metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Anestesiología y Reanimación
Toda la web
Inicio Revista Española de Anestesiología y Reanimación Experiencia de un hospital monográfico pediátrico y estrategias adoptadas para...
Información de la revista
Vol. 67. Núm. 9.
Páginas 527-528 (noviembre 2020)
Vol. 67. Núm. 9.
Páginas 527-528 (noviembre 2020)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Experiencia de un hospital monográfico pediátrico y estrategias adoptadas para los cuidados perioperatorios durante la epidemia por SARS-CoV-2 y la reorganización de la atención pediátrica urgente en la Comunidad de Madrid. España
Experience of a pediatric monographic hospital and strategies adopted for perioperative care during the SARS-CoV-2 epidemic and the reorganization of urgent pediatric care in the Community of Madrid. Spain
Visitas
3250
E. Martínez García
Autor para correspondencia
ernesmg2002@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, P. del Rey de Diego, C. Tormo de las Heras, P. Catalán Escudero
Servicio de Anestesia y Reanimación, HIU Niño Jesús, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Medidas adoptadas en el Bloque Quirúrgico del HIU Niño Jesús en respuesta a la pandemia por SARS-CoV-2 y la reorganización de la atención pediátrica urgente en la Comunidad de Madrid
Texto completo
Sr. Director:

La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa, que representa una gran carga para el sistema de salud tanto en el control de la propia infección como en el tratamiento de otras enfermedades. España, y en concreto la Comunidad Autónoma de Madrid, ha sido una de las regiones del mundo más afectadas (hasta 900 casos por 100.000 habitantes)1. Con una población pediátrica de 1.350.000 habitantes de 0 a 18 años2, el día 20 de marzo de 2020 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid reorganizó la atención de las urgencias, cuidados intensivos y hospitalización pediátricas centralizando las necesidades en el Hospital Universitarios La Paz y en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús3. Como hemos visto, la COVID-19 es un ejemplo de cómo las pandemias virales emergentes «pueden imponer demandas extraordinarias y sostenidas sobre los sistemas de salud pública y de salud y sobre los proveedores de servicios comunitarios esenciales». Dichas demandas crearán la necesidad de racionar equipos e intervenciones médicas4. Por lo tanto una de las primeras medidas a adoptar ha de ser una estrategia para situaciones de escasos recursos5.

  • Preparación: anticipar desafíos, desarrollar planes, almacenar materiales.

  • Conservación: implementar estrategias de conservación para suministros en escasez o escasez anticipada para asegurar el mínimo impacto posible (por ejemplo, determinar grupos «en riesgo» con prioridad para terapias en escasez y estrategias generales para conservar el uso de dispositivos de suministro de oxígeno o equipos de protección personal).

  • Sustitución: proporcionar un medicamento o dispositivo de administración equivalente o casi equivalente.

  • Adaptación: uso de equipos para fines alternativos (p. ej., máquina de anestesia como respirador).

  • Reutilización: planificar reutilizar una amplia variedad de materiales después de una desinfección o esterilización adecuada (puede incluir dispositivos de suministro de oxígeno, por ejemplo).

  • Reasignación: si no hay alternativas, eliminar un recurso de un área / paciente y asignarlo a otro quién tiene una mayor probabilidad de beneficio (p. ej., triaje).

Las características del virus SARS-CoV-2, su modo de trasmisión y sus repercusiones clínicas han llevado a tener que aplicar estas medidas tanto a los recursos diagnósticos (test de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real; rRT-PCR y serológicos), terapéuticos (fármacos, sistemas de soporte respiratorio, camas hospitalarias, camas de cuidados críticos) como a los denominados equipos de protección individual para el personal sanitario. Esta necesaria optimización de los recursos se ha visto reflejada en todos los protocolos de actuación (atención en urgencias, hospitalaria, cuidados intensivos) y, por supuesto, en los de ámbito perioperatorio. Al mismo tiempo, al tratarse de una enfermedad nueva implica un desarrollo, revisión y actualización continua de los mismos. En el caso del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid tanto la alerta sanitaria secundaria a la epidemia por SARS-CoV-2 como la reorganización de la atención pediátrica urgente en la Comunidad de Madrid que duplicó el número de las urgencias quirúrgica diarias (comparado con el mismo periodo de los meses de marzo y abril de los años 2018 y 2019), llevaron a la necesidad de adoptar de manera escalonada medidas en base a las recomendaciones actuales (tabla 1). También se realizó recogida y análisis de datos de los niños que fueron sometidos a algún procedimiento en quirófano bajo anestesia general entre los días 16 de marzo y 26 de abril de 2020. Según el Servicio de Microbiología, durante ese periodo el 5% de los rRT-PCR para SARS-CoV-2 realizados en el hospital tuvieron resultado positivo. De los 186 procedimientos urgentes realizados en quirófano en ese periodo, un total de 144 tuvieron rRT-PCR y de ellos fue positiva en 3 casos (2%). La evolución clínica fue favorable en todos los casos. Además, otros 2 procedimientos preferentes fueron aplazados por ser positivos. Por lo tanto en el caso de los pacientes pediátricos y a pesar de la reorganización de la patología urgente, la COVID-19 no ha sobrepasado la capacidad de atención del sistema sanitario. En este sentido, afortunadamente, no hemos precisado desarrollar protocolos de adecuación de la intensidad asistencial de acuerdo al marco ético y las recomendaciones elaboradas por las sociedades científicas, como en el caso de los pacientes adultos. Si bien la morbimortalidad directa por la COVID-19 es reducida en la población pediátrica, todavía está por determinar el impacto indirecto en la atención de la patología urgente secundario a la saturación del sistema sanitario. Además habrá que tener en cuenta la repercusión en la atención de patología no urgente y de enfermos crónicos. Por último no olvidarnos de los posibles efectos en el personal sanitario expuesto al contagio y a unas condiciones profesionales y laborales extremas.

Tabla 1.

Medidas adoptadas en el Bloque Quirúrgico del HIU Niño Jesús en respuesta a la pandemia por SARS-CoV-2 y la reorganización de la atención pediátrica urgente en la Comunidad de Madrid

Recomendaciones  Responsable  Medidas adoptadas 
Planificación: estimación de la capacidad de respuesta del hospital y coordinación con el resto de la red  Dirección médica, Dirección de continuidad asistencial  Reunión diaria de equipo directivo y jefes de servicio 
Gestión de camas: incremento disponibilidad camas de críticos, reorganización urgencias  Dirección médica, jefes de Servicios Quirúrgicos, de Urgencias, Pediatría, Cuidados Intensivos, Anestesia y Reanimación  Suspensión de la actividad quirúrgica programada no urgente ni preferenteReorganización de la atención pediátrica urgente de la Comunidad de Madrid 
Recursos materiales: incremento disponibilidad  Dirección de gestión  Estrategias para situaciones de escasos recursos 
Recursos humanos: sobrecarga de trabajo, alianzas multidisciplinares, modelos organizativos alternos  Dirección médica, Dirección de Enfermería, jefes de Servicios Quirúrgicos, Anestesia y Reanimación, Cuidados Intensivos Pediátricos, supervisora de Enfermería de Quirófano y de Cuidados Intensivos  Optimización y adaptación de recursos humanos a la evolución de la pandemia 
Ineficacia de las soluciones verticales  Redes de colaboración horizontales  Protección del personal sanitarioMedidas generales bloque quirúrgicoManejo perioperatorio del paciente pediátrico 
Demanda superior a la oferta: recursos en pacientes que más se van a beneficiar  Comité de Ética Asistencial  Marco ético 
Datos: recogida y análisis para definir el problema y adaptar la respuesta  Dirección médica, jefes de Servicios Quirúrgicos, de Urgencias, Pediatría, Cuidados Intensivos, Anestesia y Reanimación  Base de datos Servicio de Anestesia y Reanimación 

La experiencia acumulada debe servirnos para mantener las medidas implementadas respecto al manejo perioperatorio del paciente con COVID-19 y en cuanto a desarrollar el concepto de medicina perioperatoria desde un punto de vista transversal y horizontal: coordinación y colaboración con los órganos directivos, servicios médicos y quirúrgicos y personal de enfermería implicados. Son muchas las voces que estos días hablan de cómo esta pandemia ha cambiado nuestras vidas y sin duda también lo hará con la práctica médica.

Bibliografía
[1]
Situación de COVID-19 en España. Basada en la notificación diaria de casos agregados de COVID-19 al Ministerio de Sanidad [consultado 25 Abr 2020]. Disponible en: https://covid19.isciii.es/
[2]
Instituto Nacional de Estadística. Padrón anual. Resultados definitivos [consultado 20 Mar 2020]. Disponible en: http://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/demograficas/padron/estructupopc.htm
[3]
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid reorganiza la atención de la pediátrica urgente [consultado 20 Mar 2020]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/noticias/2020/03/21/comunidad-madrid-reorganiza-atencion-pediatrica-urgente
[4]
E.J. Emanuel, G. Persad, R. Upshur, B. Thome, M. Parker, A. Glickman, et al.
Fair allocation of scarce medical resources in the time of Covid-19.
[5]
J.L. Hick, D. Hanfling, M.K. Wynia, A.T. Pavia.
Duty to plan: Health care, crisis standards of care, and novel coronavirus SARS-CoV-2.
NAM Perspectives., (2020),
Copyright © 2020. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos