covid
Buscar en
Revista de la Educación Superior
Toda la web
Inicio Revista de la Educación Superior Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial d...
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 184.
Páginas 97-116 (octubre - diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5636
Vol. 46. Núm. 184.
Páginas 97-116 (octubre - diciembre 2017)
Artículo
Open Access
Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos
Educational research groups: Toward a multi reference perspective typology based on representative cases
Visitas
5636
Luis Sime Poma
Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (10)
Tabla 1. Número de grupos de investigación en educación por universidades según orden del rankingscimago (2009-2013)
Tabla 2. Casos: grupos de historia educativa sobre el Brasil
Tabla 3. Casos: grupos sobre tic-educación a distancia
Tabla 4. Casos: grupos sobre evaluación de políticas y gestión educativa
Tabla 5. Casos: grupos de educación matemática con orientación histórica-filosófica
Tabla 6. Casos: grupos de educación ambiental
Tabla 7. Casos: grupos sobre educación con enfoque de género
Tabla 8. Casos: grupos que vinculan dos tipos de sujetos
Tabla 9. Casos: grupos sobre educación superior
Tabla 10. Comparación de categorías de asociaciones de investigación educativa y la propuesta
Mostrar másMostrar menos
Resumen

En América Latina, los grupos de investigación son aún un actor y un objeto de estudio en busca de alcanzar más reconocimiento. Cada grupo construye su identidad académica, necesaria para su cohesión y su sentido de pertenencia así como para delimitar su territorio y sus alianzas en los campos de estudio posibles. Esta identidad se proyecta en el nombre y las líneas de investigación. Bajo estas últimas denominaciones, me propongo construir una tipología de grupos de investigación en educación, según sus orientaciones, que permita clasificaciones multirreferenciales considerando su relación con: disciplinas, temas transversales, sujetos y ámbitos. Para ello se utilizan casos de grupos de universidades brasileñas. A partir de esta propuesta se plantea una discusión para concebir a los grupos desde una perspectiva multirreferencial..

Palabras clave:
Grupos de investigación
Investigación educativa
Investigadores educativos
Comunidad de investigadores
Comunidad científica
Abstract

In Latin America, education research groups are both an actor and an object of study in search of greater recognition. Each group builds its academic identity with an eye to achieving cohesion and a sense of belonging, as well as to delimit its area and alliances within possible research fields. This identity is reflected in the groups¿ names and research areas. In this article, I propose a typology for education research groups that allows for a multiple classification in relation to: academic disciplines, cross-disciplinary issues, subjects and environments. For this purpose, I selected representative research groups from top Brazilian universities. The article concludes with a discussion of possible ways to frame these groups from a multi reference perspective.

Keywords:
Research groups
Educational research
Educational researches
Research community
Scientific communities
Texto completo
Introducción

Desde diversas conceptualizaciones, los campos científicos han merecido una particular atención debido a su carácter de campos tensionados, donde se juegan los posicionamientos y prestigios de sus actores individuales y colectivos, cuya comprensión además exige el análisis de sus dinámicas internas (Martin, 2008). Actualmente, la actividad de dichos actores ha sido transformada por diversas formas de organizar la producción y la difusión del conocimiento; en ello han influido los efectos de la globalización, de las tecnologías de la información y comunicación (tic) y de la llamada sociedad del conocimiento (David y Foray, 2002), así como las propias políticas nacionales de educación superior y de ciencia y tecnología de cada país.

Desde este contexto, se han fortalecido las tendencias hacia la diversificación y el crecimiento de la asociatividad para la investigación, a través de grupos, de redes, de sociedades, de institutos, de centros; de igual manera se ha incentivado la difusión de la propia investigación por medio de directorios y de indexadoras de revistas, de repositorios, de páginas webs y de blogs institucionales y personales, como nunca antes. Estas tendencias, que a la vez expresan niveles de especialización de los saberes, representan una institucionalización del quehacer científico donde operan esquemas más flexibles, dinámicos y participativos (Maletta, 2015).

Algunos ejemplos revelan que en América Latina esa asociatividad académica emerge crecientemente en ciertos países. Para el caso de México, los denominados «cuerpos académicos consolidados» dedicados a la investigación pasaron de 32 en el 2002 a 464 en el 2009 (López, 2010); en el Brasil, entre el 2000 y el 2008, el número de grupos de investigación en ciencias sociales pasó de 2,600 a casi 7,000, donde destacan, en primer lugar, los de educación, con 1,710 grupos (Gusmão, 2010); en Colombia, en el 2002, se reconocieron 544 grupos y, 4 años después, ascendieron a 2, 456 (colciencias, 2008).

Considero que una de las tareas de las disciplinas abocadas al estudio de los campos científicos radica en actualizar permanentemente de forma cuantitativa y cualitativa el reconocimiento de sus actores, es decir, quiénes son, cómo se autonombran, dónde están, cuántos son, qué producen, cómo producen, así como medir sus impactos en la ciencia, en las políticas públicas y en las prácticas sociales. La información basada en datos nacionales para alimentar estos abordajes aún es escasa en Iberoamérica. Los censos nacionales en ciencia y tecnología no han sido parte de una política pública consistente, por ello son valiosos los aportes de estudios nacionales como el de Junqueira, Delicado, Rego y Conceição (2014), quienes estudian la asociatividad de los investigadores de Portugal, o el de Galaz-Fontes (2008), que sistematiza el perfil demográfico de investigadores mexicanos y sus percepciones sobre sus condiciones de trabajo y actividades.

En los estudios sobre los campos científicos, el referido al de educación no siempre aparece distinguido, dado que en las clasificaciones sobre las ciencias aparece absorbido como parte de las ciencias sociales, lo cual no permite un análisis más especializado sobre su especificidad; al respecto, Kahn (2010) da cuenta de los problemas sobre la clasificación de la educación en las taxonomías de diversas organizaciones internacionales.

Para América Latina, en términos generales, los grupos de investigación son todavía un actor y un objeto de estudio que luchan por ser más reconocidos. En reportes sobre el panorama científico de la región (Lemarchand, 2010, 2015) no existen datos de sus magnitudes, ni de tendencias comparativas, o de caracterizaciones cualitativas sobre su quehacer académico. A nivel iberoamericano, las tendencias de análisis de los actores de la producción intelectual de un campo de estudio específico apuntan al estudio de las publicaciones individuales de sus investigadores, como en el texto de Walter, Bach, Carvalho de Souza y Frega (2013), quienes exploran a los académicos del área de contabilidad en el Brasil, o Gázquez, Fernández-Baena, Pérez-Fuentes y Usero (2011), que estudian la cantidad y los temas de artículos de investigadores de las universidades españolas del área de psicología; o Russel, Madera y Ainsworth (2009), que analizan el nivel de colaboración científica basado en la coautoría de publicaciones de académicos latinoamericanos.

Otra tendencia de análisis de los actores intelectuales va dirigida al estudio de las organizaciones colectivas, tanto hacia los grupos como a las redes de investigación desde diversas miradas, e implicando diferentes áreas disciplinarias. Entre los relacionados con el campo de la salud, se hallan los que indagan sobre la productividad de los grupos de investigación del área de la biomedicina en España (Méndez-Vásquez, Suñén-Pinyol, Cervello y Camí, 2012), la interdisciplinariedad de grupos españoles en el área cardiovascular (Bordons y Zulueta, 2002), las características de los grupos brasileños que incluyen en sus líneas de investigación la historia de la salud (Venier et al., 2015); en cuanto a los asociados al campo de las ciencias físicas o naturales, se encuentran los trabajos sobre aspectos del nivel de desarrollo y de consolidación de los grupos de investigación del área de ciencia y tecnologías químicas en España (Rey, Garzón y Martín, 2010) y de física en una universidad mexicana (Sierra y Russell, 2009).

En el campo de las ciencias sociales asoman los análisis de los grupos de investigación desde una perspectiva de género, como en el caso de las ciencias económicas en Colombia (Gutiérrez, 2012); también desde el interés por la visibilidad y el impacto en la web, estudiado en grupos españoles de investigación sobre información y documentación (Orduña-Malea, Cabezas-Clavijo y López-Cózar, 2013). En el contexto particular del campo educativo, los aportes han estado concentrados en describir características de los grupos involucrados en una temática específica en un solo país, como la historia de la educación en el Brasil (Hayashi y Ferrerira, 2010), la infancia en el mismo país (de Oliveira e Silva, Rodrigues da Luz y Mendes de Faria Filho, 2010), la educación física en Colombia (Prieto-Benavides, Palacios, Cardozo, Correa y Ramírez-Vélez, 2016); o bien hay trabajos dedicados a comparar o compilar estudios sobre grupos con temáticas diferentes, por ejemplo, Gutiérrez (2006) realiza una comparación de las trayectorias organizacionales de los grupos de matemática educativa, de etnografía educativa y de historiografía de la educación en México. En una ruta parecida se encuentra el aporte de Cabrera y Pons (2013) a través de un libro en el cual compilan estudios sobre grupos de diversas universidades de México, bajo un enfoque biográfico-narrativo que permite reconocer las trayectorias individuales y colectivas de los grupos; y también Gutiérrez (2009) coordina un libro que incluye diferentes aproximaciones para caracterizar las comunidades de investigación en el mismo país y analizar las relaciones entre los investigadores educacionales. Un alcance diferente es el aportado por Winfield Topete y Cuéllar (2014), quienes con base al estudio de líderes de grupos de investigación de México y Brasil analizan los efectos de las políticas productivistas en la profesión académica.

El presente estudio se inserta en la tendencia de estudios sobre los agentes colectivos de la producción intelectual y, a diferencia de los trabajos aludidos, propongo como objetivo elaborar una tipología integradora de los grupos de investigación en educación, cuestión aún no abordada en la literatura revisada. En esa perspectiva, pretendo abordar como problema de investigación: ¿qué tipología puede contribuir a clasificar más integradamente los grupos de investigación en educación?

Buenfil (2003) planteaba la pregunta ¿cómo nos posicionamos para mirar el campo?, restringiéndola al de la investigación educativa, pero podríamos responderla desde diversos posicionamientos. Uno de ellos abordaría la cuestión desde el reconocimiento de sus actores en tanto agentes de procesos y productos. En ese sentido, la construcción de una tipología de los grupos de investigación puede ayudar a clasificaciones que, progresivamente, sirvan para advertir tendencias de estos grupos y complementar otros estudios para cartografiar mapas de campo sobre la investigación educativa (Buenfil, 2003); sin dejar de integrar también en esos mapas los aportes a partir de los temas priorizados en tesis de posgrado (Chavoya y Valencia, 2013; Diaz-Bazo, 2015; Duarte, 2010; Gaspar, García de Alba y Verduzco, 2014), en artículos sobre áreas específicas —como la educación matemática (Bracho, Torralbo, Maz-Machado y Adamuz, 2014), la tecnología educativa (Christensen et al., 2015), la educación de la ciencia (Chang, Chang y Tseng, 2010)—, o bien las tendencias de eventos académicos y de ponencias abordadas por Gómez (2003) para el área de la filosofía y teoría de la educación en México. Todas estas fuentes (grupos, tesis, artículos, ponencias, eventos, etc.), útiles para trazar mapas sobre la investigación educativa, requieren de diferentes propuestas tipológicas y de formas diversas de clasificación que permitan singularizar tendencias y casos en términos amplios o hacia un área específica, como la proyectada para el área de la filosofía y teoría de la educación en México (Pontón, Gallardo y Torres, 2003).

La construcción tipológica que propongo va encaminada a postular una clasificación integradora de los grupos de investigación en educación que aproveche sus múltiples orientaciones investigativas. Estas orientaciones son producto de una intencionalidad libremente consensuada por construir y difundir conocimientos orientados hacia determinadas temáticas y problemáticas, bajo ciertos códigos y condiciones. La convergencia de intereses cognoscitivos permite sostener una opción nominativa expresada en el nombre del grupo y sus líneas de investigación. Una opción así estructura discursivamente la identidad del grupo, ésta a su vez le ayuda a su cohesión y a su sentido de pertenencia, y asimismo a delimitar su territorio y sus alianzas dentro de los campos de estudio posibles. De esta forma, el investigador complementa su sentido de pertenencia no sólo a una institución de educación superior, o a una facultad, o a un departamento, sino también a una microcomunidad epistémica (Maldonado, 2005).

Delimitando las características del estudio

En este trabajo de corte descriptivo y documental propongo elaborar una tipología de grupos de investigación en educación, según sus múltiples orientaciones investigativas configuradas discursivamente en sus autodenominaciones. Más precisamente, entiendo por grupo de investigación a la microasociación voluntaria de académicos —con la participación eventual de alumnos— adscritos a una institución mayor, los cuales se autorganizan de acuerdo a normas cognitivas y de interacción para construir y difundir conocimientos alrededor de ciertas temáticas, condicionados por políticas de su institución y del país (Sime, 2014). Otro término también utilizado para referir a dichos grupos, así como a otras formas de organización para producir y difundir conocimiento, es el de comunidades académicas de investigación, que Lucio y Duque (2001) definen con las siguientes características:

  • Constituyen un grupo de personas ligadas (real o virtualmente) a una institución universitaria o centro de investigación, con tiempo considerable dedicado a la investigación, que aportan al conocimiento de su respectiva área.

  • Poseen unas líneas básicas de investigación definidas.

  • Existe un sometimiento periódico de su producción al escrutinio público de los pares, ya sea en foros, seminarios o simposios, o gracias a la publicación periódica de enfoques, de procedimientos y de resultados de su trabajo.

  • Cuentan con cierta libertad e independencia académica frente a las políticas estatales o de los «patrocinadores».

  • Tienen continuidad en los temas trabajados y en sus desarrollos.

  • Incluyen su participación en publicaciones internacionales y/o indexadas, y/o con comités editoriales serios y de prestigio.

  • Manejan recursos mínimos para el desarrollo de los proyectos de investigación.

A su vez, conceptualizo las orientaciones investigativas como aquellos elementos referenciales vinculantes que expresan el interés explícito de los grupos por delimitar y focalizar su práctica investigativa y que permiten controlar un rango de opciones. Estos elementos cumplen tanto la función interna de unificar el sentido de la práctica investigativa ante el riesgo de la dispersión, como una función externa de comunicar a otros las orientaciones de esa práctica para su reconocimiento público. Por ejemplo, un grupo que se autodenomine como «grupo de investigación en historia de la educación en el Brasil» contiene elementos referenciales, como la perspectiva disciplinaria y las condiciones del país, que difieren, en cierta medida, del rango de opciones de otro grupo sobre «historia de la educación en América Latina» o solamente «historia de la educación». En ese sentido, podemos encontrar grupos con rangos diferentes de multirreferencialidad.

En las ciencias sociales ha habido una larga trayectoria por construcciones tipológicas que ayuden a ordenar y reducir fenómenos o unidades en función a ciertas categorías inclusivas (Lopez, 1996). Particularmente, los estudios por clasificar grupos organizacionales, en general, han estado involucrados en identificar sus características sobre las tareas asignadas y su composición del personal (Delgado, 2002). Hay otros más focalizados que plantean clasificaciones de instituciones, como las de educación superior con ciertas variables (acreditación institucional y de rentabilidad) (Rodríguez-Ponce, Gaete, Pedraja-Rejas y Araneda-Guirriman, 2015).

Especialmente acerca de los grupos de investigación de manera generalizada, Ruiz-Martínez, Baños-Moreno y Martínez-Béjar (2014) concluyen que se utilizan diferentes herramientas de clasificación y de forma simultánea, donde sin duda uno de los cánones es la nomenclatura de la unesco, centrada en una clasificación disciplinaria, cuestionada por los mismos autores por sus diversas limitaciones ante la evolución y la complejidad actual de las ciencias. Otras modalidades de clasificación son las practicadas por las agencias públicas de los gobiernos que aplican criterios distintos, como en el Brasil (cnpq-lattes, s.f.), circunstancia que los diferencia entre los grupos actualizados en su información versus los que no lo están. También están los países que, a través de un conjunto de criterios evaluativos, generan otro tipo de clasificación, entre ellos, el aplicado en el caso de México —entre grupos consolidados, en consolidación y en formación— (prodep, s.f.), o en Colombia, que son agrupados en cuatro letras (colciencias, 2015).

En el presente caso, la metodología tipológica recae en la identificación y en la clasificación de las diversas orientaciones investigativas de los grupos, explicitadas en el nombre y las líneas de investigación declarados oficialmente, y que pertenecen al campo educativo. Para validar exploratoriamente la tipología construida seleccioné casos representativos de las categorías clasificatorias con base en los grupos de investigación en educación del Brasil, uno de los países con mayor trayectoria en institucionalizar la investigación educativa en América Latina (Palamidessi, Gorostiaga y Suasnábar, 2014) y en promover y registrar sus grupos de investigación con acceso on line a sus datos a través del directorio especializado del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (cnpq). La plataforma virtual de esta entidad estandariza su información desde 1993, llegando en el 2014 a contar con más de 35,424 grupos registrados, de los cuales aproximadamente el 11% pertenece al área de educación (3,219) y educación física (652), siendo el área con más grupos e investigadores; estos últimos llegan a poco más de 33,000 (cnpq-lattes, 2014).

Más específicamente, consideré sólo los grupos de las 10 primeras universidades brasileñas, con mayor puntaje en el ranking del 2009-2013, publicado por scimago (2015), entidad especializada en producir rankings de instituciones de educación de Iberoamérica a partir de diversos indicadores sobre la productividad de publicaciones de más de 1,500 instituciones. Adicionalmente, apliqué otros criterios restrictivos, como seleccionar solamente los grupos con registro actualizado durante el segundo semestre del 2015 y con más de 5 años de trayectoria (tabla 1).

Tabla 1.

Número de grupos de investigación en educación por universidades según orden del rankingscimago (2009-2013)

Universidades  Grupos 
Universidade de São Paulo  39 
Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho  43 
Universidade Estadual de Campinas  25 
Universidade Federal do Rio de Janeiro 
Universidade Federal do Rio Grande do Sul  29 
Universidade Federal de Minas Gerais  22 
Universidade Federal de Sao Paulo 
Universidade Federal de Santa Catarina  21 
Universidade Federal do Parana  12 
Universidade Federal de Pernambuco  13 
  216 

En la tabla 1 se revisó la información aportada en el directorio de cnpq-lattes (s.f.) de los 216 grupos pertenecientes a las 10 universidades y se procesó la información considerando el nivel de explicitación del nombre del grupo y sus líneas de investigación, para determinar su ubicación en la categoría más adecuada. Este proceso fue repetido 3 veces para confirmar el grado de representatividad de los grupos seleccionados para la categoría y subcategoría propuestas. En ese sentido, el estudio no pretende una cuantificación de los grupos por categorías, sino validar la amplitud de éstas para abarcar las diferentes orientaciones investigativas con casos que la confirmen y que en estudios posteriores puedan ser validados con otros métodos.

Las categorías tipológicas y los casos representativos

La propuesta tipológica se estructura sobre la base de 4 categorías centrales que facilitan una aproximación a los grupos en función de su orientación investigativa en educación, desde el referente de las disciplinas, de los temas transversales, de los sujetos y de los ámbitos. Se trata de una propuesta flexible que si bien ubica los grupos elegidos a manera de ejemplos, en una de las 4 categorías centrales por un cierto énfasis en sus nombres y líneas de investigación, ello no implica la exclusión de un nivel de referencialidad hacia las otras categorías, que mencionamos anteriormente como «rangos de referencialidad» que cada grupo ha construido. Ello puede ayudar a revelar la complejidad de las orientaciones de los grupos y aportar una visión más integradora de sus procesos de investigación.

La primera categoría, denominada disciplinas, da cuenta de los grupos con una orientación directa en relación con una o varias disciplinas reconocidas en la literatura, así como en las clasificaciones más estandarizadas utilizadas en tesauros sobre educación (unesco, s.f.; eurydice, 2009; inep, s.f.); y, además, se muestra enriquecida en el proceso mismo del análisis. De esta forma, se pueden identificar grupos más adscritos a las disciplinas como: Historia de la Educación, Filosofía de la Educación, Sociología de la Educación, Antropología de la Educación, Psicología Educativa, Política Educativa, Gestión Educativa, Currículo-Didáctica, y otros. La referencia a las disciplinas tiene diversos grados de explicitación y de posicionamiento conceptual por parte de los grupos.

Un punto interesante en los grupos representativos sobre Historia de la Educación estriba en el referente del ámbito nacional que explicitan desde sus nombres y líneas de estudio. Como se aprecia en los casos seleccionados en la tabla 2, el abordaje de la historia educativa del país, e incluso de las regiones de su interior, adquiere un fuerte nivel de explicitación. En un caso se distingue un grupo que despliega su mirada histórica sobre la enseñanza de una materia específica en el Brasil, como es la Lengua y Literatura.

Tabla 2.

Casos: grupos de historia educativa sobre el Brasil

Grupos  Líneas de investigación 
Grupo de Estudos e Pesquisas História da Educação do Brasil
Universidade Estadual de Campinas
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0048852281793160 
Historia de las políticas educacionales del Brasil
Historiografía y cuestiones teórico metodológicas de la historia de la educación
Historia de las instituciones escolares del Brasil 
História da Educação no Brasil
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1772413682009983
 
Ciencias de la educación
Cultura escolar urbana
Escuela Paulista
Instituciones escolares 
História e Política Educacional Brasileira
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2662862777046272 
Estado, políticas públicas de educación y ciudadanía
Historia de las instituciones educativas 
Intelectuais da educação brasileira: formação, ideias e ações
Universidade de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4627731886347086 
Escuela y cultura: historia e historiografía de la educación
Historia e historiografía de la educación brasileña 
Programa de Estudos e Documentação Educação e Sociedade
Universidade Federal do Rio de Janeiro
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7550240385213674 
Construcción del pensamiento educacional brasilero
Historia de las instituciones educacionales y científicas del Brasil
Historia, sujetos y procesos educacionales 
História do Ensino de Língua e Literatura no Brasil
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/3286349946563347 
Historia de la formación de profesores
Historia de la alfabetización
Historia de la literatura infantil y juvenil
Historia de la enseñanza de la lengua portuguesa 
Núcleo de estudos e pesquisas sobre história da educação e ensino de história em Pernambuco
Universidade Federal de Pernambuco
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5609898929057768 
Enseñanza de la historia
Historia de la educación en Pernambuco 
História da educação: instituições, intelectuais e culturas escolares no Paraná (séculos xix-xx)
Universidade Federal do Paraná
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1837942659634577 
Historia e historiografía de la educación 

También son identificables los grupos con una orientación disciplinaria hacia la Psicología de la Educación, donde se ubican aquellos que remiten a un tipo de enfoque dentro de su campo como a otros intereses simultáneamente. Es el caso de los grupos de Psicología de la Educación de la Universidad de São Paulo, que enfatizan en sus nombres una opción psicoanalítica: Laboratório de Estudos e Pesquisas Psicanalíticas e Educacionais sobre a Infância1 y Grupo de Estudos e Pesquisa Produção Escrita e Psicanálise2; pero también revelan una opción más específica por un sujeto, en el primer caso (la infancia) y, en el otro, un aspecto de los procesos curriculares-didácticos (la escritura). Por otro lado, también se identifican los que desde la psicología se interesan específicamente por un ámbito de la educación como el grupo de la Universidade Estadual de Campinas: Psicología e Educação Superior3.

En un sentido similar también hay casos de grupos en el lado de la Sociología de la Educación o Ciencias Sociales que optan por una corriente o un autor como parte de sus referentes orientadores, como los de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho: Grupo de estudo e pesquisa sobre educação escolarizada a partir das idéias de Pierre Bourdieu4; Grupo de Pesquisas e Estudos Marxismo, Educação e Cultura5.

Este panorama multidisciplinario se enriquece con los grupos seleccionados y orientados hacia el análisis del currículo de forma más amplia, mientras otros, de forma más particular, se dirigen hacia el estudio las tic y la educación a distancia; así también, se ubican los que cuentan con una orientación más especializada hacia didácticas específicas, como la educación matemática y ciencias, en general, o de forma más específica a las ciencias naturales (ciencias geológicas, biología, física), así como la educación del arte, la educación física y la geografía.

Entre los grupos sobre tic-educación a distancia se aprecian diversos intereses investigativos encaminados a la gestión de sistemas de educación a distancia, la aplicación de las tic para el desarrollo de competencias digitales y el uso para diversos procesos de aprendizaje, la formación docente en tic, así como el tema de la inclusión digital. Algunos grupos representativos de esos intereses se pueden apreciar en la tabla 3.

Tabla 3.

Casos: grupos sobre tic-educación a distancia

Grupos  Líneas de investigación 
Grupo de Pesquisa Científica em Educação a Distância
Universidade Federal de Santa Catarina
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5640320125501716 
Enseñanza y aprendizaje a distancia
Metodologías de implementación del currículo para el sistema e-Tec Brasil
Gestión de sistemas de educación a distancia 
Informática na Educação
Universidade Estadual de Campinas
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5065141221993282 
Tecnologías para la enseñanza y aprendizaje
Mobilidad y aprendizaje
Tecnología en el contexto de la formación de educadores 
Núcleo de Tecnologia Digital aplicada à Educação
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4528638972754370 
Modelos pedagógico y competencias en educación a distancia
Formación continua de profesores
Ambientes virtuales de aprendizaje y educación superior 
Informática na educação especial
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1481954409933064 
Accesibilidad digital
Inclusión sociodigital
Informática en educación especial 

En los grupos orientados hacia el estudio de las Políticas y Gestión Educativa, se incluyen temáticas específicas sobre la evaluación, tanto hacia la educación básica como al nivel superior, tal es el caso del financiamiento de la educación (tabla 4).

Tabla 4.

Casos: grupos sobre evaluación de políticas y gestión educativa

Grupos  Líneas de investigación 
Avaliação de Políticas Educacionais
Universidade Federal de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0530337755308775 
Evaluación e indicadores de calidad en educación
Observatorio de educación: trabajo y carreras docentes 
Avaliação e Políticas Educacionais
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8861889111134557
 
Evaluación y políticas educacionales
Política y evaluación de educación básica
Políticas, evaluación y docencia en educación superior 
Grupo de Avaliação e Medidas Educacionais
Universidade Federal de Minas Gerais
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8018236003451975 
Proyectos de mejora en escuelas
Expansión de la educación superior en América Latina: tendencias y desafíos
Apropiación de resultados de evaluación externa en enseñanza media: focalizando acciones de innovación y desarrollo profesional 
Grupo de Estudos e Pesquisas dos Sistemas Educacionais
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9715905533659641 
Evaluación de políticas educaciones
Instituciones públicas de enseñanza 
Grupo de Estudos e Pesquisas em Política Educacional
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0244804121322780 
Evaluación educacional
Financiamiento de educación básica
Organizaciones educacionales: política y gestión 
Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas, História e Avaliação da Educação Superior
Universidade de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9588018399966902 
Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y Mercosur
Evaluación y regulación de la educación superior 
Grupo de Pesquisa em Avaliação e Gestão na Educação
Universidade Federal de Santa Catarina
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7072155818046903 
Ingeniería y gestión del conocimiento
Lógica fuzzy
Tecnologías para los procesos de evaluación institucional de educación a distancia 
Gestão e Financiamento da Educação
Universidad de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2047813854461744 
Costo por alumno
Democratización de la educación
Financiamiento de la educación y pacto federativo 

Un aspecto que llama la atención de los grupos disciplinarios radica en la interrelación entre las disciplinas. Así podemos encontrar grupos con una orientación disciplinaria hacia el Currículo-Didáctica, pero también hacia la Historia o la Filosofía; ocurre también en el caso de los que estudian la educación matemática desde una perspectiva histórica o filosófica (tabla 5). Esto nos permite advertir que existen grupos mixtos en sus orientaciones disciplinarias y ello indica niveles de diálogo entre disciplinas.

Tabla 5.

Casos: grupos de educación matemática con orientación histórica-filosófica

Grupos  Líneas de investigación 
Grupo de Pesquisa e Estudos Histórico-Culturais em Educação Matemática e em Ciências
Universidade Federal de Minas Gerais
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7071867555038738 
Educación y ciencias
Educación matemática
Perspectivas histórico-culturales 
Grupo de Pesquisa de História da Educação Matemática
Universidade Federal de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2116509882385976 
Historia de la educación matemática 
História Oral e Educação Matemática
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0018479156055834 
Historia de la educación matemática
Historia oral y educación matemática
Análisis de libros didácticos-hermenéutica de profundidades 
História, Filosofia e Educação Matemática Universidade Estadual de Campinas
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8941385281755172 
Historia de la educación matemática
Estudios histórico-pedagógicos temáticos en educación matemática
Filosofía de la educación matemática 
Fenomenologia em Educação Matemática
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6283479768168094 
Comprensión de la producción matemática en el ciberespacio y otros medios
Filosofía de la educación matemática desde un abordaje fenomenológico
Concepción de la geometría desde un enfoque fenomenológico 

La segunda categoría central es la de temas transversales, la cual permite representar los grupos más enfáticos articulados en función de una temática legitimada por su alto nivel de pertinencia contextual, que responde a demandas del desarrollo contemporáneo de las sociedades y con una intencionalidad de abarcar diversos procesos educativos. Existe una literatura creciente sobre los temas, ejes o contenidos transversales (Díaz, 2006; Rosales, 2015; Saunders, Hewitt y MacDonald, 1995), así como políticas educativas para el ámbito de la educación escolar en diversos países que apuntan al desarrollo curricular de dichos temas (mecd-España, 2014; minedu-Perú, 2008; mec-Brasil, 1997; mineducación-Colombia, 2014; sep-México, 2011; mineduc-Chile, 2009).

Los tópicos que abordan las comunidades de investigadores clasificadas en este bloque representan un diverso abanico, pues abordan el aspecto ambiental, la multiinterculturalidad, la convivencia, el género, la salud, la ciudadanía, el trabajo, entre otros, los cuales responden a necesidades y problemáticas del desarrollo social, cultural, económico y político de estos tiempos. Los temas son mayormente enunciados de manera específica (medio ambiente, derechos humanos, salud, etc.), acentuando la aproximación educativa a dicha temática (educación ambiental; educación en derechos humanos; educación para la salud; etc.), lo podemos apreciar en la tabla 6 en los nombres de los grupos.

Tabla 6.

Casos: grupos de educación ambiental

Grupos  Líneas de investigación 
A Temática Ambiental e o Processo Educativo
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5434848504628836 
Temática ambiental y proceso educativo 
Grupo de Pesquisa em Educação Ambiental e Ensino de Ciências Naturais do Laboratório
Universidade de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8118377037849761 
Educación ambiental crítica
Educación ambiental y ecología
Educación ambiental y enseñanza de las ciencias 
Educação Ambiental e Estudos Culturais
Universidade Federal de Santa Catarina
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9235482707321379 
Cultura, educación y ambiente 
Laboratório de Investigações em Educação, Ambiente e Sociedade
Universidade Federal do Rio de Janeiro
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4406700813096662 
Mediación entre modelos de desarrollo y políticas públicas
Educación ambiental y gestión ambiental pública
Educación ambiental en educación formal 
Laboratório de Pesquisas e Práticas em Educação e Sustentabilidade
Universidade de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0349874933160164
 
Ambiente y sustentabilidad: aspectos teóricos, metodológicos, educativos y socioculturales
Educación ambiental y su diálogo con otras áreas del conocimiento 

En diversos grupos existe una tendencia muy definida de explicitación de la temática transversal en los nombres y las líneas de investigación, que expresan en sus aproximaciones o asociaciones a otros temas vecinos, como lo podemos observar en el caso de los grupos sobre género, vinculado también con educación y cultura sexual (tabla 7).

Tabla 7.

Casos: grupos sobre educación con enfoque de género

Grupos  Líneas de investigación 
Estudos de Gênero, Educação e Cultura Sexual
Universidade de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2552538072281550 
Relaciones de género y acciones de derechos humanos
Relaciones de género y cotidiano escolar
Relaciones de género y relaciones raciales en la educación 
Grupo de Estudos de Educação e Relações de Gênero
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9314885976157971 
Educación infantil, legislación, género y sexualidad
Educación, sexualidad y relaciones de género
Género, sexualidad y envejecimiento 
Grupo de pesquisa e extensão sobre sexualidades
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9343566752131621 
Educación especial y sexualidad
Educación, cultura, subjetividad, salud y calidad de vida
TIC y formación de profesiones en educación para la sexualidad
Formación de profesores en educación sexual 
Grupo de Estudo em Gênero, Sexualidade e Sexo em Educação
Universidade Federal de Minas Gerais
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6120933490210176
 
Derechos humanos y educación
Educación, género y salud pública
Género y currículo
Homofobia en la escuela
Género, gestión y micropolítica institucional
Políticas públicas y género 
Núcleo de Diversidade Sexual na Educação
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/3788895191333615 
Formación de profesores, género y sexualidades
Género y diversidad sexual en educación
Prácticas escolares, sexualidad
LBTTTIQ e homofobia 

Como anota Buenfil (2003), estamos en la etapa del estallamiento de la categoría de sujeto en las ciencias sociales y aquí la retomamos como nuestra tercera categoría principal, que sustenta a aquellos grupos cuyo quehacer investigativo refiere a un «sujeto», sea vinculado directamente con los procesos educativos, como los docentes, estudiantes, autoridades; sujeto etario, como la infancia, los jóvenes o adultos; sujeto socio-cultural, como el indígena, afro-brasileño, o con términos más amplios al referir a los movimientos sociales; y sujeto con ciertas diferencias físicas que son legitimados desde la educación especial.

En relación con el sujeto docente, encontramos casos que lo estudian desde su formación inicial y continua u otros aspectos de su desarrollo profesional. Por ejemplo, en la Universidade de São Paulo, el grupo Pesquisa na Formação de professores6 se aboca particularmente al estudio de la formación inicial y continua de un tipo de sujeto docente: los profesores de ciencias. A su vez, el Grupo de Estudos sobre Política Educacional e Trabalho Docente7, de la Universidade Federal de Minas Gerais, alude a los temas del trabajo y salud docentes entre sus líneas de investigación.

Entre los grupos que optan por el sujeto etario se vislumbran 2 tendencias. Una es la centrada en un solo sujeto, como ocurre con los que nada más se dedican al estudio de la infancia, los jóvenes o los adultos; entre estos grupos existen quienes asumen un posicionamiento disciplinar para sus exploraciones, así sucede en la Universidad de São Paulo, donde trabajan desde la sociología y la psicología: Grupo de Estudos e Pesquisa sobre Sociologia da Infância e Educação Infantil8, y Laboratório de Estudos e Pesquisas Psicanalíticas e Educacionais sobre a Infância9. La otra tendencia integra, por ejemplo, 2 tipos de sujeto, como se puede observar en la tabla 8, en la cual se propone el estudio tanto de jóvenes como de adultos por el mismo grupo, por ejemplo, o de infancia y familia.

Tabla 8.

Casos: grupos que vinculan dos tipos de sujetos

Grupos  Líneas de investigación 
Sujeitos, espaços e práticas no campo da educação de jovens e adultos
Universidade Federal de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6963824019684714 
Educación de jóvenes y adultos: formación y práctica pedagógica
Redes de acciones educativas en espacios formales y no formales 
Estudos e pesquisas em educação de jovens e adultos
Universidade Federal de Santa Catarina
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9764085758306370 
Educación de niños, jóvenes y adultos
Docencia y procesos de escolarización
Formación de educadores en educación de jóvenes y adultos
Sujetos, tiempos, espacios, procesos educacionales y políticas públicas 
Núcleo Interdisciplinar de Ensino, Pesquisa e Extensão em Educação de Jovens e Adultos
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4082821492901574 
Mapa de educación de jóvenes y adultos (EJA) en Rio Grande do Sul: diagnóstico de oferta y demanda, condiciones de acceso y permanencia de sujetos de la EJA
Pedagogías del trabajo: valores y saberes de adultos trabajadores
Conocimiento en mujeres artesanas 
Juventude e práticas educativas em Educação de Jovens e Adultos
Universidade de São Paulo
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6688843006036154 
Educación no escolar
Educación de jóvenes y adultos
Sociabilidad juvenil
Acción colectiva y generaciones 
Grupo de Estudos e Pesquisas sobre infância, família e escolarização
Universida de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0064866328933882 
Formación de profesores y prácticas educativas: infancias, culturas y escolarización
Infancia, familia y escuela: políticas y prácticas educativas
Infancia: juegos y género 

Nuestra cuarta categoría, sobre ámbitos, permite incluir a los grupos que expresan en sus autodenominaciones referencias a contextos específicos de la sociedad. Se trata de un referente que funciona como un marcador contextual y remite a una opción restringida o abierta por un tipo de espacio, como ocurre con los vinculados al ámbito de la educación formalizada: la educación básica-escolar o la educación superior (tabla 9). De hecho, existen casos de grupos que se abocan a uno de ellos o hacia ambos. Así también, la significación de los ámbitos abarca a los grupos que priorizan en sus estudios aquellos contextos que trascienden a la educación básica-escolar o a la educación superior, circunstancia que en la literatura ha sido denominada como parte de la llamada «educación no formal» (Morales, 2009).

Tabla 9.

Casos: grupos sobre educación superior

Grupos  Líneas de investigación 
Grupo de Estudos e Pesquisas em Pedagogia Universitária
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1492729192922320 
Didáctica de la enseñanza superior
Educación superior y ambientes virtuales
Formación de profesores y trabajo docente 
Grupo de Estudos Inovação e Avaliação na Universidade
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8632044554453935 
Innovación y evaluación en la universidad
Pedagogía universitaria
Universidad y democratización en América Latina 
Grupo de Estudos sobre Universidade - Inovação e Pesquisa
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4532309637127794 
Educación superior, innovación e investigación
Educación superior, pedagogía y cambios
Sistemas de educación superior comparados 
Grupo Internacional de Estudos e Pesquisas em Educação Superior
Universidade Estadual de Campinas
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4654760300124068 
Políticas de educación superior
Currículo y procesos educacionales
Pedagogía universitaria 
Psicologia e Educação Superior
Universidade Estadual de Campinas
http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2978879910112402 
Educación superior 

Esta misma categoría opera con un sentido de geo-referenciación hacia ámbitos más territoriales y enfatiza opciones investigativas para abordar procesos educativos específicos. Entre ellos se ubican los casos que referencian, por ejemplo, la «educación del campo», tal es el caso de la Universidade Federal de Santa Catarina: Núcleo de Estudos sobre as Transformações no Mundo do trabalho10 (y el de la Universidade Federal de Pernambuco: Grupo de Pesquisa em Educação Matemática nos Contextos da Educação do Campo11). Bajo la misma lógica se pueden identificar grupos ya no sólo en relación con el eje territorial campo-rural/urbano-ciudad, sino también en relación con otros ejes como región-país/otros países. En los últimos casos, podemos encontrar la experiencia en la Universidade de São Paulo, del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas, História e Avaliação da Educação Superior12, cuya primera línea de investigación es el ámbito internacional: «Avaliação e acreditação da educação superior na América Latina e no Mercosul», y del grupo Modelos de formação de professores: estudos comparados13, que realiza estudios comparativos con otros países; así también, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul se identifica un grupo con un ámbito geográfico: Formação de Professores no Mercosul/Cone Sul14. En ciertos casos de los incluidos en este párrafo se revela la presencia también de otros referentes que aluden a las categorías de la disciplina o de los sujetos, lo cual evidencia la multirreferencialidad con la que opera la semántica de estos grupos.

Consideraciones finales

Este estudio ha estado encaminado a responder una pregunta central: ¿qué tipología puede contribuir a clasificar más integradamente los grupos de investigación en educación? El fenómeno implica una propuesta de estructura clasificatoria que descansa en 4 categorías centrales para dar cuenta de las orientaciones investigativas que caracterizan a los grupos: disciplina, temas transversales, sujeto y ámbito.

La nomenclatura de subcategorías en nuestra propuesta coincide en gran parte con las utilizadas por organizaciones especializadas en investigación educativa, como el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie, 2011) configurada en 17 áreas temáticas cuando convoca a sus congresos nacionales, y con la establecida en el caso del Brasil por la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (anped, 2016) para la agrupación de sus miembros en 24 grupos de trabajos temáticos. La diferencia con el presente análisis radica en un reordenamiento basado en 4 categorías mayores que organizan al conjunto de orientaciones investigativas específicas (tabla 10). Considero que esta estructuración puede, además, ayudar a una mejor forma de informar las contribuciones que realizan los grupos, creando agrupamientos donde se puedan advertir tendencias comparativas al interior de ellos y con los otros.

Tabla 10.

Comparación de categorías de asociaciones de investigación educativa y la propuesta

comie (México)  anped (Brasil)  Propuesta 
Aprendizaje y desarrollo humano  Historia de educación  Disciplinas 
Currículum  Movimientos sociales, sujetos y procesos educativos  Historia de la Educación 
Educación ambiental para la sustentabilidad  Didáctica  Filosofía de la Educación 
Educación superior, ciencia y tecnología  Estado y política educacional  Sociología de la Educación 
Educación y conocimientos disciplinares  Educación Popular  Antropología de la Educación 
Educación y valores  Educación de crianzas de 0-6 años  Psicología educativa 
Entornos virtuales de aprendizaje  Formación de profesores  Política educativa 
Filosofía, teoría y campo de la educación  Trabajo y educación  Gestión educativa 
Historia e historiografía de la educación  Alfabetización, lectura y escritura  Currículo-Didácticas 
Educación, desigualdad social y alternativas de inclusión  Política de educación superior  Otras 
Investigación de la investigación educativa  Currículo   
Multiculturalismo y educación  Educación fundamental  Temas transversales 
Política y gestión  Sociología de la educación  Multiinterculturalidad 
Prácticas educativas en espacios escolares  Educación especial  Ciudadanía 
Procesos de formación  Educación y comunicación  Convivencia 
Sujetos de la educación  Filosofía de la educación  Ambiente 
Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas  Educación de personas jóvenes y adultas  Trabajo 
  Educación matemática  Género 
  Psicología de educación  Salud 
  Educación y relaciones étnicos-raciales  Otros 
  Educación ambiental   
  Género, sexualidad y educación  Sujetos 
  Educación y arte  Infancia 
    Estudiante 
    Docente 
    Directivos 
    Jóvenes 
    Adultos 
    Otros 
    Ámbitos 
    Educación escolar 
    Educación superior 
    Educación urbana-rural 
    Educación regional-nacional-internacional
Otros 

Adicionalmente, lo que sostengo a partir de los casos seleccionados estriba en que se abren otras tipificaciones de los grupos, en función de las relaciones en el interior de cada categoría y entre ellas. Podemos identificar al menos 4 posibilidades:

  • Rango de multidisciplina explicitado en el nombre o líneas de investigación del grupo: nulo (no explicita), restrictivo (refiere a una disciplina), intermedio (refiere a dos disciplinas), amplio (refiere a más de 2 disciplinas).

  • Rango de temas transversales explicitado en el nombre o líneas de investigación del grupo: nulo (no explicita), restrictivo (refiere a un tema), intermedio (refiere a dos temas); amplio (refiere a más de dos temas).

  • Rango de sujetos explicitado en el nombre o líneas de investigación del grupo: nulo (no explicita), restrictivo (refiere a un sujeto), intermedio (refiere a dos sujetos), amplio (refiere a más de dos sujetos).

  • Rango de ámbitos en el nombre o líneas de investigación del grupo: nulo (no explicita), restrictivo (refiere a un ámbito), intermedio (refiere a dos ámbitos), amplio (refiere a más de dos ámbitos).

En cuanto a las relaciones entre las categorías, también se abren al menos 3 posibilidades de multirreferencialidad:

  • Grupo con rango restrictivo respecto a otra categoría (no vincula a otras en su nombre o líneas de investigación).

  • Grupo con rango intermedio respecto a otra categoría (vincula al menos a otra categoría en su nombre o líneas de investigación).

  • Grupo con rango amplio respecto a otra categoría (vincula más de 2 categorías en su nombre o líneas de investigación).

Desde esa perspectiva, este esfuerzo de clasificación de los grupos de investigación permitiría tanto agrupamientos de éstos en torno a la categoría que pueda direccionar más la identidad del grupo, como también a clasificaciones múltiples que integren las demás categorías de acuerdo con el nivel de explicitación de los nombres y líneas de investigación. La figura 1 intenta representar esa mirada más integradora y abierta a la comprensión de las interrelaciones posibles que los grupos realizan, a través de las líneas gráficas que comunican los diversos referentes en el primer nivel de configuración discursiva de su identidad, como son sus nombres y líneas de investigación; otro nivel radica en los proyectos de investigación donde se articulan denominaciones más específicas. En este camino, se trata de comprender cómo la autorrefencialidad de cada grupo remite a rangos de multirreferencialidad que ayuden a visibilizar mejor las opciones investigativas de los grupos, de modo que no remite sólo a la pluralidad de las disciplinas implicadas, sesgo que ha tenido el concepto de multirreferencialidad en las significaciones aludidas en otros autores (Weiss, 2003; Pontón, 2011). Este concepto, desde nuestra perspectiva, integra como referentes disciplinas, temas transversales, sujetos y ámbitos, lo cual permitiría abrir el concepto a referencias no sólo académicas, sino también socio-históricas, especialmente al referir a sujetos y ámbitos. Desde esa amplitud y complejidad, los grupos de investigación en educación generan procesos de «construcción del conocimiento multirreferencial» (Pontón, 2011: 39).

Figura 1.

Orientaciones investigativas multirreferenciales en los grupos de investigación.

(0.16MB).

Otro tema a discusión, que abre este estudio, muestra que si bien hay grupos cuya identidad disciplinaria es mayor que otros, y que desde el nombre esto se hace muy visible, podemos suponer que todos los grupos para el desarrollo de su práctica investigativa se alimentan de disciplinas, con mayor predominio de unas corrientes y autores sobre otros, cuyo análisis desborda el presente trabajo y queda explorable para otras investigaciones.

Referencias
[anped, 2016]
Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPED) (2016). Grupos de Trabajo [consultado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://www.anped.org.br/grupos-de-trabalho
[Bordons y Zulueta, 2002]
María Bordons, María Zulueta.
La interdisciplinariedad en los grupos españoles de investigación en el área cardiovascular.
Revista Española de Cardiología, 55 (2002), pp. 38-50
[consultado 10 Mar 2015]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/la-interdisciplinariedad-los-grupos-espanoles/articulo/13036115/
[Bracho et al., 2014]
Rafael Bracho, Manuel Torralbo, Alexander Maz-Machado, Natividad Adamuz.
Tendencias temáticas de la investigación en Educación Matemática en España.
Bolema, 28 (2014), pp. 1077-1094
[consultado 6 Dic 2015]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bolema/v28n50/1980-4415-bolema-28-50-1077.pdf
[Buenfil, 2003]
Rosa Buenfil.
Producción en el periodo 1992-2002.
Filosofía, teoría y campo de la educación: perspectivas nacionales y regionales, pp. 249-342
[Cabrera y Pons, 2013]
Configuraciones narrativas de grupos y cuerpos académicos en el campo de la investigación educativa,
[Chang et al., 2010]
Yueh-Hsia Chang, Chun-Yen Chang, Yuen-Hsien Tseng.
Trends of science education research: An automatic content analysis.
Journal of Science Education and Technology, 19 (2010), pp. 315-331
[Chavoya y Valencia, 2013]
Maria Chavoya, Ana Valencia.
Producción del conocimiento a través de las tesis doctorales. Estudio de algunas tesis de la generación 2004-2008 del doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara.
Miradas analíticas sobre la educación superior, pp. 473-496
[Christensen et al., 2015]
James Christensen, Brian Jones, Jessica Cooper, Laura McAllister, Mark Ware, Richard West.
Educational technology research journals: “International Journal of Technology and Design Education”, 2005-2014.
Educational Technology, 55 (2015), pp. 36-44
[cnpq-lattes, 2014]
cnpq-lattes(2014). Grupos por área [consultado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://lattes.cnpq.br/web/dgp/por-area
[cnpq-lattes, s.f.]
cnpq-lattes (Sin fecha). Diretorio dos Grupos de Pesquisa. Consulta parametrizada. [consultado 20 Ago 2014]. Disponible en: http://dgp.cnpq.br/dgp/faces/consulta/consulta_parametrizada.jsf
[colciencias, 2008]
colciencias (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de Fomenta a la investigación y la innovación. Colombia: CNCyT. [consultado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ColombiaConstruyeSiembraFuturo.pdf
[colciencias, 2015]
colciencias (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación [consultado 9 Dic 2015]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mediciondegrupos-actene2015.pdf
[comie, 2011]
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie) (2011). XI Congreso Nacional Investigación educativa. Memoria electrónica [consultado 9 May 2015]. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/comite.htm
[David y Foray, 2002]
Paul David, Dominique Foray.
Una introducción a la economía y a la sociedad del saber.
Revista Internacional de Ciencias Sociales (unesco), 171 (2002),
[consultado 27 Nov 2015]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf
[Delgado, 2002]
María Delgado.
Los grupos en las aorganizaciones: delimitación conceptual y tipologías.
Cuadernos de Estudios Empresariales, 12 (2002), pp. 11-26
[de Oliveira e Silva et al., 2010]
Isabel De Oliveira e Silva, Iza Rodrigues da Luz, Luciano Mendes de Faria Filho.
Grupos de pesquisa sobre infância, criança e educação infantil no Brasil: primeiras aproximações.
Revista Brasileira de Educação, 15 (2010), pp. 84-97
[consultado 14 Abr 2016]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v15n43/a06v15n43.pdf
[Díaz, 2006]
Ángel Díaz.
La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2006), pp. 1-15
[consultado 98 Jun 2015]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/117/201
[Diaz-Bazo, 2015]
Carmen Diaz-Bazo.
Un perfil descriptivo de las tesis de licenciatura y maestría en educación.
Blanco & Negro. Revista sobre docencia universitaria, 6 (2015), pp. 1-20
[consultado 6 Feb 2016]. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13725
[Duarte, 2010]
Adriana Duarte.
A produção acadêmica sobre trabalho docente na educação básica no Brasil: 1987-2007.
Educar, 1 (2010), pp. 101-117
[consultado 23 Jul 2015]. Disponible en: http://www.gestrado.net.br/images/publicacoes/16/Adriana_AProducaoAcademica.PDF
[eurydice, 2009]
eurydice (2009). Tesauro Europeo de los Sistemas Educativos. Comisión Europea [consultado 25 Sep 2015]. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/tese/pdf/tesees_004_systematic.pdf
[Galaz-Fontes, 2008]
Jesús Galaz-Fontes.
Los académicos mexicanos a principios del siglo xxi: una primera exploración sobre quiénes son y cómo perciben su trabajo, sus instituciones y algunas políticas públicas.
Red de Investigadores sobre Académicos, (2008),
[Gaspar et al., 2014]
Ana Gaspar, Beatriz García de Alba, Roberto Verduzco.
Panorámica de las tesis de los posgrados en educación en Jalisco.
Usos y distribución del conocimiento educativo en Jalisco, pp. 113-126
[Gázquez et al., 2011]
José Gázquez, Raúl Fernández-Baena, María del Carmen Pérez-Fuentes, Noelía Usero.
Universidades y temáticas de producción en el área de psicología.
International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 5 (2011), pp. 555-560
[consultado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen5/INFAD_010523_555-560.pdf
[Gómez, 2003]
Marcela Gómez.
Eventos académicos realizados en México, 1992-2002 (espacios, agentes y debates).
Filosofía, teoría y campo de la Educación: perspectivas nacionales y regionales, pp. 343-418
[Gusmão, 2010]
Regina Gusmão.
Desarrollo de las capacidades de investigación en ciencias sociales en Brasil.
Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, pp. 132-136
[Gutiérrez, 2006]
Norma Gutiérrez.
Comunidades especializadas en investigación educativa en México.
Cultura y Representaciones Sociales, 1 (2006), pp. 163-176
[consultado 22 Sep 2015]. Disponible en: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/gutierrez.pdf
[Gutiérrez, 2009]
Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares en la Investigación Educativa,
[Gutiérrez, 2012]
Jenny Gutiérrez.
Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 20 (2012), pp. 143-164
[consultado 9 Oct 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4242250
[Hayashi y Ferreira, 2010]
Carlos Hayashi, Amarílio Ferreira.
O campo da história da educação no Brasil: um estudo baseado nos grupos de pesquisa.
Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 15 (2010), pp. 167-184
[consultado 25 Sep 2015]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/aval/v15n3/09.pdf
[inep, s.f.]
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) (sin fecha). Thesaurus Brasileiro da Educação-BRASED [consultado 18 Jun 2015]. Disponible en: http://portal.inep.gov.br/pesquisa-thesaurus
[Junqueira et al., 2014]
Luís Junqueira, Ana Delicado, Raquel Rego, Cristina Conceição.
Participação associativa dos investigadores científicos em Portugal.
Sociologia, Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, xxvii (2014), pp. 67-88
[consultado 5 Nov 2015]. Disponible en: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/12439.pdf
[Kahn, 2010]
Michael Kahn.
Medir para medir: la cuantificación de las ciencias sociales.
Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, pp. 379-381
[Lemarchand, 2010]
Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe,
[Lemarchand, 2015]
Guillermo Lemarchand.
Latin America.
Science Report: Towards 2030, pp. 175-229
[López, 1996]
Pedro López.
La construcción de tipologías: metodología de análisis.
Papers, 48 (1996), pp. 9-29
[López, 2010]
Santos López.
Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento.
Revista de la Educación Superior, 155 (2010), pp. 7-26
[consultado 21 Feb 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n155/v39n155a1.pdf
[Lucio y Duque, 2001]
Ricardo Lucio, María Duque.
Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La Educación Superior.
pp. 1-41
[Maldonado, 2005]
Alma Maldonado.
Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México.
Revista de la Educación Superior, 134 (2005), pp. 107-122
[consultado 25 Feb 2016]. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista134_S4A5ES.pdf
[Maletta, 2015]
Héctor Maletta.
Hacer ciencia. Teoría y práctica de la producción científica.
Universidad del Pacífico, (2015),
[Martin, 2008]
Enrique Martin.
El concepto de campo como herramienta metodológica.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123 (2008), pp. 11-33
[Méndez-Vásquez et al., 2012]
Raúl Méndez-Vásquez, Eduard Suñén-Pinyol, Rosa Cervello, Camí F ordi.
Caracterización bibliométrica de grupos de investigación biomédica en España (1996-2004).
Revista Española de Cardiología, 65 (2012), pp. 642-650
[consultado 14 Nov 2015]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/caracterizacion-bibliometrica-produccion-bibliografica-delosgrupos/articulo/90141412/
[mec-Brasil, 1997]
Ministerio Educación-Brasil (MEC).
Parâmetros curriculares nacionais: apresentação dos temas transversais, ética. Secretaria de Educação Fundamental.
MEC/SEF, (1997),
[consultado 25 Sep 2015]. Disponible en: http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro081.pdf
[mineduc-Chile, 2009]
Ministerio de Educación-Chile (mineduc) (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y media. Actualización 2009 [consultado 17 Jun 2015]. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/02/Marco-Curricular-y-Actualizacion-2009-I-a-IV-Medio.pdf
[mineducación-Colombia, 2014]
Ministerio de Educación-Colombia (mineducación) (2014). Programas pedagógicos transversales [consultado 25 Sep 2015]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329518.html
[mecd-España, 2014]
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-España (mecd) (2014). Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de educación primaria, BOE núm. 52, de 1-III [consultado 18 May 2015]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2222
[Ministerio de Educación-Perú (minedu), 2008]
Ministerio de Educación-Perú (minedu).
Diseño curricular nacional de educación básica regular.
Minedu, (2008),
[Morales, 2009]
Morales, Marcelo (comp.) (2009). Educación no formal. Una oportunidad para aprender. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura-Unesco.
[Orduña-Malea et al., 2013]
Orduña-Malea, Enrique, Cabezas-Clavijo, Alvaro y López-Cózar, Emilio (2013). Visibilidad e impacto web de los grupos de investigación de información y documentación en las universidades públicas españolas. Actas jornada profesional de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes. Madrid.
[Palamidessi et al., 2014]
Mariano Palamidessi, Jorge Gorostiaga, Claudio Suasnábar.
El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina.
Perfiles Educativos, 143 (2014), pp. 49-66
[Pontón, 2011]
Claudia Pontón.
Configuraciones conceptuales e históricas del campo pedagógico y educativo en México.
unam-iisue, (2011),
[Pontón et al., 2003]
Claudia Pontón, Ana Gallardo, Armando Torres.
Sistema relacionado de bases de datos. Notas sobre su construcción conceptual, metodológica y técnica.
Filosofía, Teoría y campo de la Educación: perspectivas nacionales y regionales, pp. 139-174
[Prieto-Benavides et al., 2016]
Daniel Prieto-Benavides, Adalberto Palacios, Luis Cardozo, Jorge Correa, Robinson Ramírez-Vélez.
Capacidad científica e investigadora de los profesionales de educación en Colombia.
Apunts. Educación Física y Deportes, 123 (2016), pp. 19-27
[consultado 14 May 2016]. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/306847/396831
[prodep, s.f.]
prodep (s.f.). Cuerpos académicos reconocidos por PRODEP. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/ca1/
[Rey et al., 2010]
Jesús Rey, Belén Garzón, María José Martín.
Consolidación y cohesión de los grupos de investigación del csic y su influencia sobre la actividad investigadora y el rendimiento de sus componentes: área de ciencia y tecnologías químicas.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (2010),
[Rodríguez-Ponce et al., 2015]
Emilio Rodríguez-Ponce, Héctor Gaete, Liliana Pedraja-Rejas, Carmen Araneda-Guirriman.
Una aproximación a la clasificación de las universidades chilenas.
Ingeniare, 23 (2015), pp. 328-340
[Rosales, 2015]
Carlos Rosales.
Evolución y desarrollo actual de los temas transversales: posibilidades y límites.
Foro de Educación, 18 (2015), pp. 143-160
[consultado 10 Ene 2016]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5153349
[Ruiz-Martínez et al., 2014]
Juana-María Ruiz-Martínez, María-José Baños-Moreno, Rodrigo Martínez-Béjar.
Nomenclatura Unesco: evolución, alcance y reutilización en clave ontológica para la descripción de perfiles científicos.
El Profesional de la Información, 23 (2014), pp. 383-392
[consultado 14 May 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.06
[Russel et al., 2009]
Jane Russel, Maria Jesús Madera, Shirley Ainsworth.
El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica.
redes-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 17 (2009), pp. 39-47
[consultado 14 May 2016]. Disponible en: http://revistes.uab.cat/redes/article/view/374/245
[Saunders et al., 1995]
Lesley Saunders, David Hewitt, Annette MacDonald.
Education for life. The cross-curricular themes in primary and secondary schools.
National Foundation for Educational Research, (1995),
[scimago, 2015]
scimago (2015). Ranking Iberoamericano Scimago SIR 2015 [consultado 17 Jun 2015]. Disponible en: http://www.scimagoir.com/pdf/iber_new/SIR%20Iber%202015%20HE.pdf
[sep-México, 2011]
Secretaria de Educación Pública- México (sep) (2011). Planes de estudio 2011. Educación Básica [consultado 3 Oct 2015]. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/uploads/resource/resource/2541/Plan_de_Estudios_2011.pdf
[Sierra y Russell, 2009]
M.M. Sierra, J.M. Russell.
Los grupos de investigación más productivos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en el área de Física: 1990 a 1999.
Investigación bibliotecológica, 23 (2009), pp. 127-155
Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-48/IBI002304806.pdf
[Sime, 2014]
Luis Sime.
Configuraciones temáticas de los grupos de investigación universitarios en psicología de la educación.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, xxvi (2014), pp. 178-191
[unesco, s.f.]
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco) (sin fecha). Tesauro educación UNESCO [consultado 8 Dic 2015]. Disponible en: http://databases.unesco.org/thessp/
[Venier et al., 2015]
Gabriela Venier, Maria Padilha, Isabel Alves, Jaime Caravaca, Silvana Alves, Aline Coelho.
Historia de la salud en Brasil: una mirada desde los grupos de investigación.
Index de Enfermería, 24 (2015), pp. 110-114
[consultado 22 Feb 2016]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100027
[Walter et al., 2013]
Silvana Walter, Tatiana Bach, María José Carvalho de Souza, José Frega.
Permanencia e inserción de actores en la producción científica de 1994 a 2009 en el Área de Contabilidad.
Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, 7 (2013), pp. 200-215
[Weiss, 2003]
Eduardo Weiss.
Introducción.
El campo de la investigación educativa (1992-2002), pp. 35-46
[Winfield et al., 2014]
Ana María Winfield, Carlos Topete, Maricela Cuéllar.
Desafíos de la organización de grupos de investigación científica, procesos de formación y producción escrita: casos de Brasil y México.
Innovación Educativa, 14 (2014), pp. 81-98

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9843199029535034

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0836536122277046

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2978879910112402

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8168431107401039

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2832894437120067

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8418652163964197

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2992172274456817

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2636625972319894

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9843199029535034

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1617630968658640

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7088037144158929

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9588018399966902

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9588018399966902

http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6487620898571887

Copyright © 2017. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C.
Descargar PDF
Opciones de artículo