metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Área Clínica
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 90.
Páginas 9034-9037 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 90.
Páginas 9034-9037 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Área Clínica
Clinical Area
Visitas
10161
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES - SALA LA VIÑA


Área Clínica

Sábado, 19 de junio, 9:00-11:00

Moderadores:

D. Alfonso Arias Muñoz (Cantabria)

D.ª Isabel Galva Borras (Sevilla)


76

UTILIZACIÓN DE MORFINA EN CENTROS GERIÁTRICOS

Gómez-Busto, F.; López, B.; Artaza, I., Ramos, L., Montiel, B., López, M.; Arenas, C.

Foro de Geriatría AGURE. Foro Geriatrikoa. Vitoria-Gasteiz.

Objetivos: Nuestro objetivo es revisar el empleo actual de morfina en los centros geriátricos y analizar las diferencias en su prescripción en los últimos años en la comarca sanitaria de Álava.

Sujetos y métodos:

­ Consumo general de morfina: Recogimos el número de talonarios de morfina registrados en la Dirección General de Sanidad de Álava durante los años 1984-1992, comprobando los correspondientes a médicos de centros geriátricos.

­ Prescripción actual de morfina: Analizamos los motivos de prescripción de Morfina en los centros geriátricos de Álava durante 1998. Se estudian seis centros geriátricos atendidos por siete médicos pertenecientes al Foro de Geriatría AGURE, con un total de 1.059 ancianos (371 válidos, 382 asistidos y 306 psicogeriátricos).

Analizamos el motivo de prescripción de morfina, la enfermedad principal y la forma galénica utilizada. Estos datos se comparan con los motivos de prescripción de morfina en la comarca de Álava durante 1994.

Resultados:

­ Consumo de morfina 1984-1992: El consumo general es muy bajo hasta 1989 (58 talonarios), coincidiendo con la aparición de morfina Oral retardada. El uso en centros geriátricos es testimonial.

­ Prescripción 1994: El 100% de la morfina utilizada fue para pacientes cancerosos (1/3 tumores digestivos), siendo la mitad de los enfermos mayores de 60 años.

­ Prescripción 1998: Se prescribió morfina en 39 pacientes cuyos diagnósticos principales fueron: Demencia (24 casos), Pal. Osteoarticular (5), Úlceras por presión (4), Tumores (4), Isquemia Arterial (2).

­ Causas de prescripción: Dolor en las curas (18 casos), Dolor (15) y Disnea (6).

­ Forma de prescripción: Las más usadas fueron la forma oral rápida en las curas, la oral retardada en el tratamiento del dolor crónico y la inyectable en la disnea.

Conclusiones: De los datos expuestos queremos resaltar que:

1. En el período 1984-1994, la prescripción de morfina ha sido escasa, restringida a pacientes cancerosos y su uso testimonial en centros geriátricos.

2. En 1998 el consumo es claramente superior en los centros geriátricos.

3. La causa mayor de prescripción fue el dolor en las curas y la enfermedad principal fue la demencia.

77

GASTO FARMACÉUTICO POR GRUPOS Y SUBGRUPOS TERAPÉUTICOS EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Ramos Cordero, P.; Gómez Fernández, J. P.; García Rueda, J.; Monfort Ayestarán, S.; Burgueño Torijano, A.; Iniesta García, A.

Residencia PP. MM. «La Paz». SRBS. Madrid.

Objetivo: Describir y analizar el gasto farmacéutico para un colectivo de ancianos institucionalizados en centros de larga estancia pública y gestionados por el SRBS de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Métodos: se efectúa un análisis durante los meses más significativos de la prescripción farmacéutica anual (abril y noviembre).

Se estudió el perfil de los facultativos encargos de la asistencia de 4.554 ancianos. Para el análisis se recogen los datos del SIFAR de INSALUD, pasándolos a soporte informático Excel para su procesamiento estadístico.

Resultados: Importe total: 32.353.031 ptas. (abril) y 35.020.216 ptas. (noviembre). Promedio/facultativo/mes: 1.470.592 ptas. (abril) y 1.346.931 ptas. (noviembre). Importe medio/anciano/mes: 7.104 ptas (abril) y 7.690 ptas. (noviembre). Relación secuencial de gasto (importe por grupo terapéutico/Importe total de la prescripción): Grupo C (Ap. cardiovascular) 25,90%, Grupo A (Ap. digestivo y metabolismo) 22,25% y Grupo M (Sistema Nervioso Central) 12%.

Conclusiones: El estudio corresponde a un grupo de población muy envejecida, 79,80% mayores de 80 años, y con un alto consumo farmacológico, cuyo importe medio, en los meses de mayor consumo, fue de 7.104 pesetas (abril) y 7.690 ptas. (noviembre), por anciano y mes.

No se evidencian diferencias sustanciales en el total del importe estacional (abril/noviembre). La relación secuencial de consumo corresponde a los grupos C (Aparato cardiovascular), A (Aparato digestivo y metabolismo) y N (Sistema Nervioso Central), siendo los subgrupos más destacados el A02 B1 (Antagonistas H-2), seguido del CO4A (Vasodilatadores periféricos).

Los estudios pertinentes avalan los datos consignados.

78

LA ADICIÓN DE VERAPAMILO A DOSIS BAJAS MEJORA LA FUNCIÓN RENAL EN ANCIANOS TRATADOS CON IECAS

Bitar, R.*; Flores, O.*; Reverte, M.*; Fernández, R.**; Valdivielso, M. J.**; López Novoa, J. M.*; Macías, J. F.*,**.

* Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica. ** Hospital Clínico Universitario. Salamanca.

Múltiples estudios avalan el papel protector de los inhibidores en la enzima convertidora de la angiotensina (IECAs) sobre el daño orgánico. No obstante, en un número pequeño de pacientes los IECAs deterioran la función renal. Por tanto, cualquier manipulación terapéutica que permita mantener el uso de IECAs a estos pacientes resulta ser interesante. Nosotros hemos estudiado el beneficio de la adición de verapamilo (VERAP; 160-120 mg/ día) en ancianos (70± 2 años; 5V/3H) tratados previamente con un IECA (enalaprilo 5-30 mg/día; captoprilo 25 mg/día, lisinoprilo 10 mg/día, cilazaprilo 0,5 mg/día). Antes del inicio del estudio, la presión arterial sistólica (PAS) fue de 173± 4 mmHg y la diastólica (PAD) de 99± mmHg. Los niveles de creatinina plasmática fueron de 1,60± 0,27 mg/dl.

Resultados: En los ancianos la administración inicial de IECAs disminuyó tanto la PAS como la PAD (PAS/PAD = 163± 3/85± 2 mmHg). La adición de VERAP redujo más la PAS, pero no la PAD (PAS/PAD = 151± 4/80± 3 mmHg).

Conclusión: El VERAP, a dosis bajas, añadido a los IECAs mejora la función renal en ancianos hipertensos.

79

VALORACIÓN DE LA GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTANEA EN POBLACIÓN MUY ANCIANA

Peña Sarabia, N.; Fernández Viadero, C.

Unidad Asistida. RTE Santander. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Diputación Regional de Cantabria. Santander. Cantabria.

Introducción: La ingesta es una de las Actividades Básicas de la Vida Diaria que suele requerir la colocación de Sonda Nasogástrica (SNG) en determinados pacientes, especialmente en dementes ancianos con trastornos de la conducta alimentaria o con negativa a alimentarse y en pacientes con problemas de deglución por ACV. Desde que se está utilizando la Gastrostomía Endoscópica Percutánea ha variado la situación de estas personas en comparación con la SNG.

Objetivos: Valorar la técnica de la GEP, sus complicaciones a corto y a largo plazo en una población muy anciana en que la edad pudiera ser un obstáculo a la hora de implantar novedades terapéuticas.

Método: Se valoran las causas que indicaron la GEP, se realiza un seguimiento clínico diario desde el momento de la colocación hasta el 20/03/1999 en que se cierra el presente estudio.

Resultados: Se valoran 17 ancianas, durante el período del 30/01/1997 al 20/03/1999. La edad media es de 90,11 años (rango 83-99 años). Las causas que indicaron la colocación de la GEP fueron de ACV con problemas de deglución en un caso y demencia severa en 16 casos (siete casos tipo Alzheimer, cuatro casos vascular y cinco casos mixta). El tiempo portando la GEP oscila entre 778 días en la primera (aún continúa) y 40 días de la última que se ha colocado. La suma total es de 6.466 días entre todos los pacientes que hace una media de 380,47 días por persona.

Complicaciones inmediatas: vómito de contenido sanguíneo en un caso y apnea en otro, ambos autorresueltos. Complicaciones tardías: obstrucciones ligeras de la sonda, infección leve del estoma sin un germen dominante, extracción espontánea o autoextracción en siete ocasiones, quemadura cutánea grado I por salida de jugo gástrico en una sonda deteriorada. Ventajas: en comparación con la SNG no precisa contención, escasos cuadros de agitación y de precisar uso de neurolépticos, buen estado nutricional, buen manejo de fármacos, tranquilidad para entorno del anciano, mejor aspecto estético.

Conclusiones: La edad avanzada no es obstáculo para la colocación de la GEP, no aparecen complicaciones serias y sí grandes ventajas que mejoran ostensiblemente la calidad de vida de estos pacientes.

80

POSIBILIDAD DE REVASCULARIZACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN EL ANCIANO DE ALTO RIESGO: CIRUGÍA EXTRAANATÓMICA

Maldonado Fernández, M.; Peñafiel Marfil, R.; Martínez Gámez, J.; López Espada, C.; Sánchez Rodríguez, J. M.; Moreno Escobar, J.

Hospital Clínico Universitario de San Cecilio. Granada.

Introducción: La isquemia crónica de los miembros inferiores es una enfermedad de elevada prevalencia en personas mayores de 65 años. Las manifestaciones clínicas en el anciano se presentan con frecuencia de una forma muy invalidante y estadios muy avanzados (III-IV), acompañándose de otras patologías muy importantes que limiten las actuaciones anestésicas y quirúrgicas convencionales. La realización de cirugía revascularizadora extranatómica ofrece una solución a estos pacientes conservando sus extremidades con una agresión menos importante.

Material y métodos: Hemos realizado un estudio de 50 puentes extraanatómicos en pacientes de edad superior a 65 años en los que se analizan los factores de riesgo cardiovasculares, las enfermedades asociadas, las indicaciones quirúrgicas y los resultados funcionales y de calidad de vida tras este tipo de cirugía.

Resultados: La edad media de los pacientes era de 74 años (65-92), siendo el 86% hombres. Fumaban en el 86% de los casos y presentaban cardiopatías en el 57%, EPOC en el 57%, cirugías previas en el 50%, HTA en el 40%, diabetes en el 30%. En el 71% de los casos la indicación extraanatómica fue por enfermedades graves del paciente que contraindicaban una anestesia general, en el 14% por la presencia de un abdomen hostil y el resto por presencia de infección en el trayecto anatómico. La permeabilidad a los 12 meses fue superior al 90%, con un 8% de trombosis y un 4,1% de infecciones.

Conclusiones:

1. La cirugía revascularizadora extraanatómica es una alternativa a pacientes mayores con riesgos elevados para la anestesia y la cirugía ortoanatómica convencional.

2. La cirugía revascularizadora extraanatómica evita o retrasa en el tiempo las amputaciones mayores en pacientes ancianos y les permite recuperar una movilidad y una independencia que contribuye a mantener y a mejorar su calidad de vida.

81

ACCESOS AL SISTEMA VENOSO CENTRAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO

Martín Trapero, C.; Torrijos Torrijos, M.; Lancharro Bermúdez, L.; Ribera Casado, J. M.

Hospital Universitario San Carlos. Madrid.

Introducción: La inserción de un catéter venoso central (CVC) es una práctica habitual en pacientes ancianos que van a ser intervenidos quirúrgicamente. El objetivo de la presente comunicación es comparar la utilidad y complicaciones de dos vías de acceso al sistema venoso central (SVC).

Pacientes y métodos: Se presenta un estudio prospectivo en el que se incluyen pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente y que precisan un CVC. Se establecen dos grupos asignándose los pacientes aleatoriamente. Grupo A: la inserción del catéter se realiza por punción de la vena basílica a nivel de la flexura del codo (Nutricath®), t Grupo B el catéter se inserta por punción infraclavicular de la vena subclavia (Centracath®). Son motivo de análisis las complicaciones en la implantación, la situación de la punta del catéter (tras control con Rx), la duración en días, y las causas de retirada.

Resultados: El número de pacientes es de 113 (52/61 para A y B). La edad media es de 75,7± 6,5 y 76,9± 6 años para A y B (p= bs). Son varones el 61,5% y 47,5% en A y B. Con relación al diagnóstico destacan por su incidencia los procesos neoplásicos de esófago, estómago, colon y resto (89,3). Se insertan en el preoperatorio en 23 pacientes (45%) A y en 24 (39,3%) B. Como complicaciones en la implantación en un paciente no se pudo acceder al SVC en A, apareciendo un hidrotórax y dos neumotórax en B.

Se consigue una posición central de la punta del catéter en 47 pacientes (92,2%) para A frente a 51 (83,6%) para B. En cuanto al número de desconexiones/día tenemos 10,7 para A, frente a 12,9 para B (p< 0,1), no existiendo diferencias estadísticamente significativas con relación al número de desconexiones totales 157,3 para A y 184 para B. La duración en días fue de 14,3 en A y 14,4 en B (p= ns). El catéter se retira por fin de tratamiento en 42 pacientes (80,8%) del grupo A y 48 (80%) del grupo B.

Conclusiones: La inserción de catéteres desde la flexura del codo debe ser considerada como una vía de acceso al SVC en el paciente quirúrgico anciano por tener las complicaciones una menor incidencia y gravedad con una duración y complicaciones asociadas al catéter similares.

82

SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA EN PACIENTES OCTOGENARIOS

Gonzalo, M.; Gil Aguado, M.; Ribera, J. M.

Servicios de Geriatría y C. Cardíaca. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Objetivo: En este estudio retrospectivo se muestran los resultados de la implantación de prótesis aórtica en pacientes octogenarios, así como también la influencia de enfermedades asociadas y la situación funcional previa a la cirugía en el pronóstico a corto y largo plazo.

Pacientes y métodos: Se han realizado 24 sustituciones valvulares aórticas en octogenarios desde 1986. El 87% en los últimos cinco años. El 62,5% eran mujeres. Edad media: 83 años. La incidencia de enfermedades cardiovasculares asociadas era de: HTA en un 50%; cardiopatía isquémica en un 29%; diabetes en un 33% y EPOC en un 37,5%. La clínica predominante en el momento de la intervención fue: angor (71%); disnea (79%). El 87,5% se encontraba en una situación funcional III o IV. Era frecuente la asociación a insuficiencia aórtica (50%). Coexistía patología mitral o coronaria en un escaso porcentaje.

En todos los pacientes la estenosis aórtica era severa (gradiente medio trasvalvular: 92 mm hg). La fracción de eyección era del 69%. En todos se colocó una prótesis biológica. Dos pacientes sufrieron cirugía de revascularización coronaria simultánea.

Resultados: Mortalidad perioperatoria: un paciente. Incidencia global de complicaciones en el postoperatorio inmediato: 75%. Las más frecuentes fueron de tipo cardíaco (39,15) y pulmonar (21,7%). La presencia de hipercolesterolemia, diabetes mellitus, EPOC cardiopatía isquémica, HTA o insuficiencia renal crónica no se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones. Tampoco suponen un mayor riesgo de situación cardiorrespiratoria, patología mitral o insuficiencia aórtica. La cirugía revascularizadora coronaria simultánea no añadió complicaciones. La supervivencia a largo plazo fue de 4 meses.

Conclusiones:

1. Aunque la incidencia de complicaciones en pacientes octogenarios sometidos a cirugía de sustitución valvular aórtica es elevada, no lo son las tasas de mortalidad.

2. La cirugía de estenosis aórtica ofrece buenos resultados a corto y largo plazo en mayores de 80 años.

3. Para finalizar, la edad en sí misma no es una contraindicación mayor para la cirugía valvular aórtica.

83

¿POR QUÉ SE DESCOMPENSAN NUESTROS ANCIANOS DIABÉTICOS?

Deheza, L.; Marín, A.; Barba, J. M.; Alemán, J.; Cánovas, A.; Galera, J. M.

Grupo de Estudio de Diabetes. Sociedad Murciana de Geriatría y Gerontología. Murcia.

Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica de alta prevalencia entre la población anciana. La asociación de la DM con otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) es un hecho demostrado, así como que la interrelación complicada de varios de ellos a provocar una incidencia más patente de la Cardiopatía Isquémica (CI).

Objetivos: Analizar las características de los pacientes mayores de 65 años con DM que fueron hospitalizados durante un año procedentes de un Área de Salud de la Región de Murcia. Además, se estudia el motivo de ingreso y el grado de asociación entre la DM y los FRCV elegidos.

Método: Se valoraron retrospectivamente los protocolos de ancianos diabéticos hospitalizados durante el año natural de 1998 en el Hospital Morales Meseguer «B» de Murcia. Se registró: edad, sexo, antecedentes personales, tratamiento previo y motivo de ingreso. De los FRCV se incluyó hipertensión arterial (HTA), dislipemias (DL), consumo de tabaco y alcohol y la complicación de la cardiopatía isquémica (CI). El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 6.0. Cálculo de Intervalos de Confianza (IC) al 95% y t de Student para datos apareados.

Resultados: La población estudiada se compone de 102 personas mayores con una edad media de 76,4 años (DE= 6,1). La distribución de sexos fue de 65 mujeres (64%) y 37 varones (36). De los ancianos con DM estudiados encontramos 49 (48%) con HTA, con DL 13 (13%) y 17 (17%) con CI. Sólo se encontraron ocho que fumaban y tres que consumían alcohol. Con respecto al motivo de ingreso el 43% fueron por Pie Diabético, el 15% por Patología Infecciosa, el 22% Síndrome Hiper-hipolucémico, el 9% debutaron con DM y el 12% fue por otra causa. Cuando comparamos el sexo y el motivo de ingreso observamos que las mujeres ingresan más por alteraciones hipo-hiperglucemia y los hombres por problemas de Pie Diabético (p< 0,01).

Conclusiones: La patología del pie diabético es la causa más frecuente de ingreso hospitalario de DM mayores de 65 años en nuestra Área de Salud. La prevalencia en nuestros ancianos diabéticos de HTA es muy alta. Las personas mayores con DM tienen asociados más de un factor de riesgo cardiovascular aunque el tabaco y el alcohol no suponen un riesgo por su escasa frecuencia.

84

SEGUIMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO SUBCLÍNICO EN EL ANCIANO

Bugidos, R.; López, C.; Martín, A. I.; Martínez J. R.; Melero, M.; Vidal, F. J.; Veiga, F.

Complexo Hospitalario Xral-Calde. Lugo.

Objetivo: Seguimiento de ancianos con hipertiroidismo subclínico endógeno (sin tratamiento sustitutivo tiroideo o tratamiento antitiroideo) para valorar el desarrollo de hipertiroidismo.

Material y métodos: 32 pacientes presentaron cifras de TSH inferiores a 0,1 (medido con un análisis ultrasensible de TSH), seis de ellos no fueron seguidos (principalmente por defunción), el resto fueron seguidos. El 62% fueron mujeres, con edad media de 79,7 ± 6,3 (rango de 70 a 93 años).

Resultados: Durante el seguimiento 14 (54%) pacientes mostraron cifras bioquímicas de tirotoxicosis. El grupo de pacientes que desarrollaron hipertiroidismo tenía alguna característica diferencial con los pacientes que no lo hicieron. Comparando los datos iniciales del grupo que se hizo hipertiroideo (HT) con el grupo que no lo hizo (NT) hay mayor tendencia en mujeres que en varones (68%) vs 30% p = 0,063), eran más dependientes, (el número de ABVD dependientes es 2,07 vs 0,94 p = 0,102), tenían mayor puntuación en el Geriatric Depression Scale de 15 puntos (3,3 s 1,2 p= 0,041), tenían menor hematocrito (38,20% vs 43,57% p = 0,032) y niveles inferiores de sodio plasmático (139,83 mEq/l vs 143,64 mEq/l p = 0,022). Además observamos que los pacientes que consultan por disnea tenían menos posibilidad de desarrollar hipertiroidismo que los que tenían otro motivo (21,4% vs 80% p = 0,007). Dos pacientes con anticuerpos antiroideos positivos desarrollaron hipertiroidismo.

Conclusión: El hipertiroidismo subclínico en el anciano en nuestro medio tiene alta probabilidad de desarrollar un hipertiroidismo franco en los siguientes seis meses. Algunos datos pueden orientar predecir que pacientes son los que más probablemente lo harán.

85

GLUCEMIA BASAL AL ALTA EN ANCIANOS DIABÉTICOS HOSPITALIZADOS POR DESCOMPENSACIÓN

Deheza, L.; García, J.; Barba, J. M.; Ríos, E.; Cánovas, A.; Galera, J. M.

Grupo de Estudios de Diabetes. Sociedad Murciana de Geriatría y Gerontología. Murcia.

Objetivos: Estudiar el grado de control metabólico al alta en pacientes mayores de 65 años que fueron hospitalizados por descompensación diabética.

Método: Pacientes diabéticos (DM) mayores de 65 años que fueron ingresados en el Hospital Morales Meseguer «B» de Murcia durante el año natural de 1998. El diseño del estudio consistió en la valoración retrospectiva de las historias clínicas hospitalarias de 102 ancianos con diabetes descompensada o que hubieran debutado con alguna complicación metabólica diabética. A todos los ancianos se les determinó la glucemia basal (GB) en el momento del alta hospitalaria. Se consideró como criterio de control metabólico: Bueno GB entre 80 a 110 mg/dl; Aceptable GB, entre 111 a 140 mg/dl e Inadecuado GB> 149 mg/dl. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 6.0. Cálculo de Intervalos de Confianza (IC) al 95% y t de Student para datos apareados.

Resultados: La edad media fue de 76,4 años (DE= 6,1). La relación de sexos fue mujeres 65 (64%) y varones 37 (36%). El 40% de los ancianos son DM eran tratados con Insulina (I), el 40% con antidiabéticos orales (ADO) y el 10% con pauta mixta I+ ADO. La media de GB al alta fue de 147 mg/dl (138-156, IC= 95%) para todos los ancianos estudiados. El control metabólico fue: Bueno (19) 19%; Aceptable (25) 25% e Inadecuado (52) 51% y (6) 5% casos sin datos. Los varones al alta tenían un control metabólico aceptable, mientras que en las mujeres fue inadecuado (p< 0,01).

Conclusiones: El control metabólico al alta de nuestros ancianos diabéticos hospitalizados por descompensación es inadecuado. Si bien los varones, cuando son estudiados solos, su control es aceptable.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos