mejora en el tiempo de emisión de los resultados, con el cultivo de la guardia, Campylobacter sp. adelantó el resultado en el 36,1% (134) (IC del 95%: del 31,3 al 41%), Salmonella sp. en el 35,1% (130) (IC del 95%: del 39,4 al 50,8%) y Shigella sp. en el 90% (9).

Con el coprocultivo establecido en la guardia se redujo el tiempo de respuesta de forma estadísticamente significativa (p<0,001).

Los medios utilizados en el coprocultivo de guardia (McConkey, Skirrow y caldo selenito) resultan útiles para aislar las bacterias enteropatógenas más frecuentes en España5.

La elevada sensibilidad del caldo selenito para recuperar Salmonella sp. es atribuible a su capacidad como medio selectivo de enriquecimiento, por lo que resulta imprescindible utilizarlo en la rutina de guardia. Asimismo, contribuye a la mejora del tiempo de respuesta de Salmonella y se recupera el 12,43% del total. El escaso número de aislados de Salmonella sp. exclusivamente en el MacConkey se debe a que agar McConkey es un medio más indicado para Shigella spp.

Respecto a Shigella spp., es necesario incluir un medio como agar McConkey y procesar la muestra de forma inmediata. El estudio refleja la baja incidencia de Shigella sp. en esta área sanitaria, pero es imprescindible incluir un medio que diagnostique las posibles Shigella sp. y hacer un diagnóstico temprano por la gravedad de la infección.

El diagnóstico rápido de Campylobacter sp. en heces puede realizarse por la visualización del Gram directo de la muestra con una sensibilidad de alrededor del 50%2, pero es necesario el cultivo como diagnóstico definitivo. Los resultados de los aislamientos de Campylobacter sp. en el trabajo indican el incremento en el número de aislados al combinar ambas rutinas. El cultivo de Campylobacter sp. requiere condiciones especiales de microaerofilia y temperatura recomendable de 43°C, que si se interrumpen y se somete a Campylobacter sp. a estrés oxidativo6, decrece el número de aislados, lo que puede justificar el menor número de aislados en los cultivos de la guardia al interrumpir el crecimiento por el procesamiento escalonado de las muestras, aunque el 10,7% del total de aislados de Campylobacter sp. procediera exclusivamente del coprocultivo de guardia.

El adelanto significativo en el diagnóstico, junto con el hecho de recuperar una media del 10% de los enteropatógenos estudiados prescindiendo de medios de transporte, confirma la utilidad de realizar el “coprocultivo de guardia”.

Actualmente se están diseñando métodos moleculares para el cribado de los principales enteropatógenos, y sólo han superado al cultivo tradicional en la emisión de resultados en las muestras negativas7.

Ante la falta de métodos rápidos de diagnóstico de las bacterias enteropatógenas y con los resultados obtenidos del aislamiento en cada medio, la combinación de medios de cultivo estudiada resulta eficaz para recuperar y reducir el tiempo de respuesta de los principales enteropatógenos.

Agradecimientos

Al Dr. Miguel Ángel García Pérez por su colaboración en el tratamiento estadístico del trabajo.

Bibliografía
[1]
A. Cheng, J. McDonald, N. Thielman.
Infectious diarrhea in developed and developing countries.
J Clin Gastroenterol, 39 (2005), pp. 757-773
[2]
A. Rico, S. García-Bujalance, C. Ladrón de Guevara.
Contribución al diagnóstico del informe microbiológico de guardia en muestras de urgencias del hospital infantil.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 20 (2002), pp. 92-97
[3]
C. Bopp, F. Brenner, P. Fields, J. Wells, N. Strockbine.
Enterobacteriaceae: Introduction and identification.
Manual of Clinical Microbiology. 8th ed, pp. 636-653
[4]
C. Bopp, F. Brenner, P. Fields, J. Wells, N. Strockbine.
Campylobacter and Arcobacter.
Manual of Clinical Microbiology. 8th ed, pp. 902-914
[5]
G. Ruiz, M.J. Uria, A. Rico, C. Ladrón de Guevara.
Evaluación del medio xilosa galactosidasa (XG) para el aislamiento de enteropatógenos.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 22 (2004), pp. 381-384
[6]
A. Garénaux, F. Jugiau, R. De Jonge, M. Denis, M. Federighi, M. Ritz.
Survival of Campylobacter jejuni strains from different origins under oxidative stress conditions: Effect of temperature.
Curr Microbiol, 56 (2008), pp. 293-297
[7]
T. Schuurman, R.F. De Boer, E. Van Zanten, K.R. Van Slochteren, H.R. Scheper, B.G. Dijk-Alberts, et al.
Feasibility of molecular screening method for detection of Salmonella enterica and Campylobacter jejuni in a routine community-based clinical microbiology laboratory.
J Clin Microbiol, 45 (2007), pp. 3692-3700
Copyright © 2009. AEBM, AEFA y SEQC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos