se ha leÃdo el artÃculo
array:23 [ "pii" => "S0034935612002265" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2012.05.031" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-02-01" "aid" => "139" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "copyrightAnyo" => "2011" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60:87-92" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2060 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 3 "HTML" => 1773 "PDF" => 284 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0034935612003428" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2012.09.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-02-01" "aid" => "189" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "ssu" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60:93-102" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 4606 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 4 "HTML" => 3975 "PDF" => 627 ] ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Revisión</span>" "titulo" => "¿Influyen las técnicas anestésicas en los resultados postoperatorios? Parte <span class="elsevierStyleSmallCaps">II</span>" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "93" "paginaFinal" => "102" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Do anesthetic techniques influence postoperative outcomes? Part <span class="elsevierStyleSmallCaps">II</span>" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0020" "etiqueta" => "Figura 4" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr4.jpeg" "Alto" => 2061 "Ancho" => 1395 "Tamanyo" => 202136 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0090" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Disminución del dolor postoperatorio: laparoscopia frente a laparotomía.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "N. Esteve, J. Valdivia, A. Ferrer, C. Mora, H. Ribera, P. Garrido" "autores" => array:6 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "N." "apellidos" => "Esteve" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Valdivia" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Ferrer" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "Mora" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "H." "apellidos" => "Ribera" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "P." "apellidos" => "Garrido" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935612003428?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000006000000002/v1_201305031516/S0034935612003428/v1_201305031516/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0034935612004045" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2012.10.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-02-01" "aid" => "216" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60:79-86" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2796 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 4 "HTML" => 2450 "PDF" => 342 ] ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original</span>" "titulo" => "Transfusión intraoperatoria en cirugía cardiaca. Estudio retrospectivo anidado de casos y controles" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "79" "paginaFinal" => "86" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Blood transfusion during heart surgery. A retrospective nested case-control study" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J.R. Pérez-Valdivieso, P. Monedero, N. García-Fernández, M. Vives, F.J. Lavilla, M. Bes-Rastrollo" "autores" => array:7 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "J.R." "apellidos" => "Pérez-Valdivieso" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "P." "apellidos" => "Monedero" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "N." "apellidos" => "García-Fernández" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Vives" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "F.J." "apellidos" => "Lavilla" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Bes-Rastrollo" ] 6 => array:1 [ "colaborador" => "en representación del Grupo Español de Disfunción Renal en Cirugía Cardiaca (GEDRCC)" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935612004045?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000006000000002/v1_201305031516/S0034935612004045/v1_201305031516/es/main.assets" ] "es" => array:19 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Historia de la anestesia</span>" "titulo" => "Aportaciones de la Armada española en la introducción de la anestesia en España. La ciencia médica en el último tercio del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "87" "paginaFinal" => "92" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "F.J. Redondo Calvo, A. Pozuelo Reina" "autores" => array:2 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "F.J." "apellidos" => "Redondo Calvo" "email" => array:1 [ 0 => "ardredondo@hotmail.com" ] "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">¿</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Pozuelo Reina" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Biblioteca, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Contributions of the Spanish Navy to the introduction of anaesthesia in Spain. Medical science in the last third of the <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> century" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la investigación que nos ocupa hemos pretendido relacionar, vincular, conectar, asociar, analizar e interpretar los hechos que unieron el avance y progreso de la ciencia médica y la atención sanitaria a los hechos políticos y sociales, económicos y científicos de la España del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>: gobiernos progresistas y liberales que aprobaron leyes e hicieron extensiva la atención médica y el cuidado sanitario a grupos de población cada vez más amplios; movimientos sociales que demandaban atenciones innovadoras en función del correr de los tiempos y de los progresos técnicos y científicos. Reglamentaciones y normas para ampliar los conocimientos científicos, con una clara intención de llevar a la práctica las novedades de la ciencia y de la técnica.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Después de un empuje en diversas disciplinas por parte de la Armada española en el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xviii,</span> fue a partir de su renacimiento en el último tercio del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> cuando nuevamente se hizo patente la aportación del Cuerpo de Sanidad de la Armada a la medicina española.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Tomando como punto de apoyo la periodización, que para nuestro país estableció el historiador de la medicina López Piñero, los pasos de la historia de la Marina durante el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> como institución dependiente de los gobiernos borbónicos estuvieron vinculados a los avatares y sucesos que acaecían a su patrocinador: la Corona<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Tras la batalla de Trafalgar y la Guerra de la Independencia, la Marina se vio inmersa en un progresivo y profundo declive en pocos años. El resurgimiento de la Armada en la segunda parte del siglo se produjo de la mano del empuje del liberalismo progresista a partir de la revolución de 1868. Este trajo, asimismo, el renacer de la ciencia médica en las memorias clínicas de los profesionales del Cuerpo de Sanidad de la Armada.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El resurgir se puede vincular a un hecho de gran trascendencia como fue el «Sexenio democrático», o sea, el derrocamiento de Isabel II del trono de España, la instauración de una nueva, aunque efímera, dinastía de Amadeo I de Saboya y la proclamación de la I República española, también de corta existencia. Otros momentos destacables de este siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>, en lo que a la sanidad se refiere, son: la Constitución de 1812, el Trienio Liberal, la Regencia de Espartero y el bienio progresista<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2–4</span></a>.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es destacable en todo el proceso, desde 1868, la figura del almirante Topete, ya que formó parte, desde el primer momento, de los gabinetes revolucionarios, designado como Ministro de Marina; así mismo bajo su ministerio se nombró Inspector General del Cuerpo de Sanidad de la Armada a Bartolomé Gómez Bustamante, que fue uno de los mayores impulsores de la reorganización médica y sanitaria del Cuerpo. Se ha de señalar, también, la temprana reforma del Reglamento del Cuerpo de Sanidad, julio de 1869, lo que llevó a la modernización de la Marina, en lo que nos ocupa respecto al desarrollo científico, médico y sanitario<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2,5</span></a>.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Científicamente el liberalismo condujo a «la afirmación del principio de la completa libertad de enseñanza…»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a> y, por ende, a la conjunción de los preceptos liberales de opinión, ideología, enseñanza, etcétera, que llevaron a un intenso y enriquecedor debate científico-médico que, de alguna forma, hizo progresar y avanzar la ciencia médica y la sanidad en España.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La revolución, con sus ideas liberales, más el desarrollo de la libertad de enseñanza trajo la instauración de las «escuelas libres de enseñanza» y de las «escuelas provinciales» de medicina. Las ideas darwinistas se iban abriendo paso en la concepción de modelos científicos, el debate estaba en su punto álgido. El impulso de centros de estudio y análisis (laboratorios), instituciones dependientes del Estado más que de centros privados, proliferó considerablemente en este último tercio del siglo. Los debates de ciencia en la prensa se intensificaron, a pesar de que la restauración de los borbones, por principio, era contraria a los preceptos científicos de la etapa revolucionaria que trajo el sexenio democrático. Pero, como señala López Piñero, «la estabilidad política favoreció la continuidad del cultivo de los saberes médicos»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Exposición</span><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una de las aportaciones de mayor trascendencia en la Medicina que se realizaron durante el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> fue la anestesia general en las intervenciones quirúrgicas, a partir de Horace Wells (1815-1848) y con los efectos anestésicos del gas hilarante (óxido nitroso)<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0050"><span class="elsevierStyleSup">8,9</span></a>, y William Thomas Green Morton (1819-1868) con el éter sulfúrico<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0060"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>. El punto de partida de la anestesia quirúrgica en España hay que situarlo en torno al año 1847<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0065"><span class="elsevierStyleSup">11–13</span></a>. El doctor Diego Argumosa y Obregón (1827-1865) fue el primer cirujano español que utilizó el éter sulfúrico en una operación quirúrgica, el 13 de enero de 1847. La mayoría de los relatos que llegan hasta nosotros fueron efectuados por cirujanos como Argumosa, Mendoza, Olivares en torno a 1847-1848; la mayoría son artículos breves que aparecen en los distintos periódicos y revistas del momento<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0080"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>. En general, la introducción de la anestesia en el país supuso importantes polémicas entre partidarios y detractores, debido principalmente a las diferentes opiniones y concepciones en torno al dolor<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0085"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A finales de ese mismo año, la Armada española generó un nuevo reglamento con relación a los medicamentos que se debían embarcar a cargo de los facultativos (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0030">Figura 1 en web</a>). En dicho reglamento se refleja que el anestésico formara parte del conjunto de medicinas imprescindibles. También encontramos medicamentos con propiedades analgésicas, sedantes y antiespasmódicas: extractos de valeriana, de belladona, de quinina, cicuta, acetato de morfina, escordio opiado, láudano, etc., remedios para evitar o paliar el dolor. Para tratar las infecciones de heridas no suturadas también podemos encontrar otros remedios como el aguardiente alcanforado. Todo ello corrobora la hipótesis planteada en relación con la Marina como fuente transmisora de innovaciones en España y la gran sensibilidad en relación con la abolición del dolor en épocas tan tempranas como es la mitad del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>. La anestesia por cloroformo, ensayada por primera vez en España a mediados de diciembre de 1847, muy pronto se impuso como el anestésico principal<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0090"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A pesar del predomino del uso del cloroformo en España con respecto al éter durante la segunda mitad del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>, no se aplicaba de manera generalizada y aún se seguía temiendo sus efectos secundarios y las muertes que en muchos de los casos se acababan produciendo. Esto hizo que antes del año 1880 (cirugía antiséptica Listeriana) la anestesia en España ofreciera particularidades diferentes al resto de los países europeos. Así, el principal anestésico que se utilizaba era el cloroformo, pero su uso no era aceptado por todos los cirujanos, y en multitud de ocasiones era rechazado y criticado, prefiriéndose las cirugías con dolor. Creían que los anestésicos tenían importantes efectos secundarios, muchas veces más importantes que el propio dolor. En otras muchas ocasiones solamente se realizaban semianestesias, no alcanzándose estados de profundidad anestésica y relajación muscular completa.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este panorama se prolongó durante más tiempo en España que en otros países, como Inglaterra o Francia. Para médicos y cirujanos españoles fue más cómodo no enfrentarse a las ideas que imperaban en estos momentos (que principalmente difundía la institución religiosa), y en muchas ocasiones era preferible evitar acciones médico-legales y pérdida de prestigio ante un posible accidente a la hora de utilizar la anestesia.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El desarrollo definitivo de la anestesia se daría desde 1880 con la llegada de la cirugía antiséptica propugnada por Lister. En este momento se volvió a utilizar el éter, se desarrolló la cirugía abdominal gracias al logro de anestesias más profundas y mayores cuidados postoperatorios. También, todos los cirujanos considerarían como imprescindible una persona que administrase adecuadamente la anestesia. Encontraremos un mayor interés por parte de universidad y sociedades científicas con relación a la anestesia.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En España la mortalidad hospitalaria era muy elevada durante los siglos <span class="elsevierStyleSmallCaps">xviii</span> y <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>, los centros benéficos, que ocupaban gran parte de la geografía española, presentaban alrededor del 50% de la mortalidad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0095"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>. Sin embargo, periódicos del momento hacían hincapié en la tendencia inversa que presentaban los hospitales militares, más profesionalizados, menos asistenciales, más sanitarios y posiblemente con población más seleccionada. La mortalidad descendió en torno al 7,5% en 1876, y al 5% en 1896 entre los enfermos, y del 6,2 al 3% entre los heridos. Esta disminución se debió, principalmente, a los adelantos de la cirugía y los métodos antisépticos aplicados en sus centros, también extrapolables a los barcos, en el ámbito de la Marina.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pedro Carasa Soto<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0100"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a> escribe: «En este sentido, constatar cómo de la mano de la organización militar han penetrado en España la mayor parte de las innovaciones y transformaciones en materia de organización de la sanidad preventiva. Son de destacar la mejor organización de la red hospitalaria militar, sus más eficaces resultados curativos e incluso su notable participación en el avance científico»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a>.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A mediados del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>, encontramos recogida la cuestión de la ciencia médica en los reglamentos de la Marina, más concretamente del Cuerpo de Sanidad de la Armada con el Reglamento de 18 de abril de 1857. Así, establece «en cada Departamento habrá una Junta Facultativa. Todos los médicos del Departamento se reunirán una vez al mes para discutir un caso práctico, ya fijado, que presentarán por turno. Las memorias deberán enviarse al Director del Cuerpo». En todos los reglamentos posteriores se conserva esta ordenanza’<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0110"><span class="elsevierStyleSup">20,21</span></a>.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estas memorias científicas eran leídas ante la Junta Facultativa del Departamento correspondiente por su autor, o en el caso de encontrarse ausente por cualquier motivo justificado, se procedía a su lectura por parte del Secretario de la reunión. Tras la lectura, 2 de los asistentes recababan información, hacían preguntas, puntualizaciones o comentarios, que se adjuntaban al acta de la sesión y se remitían a la Junta Superior Facultativa de Sanidad de la Armada, en Madrid. Y la memoria, tras una nueva revisión y evaluación era archivada o recomendada su publicación en el <span class="elsevierStyleItalic">Boletín de Medicina Naval.</span></p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para López Piñero, la revolución del 68 y el sexenio democrático favorecieron la apertura de mentes en el mundo de la ciencia médica<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0120"><span class="elsevierStyleSup">22,23</span></a>. En la ciencia de la sanidad de la Marina hispana, se produjeron importantes avances y profundas modificaciones en el <span class="elsevierStyleItalic">Reglamento del Cuerpo</span> de 1865, que vinieron a concluir en noviembre de 1868 un Reglamento que, oficialmente, vio la luz en la <span class="elsevierStyleItalic">Gaceta de Madrid</span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0030">Figura 2 en web</a>), el 17 de julio de 1869, mediante un decreto del Consejo de Ministros de la Regencia del Reino, con el nombre de «Reglamento del Cuerpo de Sanidad de la Armada», firmado por el ministro de Marina, Juan Bautista Topete y rubricado por el Presidente del Consejo de Ministros, Francisco Serrano<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130"><span class="elsevierStyleSup">24</span></a>. En dicho documento, entre otras reformas radicales, nos encontramos las que afectan a las memorias clínicas. En el material adicional en la versión electrónica puede leerse la transcripción y el original.</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Destacamos la memoria que versa sobre la anestesia escrita por Juan Jorge de los Ríos en 1870<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0135"><span class="elsevierStyleSup">25</span></a> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0030">Figura 3 en web</a>), médico mayor del Cuerpo de Sanidad de la Armada en el momento de su defensa. Comenzó su andadura en la Marina en 1851 como ayudante de Medicina, con destino en el Departamento de Cádiz y en el Hospital San Carlos. En 1852 ascendió a segundo médico y en 1858 a primer médico. Fue nombrado médico mayor en 1866. En estos años embarcó como médico en numerosas ocasiones, principalmente con destino a La Habana (en las fragatas <span class="elsevierStyleItalic">Esperanza, Gravina, Pinta, Vasco Núñez de Balboa, Isabel II, Almansa</span>), hasta ser nombrado finalmente Jefe facultativo del Hospital de Ferrol.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La memoria actualmente se encuentra depositada en el Archivo General de la Marina, «Don Álvaro de Bazán», en la localidad del Viso del Marqués (Ciudad Real) (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0030">[tabla 1]</a>). Esta memoria es previa a la «época Listeriana» y supuso un gran avance y compromiso con relación a la abolición del dolor y el comienzo de la anestesia en España. Se trata de uno de los primeros documentos que habla de manera pormenorizada del descubrimiento, técnica de aplicación, indicaciones, complicaciones y resolución de las mismas, etc.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Juan Jorge de los Ríos comienza relatando del descubrimiento de la anestesia como medio de abolición del dolor en las operaciones quirúrgicas y de lo antihumanitario que puede resultar no combatirlo, desechando el concepto de utilidad que hasta el momento algunas corrientes defendían. Hace una minuciosa enumeración de las sustancias más usadas para alivio del dolor, desde el uso de la mandrágora a las preparaciones de cáñamo, opio, beleño, cicuta, frío prolongado, compresión local, etc. Habla de cómo Jackson, en 1846, recomendaba el éter al dentista Morton para extraer dientes y muelas sin dolor, y cómo se hizo pública la eterización en Inglaterra. Relata, así mismo, cómo Simpson enumeraba las propiedades anestésicas del cloroformo, que hasta ese momento era considerado el mejor anestésico. Explica su composición química, los diferentes modos de administrarlo, vía gástrica, rectal o respiratoria, prefiriendo esta última por su modo lento de obrar y menores efectos secundarios. Se ocupa posteriormente de los 2 métodos de administrar el cloroformo: inglés y francés. Compara el éter y cloroformo entre sí, prefiriendo este último, no solo por sus condiciones agradables, sino por su prontitud de acción y por ser menos temible en sus resultados, según probaban los datos estadísticos. Manifiesta los medios para combatir los accidentes que puedan presentarse y por qué con el cloroformo se obtienen mejores resultados en los niños. Se ocupa después de las contraindicaciones de los anestésicos en determinados individuos: lesiones nerviosas, cardiacas, cerebrales. Finalmente, describe la mortalidad por cloroformización en los diferentes hospitales europeos (próxima al 25%). Acaba deduciendo que la anestesia general es conveniente en la mayoría de las operaciones quirúrgicas, exceptuando las operaciones muy cortas y poco dolorosas, las que exigían participación activa del enfermo y aquellas en que la sensibilidad del paciente sirve de guía al cirujano.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pese al grado de optimismo con relación al uso de la anestesia que este documento trasmite, se puede observar en el Acta de la memoria cómo el Presidente de la reunión preguntó al Dr. Marcial López Recamar sobre la opinión que le merecía la memoria defendida y este hizo referencia a los casos desgraciados que habían ocurrido (25%) y de la necesidad, por tanto, de no generalizar su uso (cloroformización). Pasará mucho tiempo hasta que, en el año 1907, José Blanco Reta redacte en su tesis doctoral algunos de los acontecimientos ocurridos en España.</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el ámbito de la Marina, en 1894, en Ferrol (La Coruña), se volvió a redactar una segunda memoria en relación directa con el uso de la anestesia: <span class="elsevierStyleItalic">Empleo quirúrgico del cloroformo</span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0030">Figura 4 en web</a>), por Ildefonso Sanz Domenech, segundo médico de la armada, inédita hasta el momento y depositada en el Archivo General de la Marina «Don Álvaro de Bazán» (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0030">[tabla 2]</a>).</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sanz Domenech en 1928 fue nombrado capitán de navío y fue recibido en audiencia por el rey Alfonso XII (<span class="elsevierStyleItalic">Periódico La Vanguardia</span>, martes 17 de enero de 1928). Se tiene constancia de que escribió, al menos, una memoria más: <span class="elsevierStyleItalic">Constitución endémico-epidémica de Filipinas</span>, en 1892 (Fuente: AGMAB. Sanidad. Memorias). El 12 de abril de 1930 se le nombró Inspector General del Cuerpo de Sanidad de la Armada (periódico <span class="elsevierStyleItalic">ABC</span>, Sábado 12 de abril de 1930).</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como se puede apreciar en la misma, en esta época en España el cloroformo había reemplazado completamente al éter como gas inhalatorio para administrar anestesia general<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0060"><span class="elsevierStyleSup">10,26</span></a>. En su escrito, Sanz Domenech comienza elogiando el cloroformo como principal representante de los medicamentos que son capaces de producir insensibilidad y relajación muscular, así como de las potenciales ventajas que esto supone para la práctica quirúrgica. Continúa hablando de las propiedades químicas y del modo de obtenerlo evitando impurezas que produzcan efectos indeseables sobre el paciente. Lo compara con el éter y habla de las ventajas que puede presentar sobre el mismo; de sus acciones fisiológicas sobre el sistema nervioso central y periférico; hace una descripción de los periodos tras la administración por vía inhalatoria según las diferentes escuelas, utensilios para la administración (mascarilla de Murphy, inhalador de Prothero de Smith, mascarilla de Cheatle, inhalador de Charriere, mascarilla de Yankauer). Posteriormente habla de los grandes síndromes clorofórmicos (inmediatos y tardíos) y la manera de tratarlos. Se explican los métodos utilizados para la reanimación en España, que no difieren demasiado de los utilizados en otros países (cuando se publica esta memoria aún no se conoce que el cloroformo causa la muerte principalmente por fibrilación ventricular): especifica las tracciones sobre la lengua, elevación de la epiglotis, estimulación de la respiración produciendo dolor en el paciente, respiración boca a boca, etcétera. Con relación a la reanimación cardiaca cita la posibilidad de poner al paciente boca abajo, posición de Trendelemburg, compresiones torácicas y se apunta, ya en esta fecha, la faradización del nervio frénico<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0145"><span class="elsevierStyleSup">27</span></a>. También se señala el uso del cloroformo en otros síndromes, como por ejemplo el anginoso (vasodilatador cardiaco). Esta importante memoria clínica, en sus aportaciones científicas a la práctica médica, recomienda alcanzar un estado de semianestesia con cloroformo, no llegándose a conseguir un estado de relajación completa, precisamente, para evitar los efectos secundarios (técnica de dosis bajas e intermitentes propugnada por el Dr. Gosselin). En la memoria se refleja la importancia del ayudante para la administración del cloroformo y la vigilancia durante el transcurso de la cirugía (destacando la figura del futuro anestesiólogo para evitar las complicaciones y las muertes secundarias al cloroformo). Otro punto interesante que se indica en la memoria es la descripción de las anestesias mixtas con derivados opiáceos. Por último, en esta memoria podemos observar cómo a finales del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> ya se empieza a describir la importancia de conseguir anestesias profundas, y para ello se hizo imprescindible la combinación de fármacos analgésicos con hipnóticos (pilar fundamental de la anestesia en la actualidad).</p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el año 1878 surgió el «Boletín de Medicina Naval», órgano de expresión que fue creado por José de Erostarbe, en San Fernando (Cádiz), como medio difusor, incluida la población civil, de estas innovaciones, donde se publicaron parte de las memorias citadas.</p><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De esta forma, observamos como acierto lo que apuntan García-Cubillana y Novo López cuando señalan que el último tercio del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> en la historia de España, y de la Armada, particularmente, y supuso un «periodo de resurgimiento y sacrificio», tras la etapa de desprestigio, que este último autor acota entre 1836 y 1869, y nosotros ampliamos el límite inicial de este periodo de desprestigio a los primeros años del siglo, coincidiendo con el reinado de Fernando VII y el desgaste de la Guerra de la Independencia.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Después de la caída del sexenio democrático, en 1874, la Restauración borbónica en el trono de España vino acompañada de la carga de sus principios ideológicos, opuestos a los valores de la etapa revolucionaria. Aun así, la estabilidad política permitió el cultivo de los saberes científicos. En esta época se impuso un conservadurismo que impidió la independencia ideológica, ahora bien, es cierto que no hubo imposiciones, ni retroceso o involución como en etapas anteriores. Y también es cierto que los diversos gobiernos monárquicos potenciaron la renaciente estructura científica del país, perfeccionando y mejorando la capacidad técnica de los centros de investigación, tanto universitarios y asistenciales como extraacadémicos y privados. Como ejemplo de institución que desarrolló una labor de investigación y puesta al día de las ciencias médicas en estos momentos nos encontramos la Real Academia Nacional de Medicina, cuyo origen está en la «Tertulia Médica Matritense» de 1734<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0150"><span class="elsevierStyleSup">28</span></a>.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Discusión</span><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> debió ser un tiempo apasionante, visto con la perspectiva que nos da nuestra posición en el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xxi</span>. Fue un tiempo de intensos debates, tertulias, nuevos conocimientos; hubo detractores de las innovaciones y defensores del progreso; se dieron acaloradas discusiones en los foros científicos, en las sociedades económicas de amigos del país, en las academias, tanto provinciales como nacionales; hubo replicas y contrarréplicas a cualquier acción política, social, cultural y científica; el desarrollo de la prensa originó artículos a favor y reacciones en contra a todas las manifestaciones. Su máxima expresión, en el caso que nos ocupa, fue la introducción en España del éter y posteriormente el cloroformo. Fueron los comienzos de la anestesia y con ello de la abolición del dolor.</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Nos hallamos, pues, en un importante momento de la Historia en el que la Marina, en general, y la medicina que se practicaba en la Armada, en particular, se vieron sometidas a una reorganización, que favoreció un destacado resurgimiento. Así, el Cuerpo de Sanidad de la Armada, después de la Revolución del 68, consiguió una regeneración científica y colectiva del Cuerpo. Hemos de señalar en este punto que, tras la designación de Juan Bautista Topete como ministro de Marina, este nombró para la Jefatura Superior de Administración Civil y de la Sección de Sanidad del Ministerio de Marina a Bartolomé Gómez Bustamante<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>.</p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con Gómez Bustamante al frente del Cuerpo se produjeron avances muy importantes en la reforma de la institución, facilitando el desarrollo científico de sus componentes, asimilando las nuevas tendencias en las innovaciones de la ciencia médica. Desde el comienzo de su mandato, y para ello fue decisivo el Reglamento de 1869, se impulsaron nuevamente los protocolos a seguir en las reuniones mensuales, ya plasmadas en el Reglamento desde 1857<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a>, para las memorias clínicas correspondientes con la estructura antes indicada. Memoria y documentación acreditativa de la reunión (acta, reflexiones, etc.) que, posteriormente, remitidas al Almirantazgo para su evaluación, serían consideradas para su posible publicación en el <span class="elsevierStyleItalic">Boletín de Medicina Naval.</span></p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a las importantes novedades que las memorias y su protocolo nos ofrecen es destacable el rigor científico, influido de manera indudable por 2 hechos: en primer lugar, las inmensas posibilidades de conocimiento que los tiempos permitieron, amplias posibilidades en todos los órdenes de la ciencia médica; y, en segundo lugar, que este resurgimiento del saber médico hizo redundar en la asistencia sanitaria, primero de la población atendida por los profesionales sanitarios de la Marina y, posteriormente, su extensión al resto de la población civil del país, acercando a la asistencia las innovaciones técnicas y científicas de la medicina del momento.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Conflicto de intereses</span><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:9 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "xres114876" "titulo" => "Resumen" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec102182" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "xres114877" "titulo" => "Abstract" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec102181" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Exposición" ] 6 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Discusión" ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 8 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2011-09-20" "fechaAceptado" => "2012-05-08" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec102182" "palabras" => array:4 [ 0 => "Historia de la anestesia" 1 => "Memorias clínicas" 2 => "Medicina naval" 3 => "Revolución quirúrgica" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec102181" "palabras" => array:4 [ 0 => "Anesthesia History" 1 => "Clinical reports" 2 => "Naval Health" 3 => "Surgical Revolution" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:2 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Las últimas décadas del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> son años de resurgimiento y progreso en el ámbito de la Sanidad Naval, encontrándose a la vanguardia de las estructuras sanitarias europeas del momento. En esta época, los médicos de la armada desarrollaron unos documentos conocidos como «Memorias Clínicas», establecidas previamente como obligatorias en sus reglamentos y ordenanzas. Preciosos documentos de la ciencia médica y arte de curar que se encuentran depositados en el Archivo General de la Marina (Viso del Marqués, Ciudad Real). Si bien la información recogida en estas Memorias es muy variada, hemos centrado el interés en aquellas que versan sobre el descubrimiento y desarrollo de la anestesia. La implantación de la misma en España estuvo rodeada de una inmensa polémica, con defensores y detractores. La exclusividad de los documentos que aquí se presentan es testimonio original del saber médico-quirúrgico de la época y sitúan la Sanidad Naval española a la vanguardia de las estructuras sanitarias europeas del momento.</p>" ] "en" => array:2 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The last decades of the <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> century were years of resurgence and progress in the field of Naval Health, which was in the vanguard of European health structures at that time. In this era, the navy physicians produced some documents known as <span class="elsevierStyleItalic">“Memorias Clínicas”</span> (Clinical Reports), previously established as obligatory in their rules and regulations. Valuable documents on medical science and the art of healing are deposited in the <span class="elsevierStyleItalic">Archivo General de la Marina</span> (Viso del Marqués, Ciudad Real). Although the information recorded in these Reports varies considerably, we have centred our interest on those that focus on the discovery and development of anaesthesia. The introduction of these discoveries was surrounded by immense controversy, with its defenders and critics. The exclusiveness of the documents presented here is an original testimony to the medical-surgical knowledge of the era and places Naval Health in the vanguard of European health structures at that time.</p>" ] ] "apendice" => array:1 [ 0 => array:1 [ "seccion" => array:1 [ 0 => array:4 [ "apendice" => "<p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><elsevierMultimedia ident="upi0005"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="upi0010"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="fig0010"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="fig0015"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="fig0020"></elsevierMultimedia></p>" "etiqueta" => "Anexo A" "titulo" => "Material suplementario" "identificador" => "sec0030" ] ] ] ] "multimedia" => array:6 [ 0 => array:5 [ "identificador" => "upi0005" "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Ecomponente" => array:2 [ "fichero" => "mmc1.pdf" "ficheroTamanyo" => 8440 ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "upi0010" "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Ecomponente" => array:2 [ "fichero" => "mmc2.pdf" "ficheroTamanyo" => 10911 ] ] 2 => array:5 [ "identificador" => "fig0005" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "mmc3.jpeg" "Alto" => 3417 "Ancho" => 2105 "Tamanyo" => 440478 ] ] ] 3 => array:5 [ "identificador" => "fig0010" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "mmc4.jpeg" "Alto" => 2417 "Ancho" => 2337 "Tamanyo" => 780927 ] ] ] 4 => array:5 [ "identificador" => "fig0015" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "mmc5.jpeg" "Alto" => 2829 "Ancho" => 2296 "Tamanyo" => 614625 ] ] ] 5 => array:5 [ "identificador" => "fig0020" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "mmc6.jpeg" "Alto" => 2741 "Ancho" => 2067 "Tamanyo" => 260749 ] ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:29 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Evolución histórica de la Medicina Naval" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Novo López" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1989" "editorial" => "Editorial de la Universidad Complutense" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Cervera Pery J. La marina del compromiso político. Topete y la Gloriosa. La España Marítima del siglo XIX (II), 4.ª Jornada de Historia Marítima, Madrid, 1989." ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "B. Pérez Galdós" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1987" "editorial" => "Circulo de Lectores" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "B. Pérez Galdós" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1987" "editorial" => "Circulo de Lectores" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "B. Pérez Galdós" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1987" "editorial" => "Circulo de Lectores" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La sanidad española en el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> a través de la Junta Provincial de Sanidad de Navarra (1870-1902)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.J. Viñes Rueda" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2006" "editorial" => "Gobierno de Navarra" "editorialLocalizacion" => "Navarra" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La sanidad española en el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> a través de la Junta Provincial de Sanidad de Navarra (1870-1902)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.J. Viñes Rueda" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2006" "editorial" => "Gobierno de Navarra" "editorialLocalizacion" => "Navarra" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0050" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Principles of anesthesiology" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "V.J. Collins" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1976" "editorial" => "Lea and Febiger" "editorialLocalizacion" => "Philadelphia" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0055" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Colton GQ. A true history of the discovery of anaesthesia. Nueva York: 1886." ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0060" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Controversias en torno al dolor y a la anestesia inhalatoria en la España del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "B. Fernández-Torres" 1 => "C. Marquez-Espinós" 2 => "M. Muelas-Béjar" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Esp Anestesiol Reanim" "fecha" => "2001" "volumen" => "48" "paginaInicial" => "235" "paginaFinal" => "243" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11412734" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0065" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Una paproximación al conocimiento de las primeras eterizaciones realizadas en España" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "A. Franco" 1 => "J. Cortés" 2 => "J.C. Diz" 3 => "F. Aneiros" 4 => "J. Álvarez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Act Anest Reanim" "fecha" => "1998" "volumen" => "8" "paginaInicial" => "42" "paginaFinal" => "54" ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0070" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La llegada de la anestesia a Barcelona en 1847: historia de un año crucial" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "C. Hervás" 1 => "M. Cahisa" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Act Anest Reanim" "fecha" => "1998" "volumen" => "8" "paginaInicial" => "55" "paginaFinal" => "62" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0075" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La anestesia en Cataluña. Historia y evolución (1847 1901). Tesis doctoral" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "C. Hervas Yuyal" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:2 [ "fecha" => "1986" "editorial" => "Universidad de Barcelona" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0080" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Análisis de tres hechos fundamentales en la historia de la anestesia española decimonónica; la cirugía sin anestesia, la incorporación de los métodos antisépticos y la asimilación de la anestesia por la Universidad" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "A. Franco Grande" 1 => "J. Alvarez" 2 => "J. Cortés" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Act Anest Reanim" "fecha" => "1995" "volumen" => "5" "paginaInicial" => "78" "paginaFinal" => "95" ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0085" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Los cirujanos españoles y su actitud ante el descubrimiento, introducción y asimilación de la anestesia quirúrgica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "A. Franco" 1 => "J. Cortés" 2 => "J. Álvarez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Act Anest Reanim" "fecha" => "1992" "volumen" => "2" "paginaInicial" => "271" "paginaFinal" => "282" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0090" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Operación de la decollación del femur" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. González Olivares" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Revista Médica de Santiago" "fecha" => "1848" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "53" "paginaFinal" => "61" ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0095" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El encuentro del pobre y la sociedad: Asistencia y represión en el Madrid del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xviii</span>" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Soubeyroux" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Estudios de Historia Social" "fecha" => "1982" "paginaInicial" => "20" "paginaFinal" => "21" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0100" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El sistema hospitalario español en el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>. De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "P. Carasa Soto" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:2 [ "fecha" => "1985" "editorial" => "Universidad de Valladolid" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0105" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Un hospital militar en 1716" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Parrilla" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Medicina y Cirugía de guerra" "fecha" => "1969" "paginaInicial" => "8" "paginaFinal" => "26" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0110" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Contribución al estudio de la Medicina en las Islas Filipinas en la segunda mitad del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Regodón Vizcaíno" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1996" "editorial" => "Imp. Provincial (Diputación)" "editorialLocalizacion" => "Ciudad Real" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0115" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Guía del Archivo General de la Marina «Don Álvaro de Bazán»" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A.M. Vigón Sánchez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1985" "editorial" => "Instituto de Historia y Cultura Naval" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0120" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Breve historia de la Medicina" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.M. López Piñero" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2008" "editorial" => "Alianza Editorial" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0125" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.M. López Piñero" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1972" "editorial" => "Centro de documentación e informática médica" "editorialLocalizacion" => "Valencia" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0130" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Gaceta de Madrid. 201; 20 Julio, 1869." ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0135" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Nueva Contribución a la historia de las tesis doctorales y memorias españolas sobre anestesia" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "A. Franco Grande" 1 => "J. Álvarez" 2 => "J. Cortés" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Esp de Anestesiol Reanim" "fecha" => "2006" "volumen" => "53" "paginaInicial" => "524" "paginaFinal" => "525" ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0140" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La ciencia médica en la armada española del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span>. Análisis de las memorias clínicas que cambiaron el rumbo de la cirugía: anestesia, antisepsia y transfusión" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "F.J. Redondo" 1 => "A. Pozuelo" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2010" "editorial" => "Ed. Grupo Aula Medica, S.L." "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0145" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Estudio sobre la aplicación de la electricidad a la medicina" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Duchenne" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "La emulación Médica" "fecha" => "1860" "volumen" => "1" "paginaInicial" => "62" "paginaFinal" => "68" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0150" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La sanidad española en el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> a través de la Junta Provincial de Sanidad de Navarra (1870-1902)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.J. Viñes Rueda" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2006" "editorial" => "Gobierno de Navarra" "editorialLocalizacion" => "Navarra" ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0155" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Archivo General de la Marina. Sección Sanidad, leg. 2898/67." ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00349356/0000006000000002/v1_201305031516/S0034935612002265/v1_201305031516/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7656" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Historia de la anestesia" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00349356/0000006000000002/v1_201305031516/S0034935612002265/v1_201305031516/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935612002265?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Enero | 2 | 0 | 2 |
2023 Marzo | 4 | 3 | 7 |
2022 Agosto | 2 | 2 | 4 |
2022 Marzo | 35 | 2 | 37 |
2022 Enero | 2 | 3 | 5 |
2020 Octubre | 1 | 0 | 1 |
2020 Abril | 1 | 0 | 1 |
2020 Marzo | 1 | 2 | 3 |
2019 Febrero | 1 | 2 | 3 |
2018 Diciembre | 2 | 4 | 6 |
2018 Septiembre | 1 | 0 | 1 |
2018 Junio | 1 | 0 | 1 |
2017 Noviembre | 1 | 0 | 1 |
2017 Agosto | 1 | 0 | 1 |
2017 Julio | 10 | 3 | 13 |
2017 Junio | 26 | 3 | 29 |
2017 Mayo | 34 | 3 | 37 |
2017 Abril | 28 | 1 | 29 |
2017 Marzo | 36 | 3 | 39 |
2017 Febrero | 45 | 1 | 46 |
2017 Enero | 31 | 3 | 34 |
2016 Diciembre | 41 | 4 | 45 |
2016 Noviembre | 156 | 6 | 162 |
2016 Octubre | 41 | 5 | 46 |
2016 Septiembre | 62 | 9 | 71 |
2016 Agosto | 23 | 4 | 27 |
2016 Julio | 29 | 4 | 33 |
2016 Junio | 27 | 14 | 41 |
2016 Mayo | 28 | 10 | 38 |
2016 Abril | 16 | 34 | 50 |
2016 Marzo | 32 | 15 | 47 |
2016 Febrero | 25 | 10 | 35 |
2016 Enero | 32 | 8 | 40 |
2015 Diciembre | 20 | 12 | 32 |
2015 Noviembre | 25 | 5 | 30 |
2015 Octubre | 28 | 9 | 37 |
2015 Septiembre | 27 | 16 | 43 |
2015 Agosto | 46 | 2 | 48 |
2015 Julio | 44 | 12 | 56 |
2015 Junio | 22 | 8 | 30 |
2015 Mayo | 27 | 3 | 30 |
2015 Abril | 34 | 12 | 46 |
2015 Marzo | 24 | 13 | 37 |
2015 Febrero | 25 | 6 | 31 |
2015 Enero | 43 | 2 | 45 |
2014 Diciembre | 51 | 5 | 56 |
2014 Noviembre | 31 | 3 | 34 |
2014 Octubre | 48 | 6 | 54 |
2014 Septiembre | 46 | 4 | 50 |
2014 Agosto | 41 | 0 | 41 |
2014 Julio | 46 | 5 | 51 |
2014 Junio | 54 | 5 | 59 |
2014 Mayo | 44 | 3 | 47 |
2014 Abril | 2 | 1 | 3 |
2014 Marzo | 1 | 0 | 1 |
2014 Febrero | 0 | 1 | 1 |
2013 Octubre | 1 | 3 | 4 |
2013 Septiembre | 1 | 0 | 1 |
2013 Agosto | 2 | 1 | 3 |
2013 Julio | 0 | 1 | 1 |
2013 Febrero | 311 | 0 | 311 |