metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Área Social
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 90.
Páginas 9078-9087 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 90.
Páginas 9078-9087 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Área Social
Social Area
Visitas
4866
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

POSTERS - SALA LA CANDELARIA


Área Social

Sábado, 19 de junio, 9:00-13:00

Debate de 12.00 a 13.00

Moderador:

D. Miguel Gil Montalvo (Madrid)


195

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE MEMORIA EN LA CIUDAD DE MALAGA: DIFUSION Y EVALUACION

Guerrero, G.; López, A. M.; González, M.; Ruiz, M.; Montes, J.; Martínez, R.

Ayuntamiento de Málaga. Área de Bienestar Social. Asociación Jábega. Málaga.

Objetivos:

1. Sensibilizar a la población mayor de 60 años del municipio de Málaga que los problemas o fallos de memoria que tienen o que pueden llegar a tener son normales, tienen solución y que no tienen que ser el principio de ninguna enfermedad de deterioro cognitivo.

2. Dar a conocer qué es la memoria, su funcionamiento, sus tipos y cómo pueden mejorarla.

3. Evaluar todas las solicitudes presentadas para distinguir entre aquellas personas que presenten problemas de memoria benignos, de aquellas personas que sus problemas de memoria sean provocados por algún trastorno tanto degenerativo como afectivo.

Método:

1. Se han llevado a cabo en todos los distritos de la ciudad charlas informativas, de forma magistral, sobre la memoria, incidiendo en los puntos anteriores.

2. Se ha llevado a cabo una campaña de difusión en prensa, radio, televisión, y se han elaborado pósters y trípticos informativos.

3. La evaluación se llevará a cabo con diferentes instrumentos de evaluación:

­ Evaluación de la memoria: test de memoria Rivermead.

­ Evaluación del estado de ánimo: escala de depresión geriátrica (GDS).

­ Evaluación del deterioro cognitivo: mini examen cognoscitivo (MEC).

Resultados y conclusiones: Habiendo realizado un total de 14 charlas informativas con un total de asistentes de 545 y recibiendo hasta la fecha un total de 650 solicitudes podemos concluir que se ha producido una difusión diferida entre los asistentes a las charlas, lo que nos indica una alta aceptación entre el colectivo de mayores de nuestra ciudad.

Los resultados y las conclusiones se presentarán en el congreso, ya que se encuentran en proceso de tabulación y evaluación.

196

¿INFLUYE LA EDAD EN LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES PARA APRENDER Y RECORDAR?

Delgado Losada, M. L.*; Fernández Guinea, S.**

* Residencia Asistida «La Paloma». ** Departamento de Psicología. Universidad de Jaén. Madrid.

Objetivo: Estudiar con detalle las características de la capacidad de la persona mayor para aprender y recordar listas de palabras.

Analizar su habilidad para utilizar y beneficiarse de estrategias de codificación y recuperación de la información.

Método: La muestra estaba compuesta por 60 personas mayores de 60 años sin deterioro cognitivo, pertenecientes a la Residencia Asistida «La Paloma» y a los centros municipales de mayores de la Junta de Distrito de Chamartín. Se establecieron dos grupos de 30 sujetos cada uno, en función de la edad. El primer grupo estaba formado por personas de entre 60 y 74 años (24 mujeres y seis hombres), y el segundo grupo por personas de 75 años y mayores de dicha edad (21 mujeres y nueve hombres). No hay diferencias significativas en estos dos grupos en la puntuación del MEC, ni en los años de escolarización, estos dos grupos son homogéneos.

Los instrumentos utilizados han sido: Mini Examen Cognoscitivo y una tarea de aprendizaje verbal, «California Verbal Learning Test», adaptada al castellano.

Resultados: Se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en las siguientes variables: Recuerdo a corto plazo con ayuda, Recuerdo a largo plazo, Recuerdo a largo plazo con ayuda, Efecto de primacía, Efecto de media, Número total de perseveraciones, Comparación del reconocimiento con el recuerdo a largo plazo.

Al estudiar la actuación conjunta de los dos grupos de sujetos se observaron también diferencias significativas en la comparación del recuerdo tanto a corto como a largo plazo en el paradigma libre y cuando se le dan claves semánticas; el diferente uso de las estrategias seriales y semánticas y el efecto de primacía y el efecto de recencia.

Conclusiones: A la vista de los datos obtenidos podemos señalar que existe un efecto de la edad en relación con la capacidad para recordar una lista de palabras a largo plazo. Hay un mejor rendimiento en las pruebas de reconocimiento con respecto a las tareas de recuerdo libre o de recuerdo libre con claves. Y también es de destacar el distinto uso y beneficio que obtienen las personas mayores en la utilización de estrategias seriales y semánticas en los procesos de codificación y recuperación de la información.

197

ESTUDIO DEL TRABAJO INTERDISCIPLINAR SOBRE PERSONAS CON DEMENCIA EN RESIDENCIA ASISTIDA

Roldán Fernández, N.; Gómez Martín, P.; Martín García, S.

Residencia PP. MM. Plata y Castañar. CAM-EULEN. Madrid.

Objetivo: Analizar los datos obtenidos sobre población con demencia a través de los diferentes aspectos psico-socio-sanitarios que afectan a la persona mayor, que son la base del trabajo interdisciplinar para la elaboración de programas de intervención.

Material y método: Partimos de los datos obtenidos en diciembre de 1998, de las valoraciones y seguimientos semestrales correspondientes a los diferentes departamentos.

Utilizamos como herramienta el sistema informático Prowork 1.4, creado por EULEN para gestionar la información recogida en la valoración geriática integral que nos permite analizar los datos sobre valoraciones y protocolos.

Resultados: Estudiamos una población total de 207 residentes, de los cuales el 45,5% son personas con demencia, de los cuales el 94% se encuentran en estadio moderado-severo. Los síndromes geriátricos más significativos son: caídas con un 41%, inmovilismo presente en un 32,9% e incontinencia urinaria 43,6%. El 15,1% de las personas con demencia tienen pautadas neurolépticos y el 17% benzodiacepinas. Presenta alteraciones de conducta el 55%, de los cuales se observa estabilidad o mejoría en el 84%. Ocasionan problemas de convivencia un 62,7% del total. Participan en actividades de grupo el 76,6%; de ellos, el 60% participan en actividades lúdicas y terapéuticas. Asimismo, las visitas de familias se realizan en el 97,5%, manteniendo una implicación responsable en el 82,2% de los casos y con periodicidad diaria y semanal en el 66% de las visitas.

Conclusiones: Pensamos que en una residencia asistida donde las personas con demencia se acerca a la mitad de la población total, resulta imprescindible la realización de un análisis exhaustivo que permita un conocimiento interdisciplinar. A su vez, ello nos permite el desarrollo de programas de intervención específicos para este grupo de población, así como individualizados, teniendo en cuenta sus características personales.

198

GRUPO COCHRANE DE DEMENCIA Y DETERIORO COGNOSCITIVO (GCDDC)

López Arrieta, J. M.*, **; Rodríguez-Martín, J. L.*, ***; Beltrán de la Ascensión, M.**; Sanz Segovia, F. J.**; Robles Agudo, F.**

* Cochrane Dementia & Cognitive Impairment Group. ** Sección de Geriatría. Hospital de Cantoblanco. *** Departamento de Psicobiología. UNED. Madrid.

Introducción: La Colaboración Cochrane (CC) es una organización internacional que busca ayudar a quienes necesitan tomar decisiones bien informadas en atención sanitaria. Prepara, actualiza, promueve y facilita el acceso a las revisiones sistemáticas (RS) sobre las intervenciones en salud. Los Grupos Colaboradores de Revisión se encargan de realizar y actualizar las revisiones sistemáticas. Entre estos destaca el GCDDC registrado en la CC en agosto de 1995.

Objetivos:

1. Establecer y mantener un banco de datos extenso sobre todos los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicados, en marcha o planeados sobre intervenciones en la prevención, tratamiento y rehabilitación de la demencia y el deterioro cognoscitivo.

2. Buscar los ECA publicados o no, utilizando métodos manuales y electrónicos.

3. Preparar y mantener RS de alta calidad, mediante el programa RevMan y según el manual de la CC, y difundirlos universalmente.

Resultados: El grupo ha completado 15 RS, cinco de ellas sobre intervenciones no farmacológicas, 11 protocolos (resumen previo a la RS con el compromiso formal de los autores de concluirla), 11 RS registradas (sólo el título y el compromiso de realizarla( y 9 RS propuestas. Realiza también funciones de formación y asesoramiento para RS, búsqueda manual, búsqueda electrónica, traducción de originales, etc.

Conclusión: El trabajo del GCDDC se encuentra en la Biblioteca Cochrane, disponible en CD-ROM y en Internet, con cuatro ediciones anuales. Incluye cuatro bancos de datos: 1) revisiones sistemáticas, 2) resúmenes de revisiones sobre efectividad, 3) registro de ensayos clínicos y 4) metodología de revisión Cochrane. Es una de las principales herramientas para la demencia basada en pruebas (Evidence-based-Dementia). El grupo dispone de una página web: http://www.jr2.ox.ac.uk/cdcig/cochrane.html.

199

TASA DE DETERIORO COGNITIVO VALORADA A TRAVÉS DEL MMS EN PACIENTES QUE ASISTEN A UN CENTRO TERAPÉUTICO ALZHEIMER DURANTE UN AÑO

Santos Marcos, P.; Álvarez Delgado, J. M.

Centro Terapéutico Alzheimer. Salamanca.

La estimulación cognitiva se basa en la aplicación de un conjunto de estímulos que persiguen un fin rehabilitador. El objeto principal de los tratamientos de psicoestimulación es favorecer la neuroplasticidad cerebral a través de la presentación de estímulos adecuados que incrementen las capacidades remanentes de los enfermos de un modo integral.

Objetivo: Evaluar la tasa de deterioro (TD) de un grupo de 41 pacientes dementes sometidos a estimulación cognitiva durante un año.

Material y métodos: De los sujetos estudiados, el 73,2% son mujeres, predominando la demencia tipo Alzheimer (65,9%). El grupo presenta una edad promedio elevada (x= 78,71; Sx= 7,44) y un nivel cultural bajo (estudios primarios 68,3%).

El MMS de Folstein nos ha permitido dividir el grupo de enfermos en tres subgrupos según el grado de deterioro/preservación de las capacidades cognitivas (leve, moderada y severa). El grado de severidad de los pacientes se sitúa en los estadios moderado (36,6%) y severo (48,4%) del síndrome demencial. Mediante el MMSE valoramos el estado cognitivo de los enfermos que acuden a estimulación con distintos talleres, realizando una post-evaluación once meses después con el mismo instrumento (programa estadístico SPSS 7.5 para Windows).

Resultados: Constatan que la puntuación media del grupo en la primera evaluación fue de 8,46 puntos. La evaluación posterior indica que la puntuación promedio del MMSE disminuye (x= 8,02; Sx= 8,09), respecto a la evaluación inicial. Según el análisis estadístico las diferencias son significativas estadísticamente. A nivel comparativo la TD de este grupo es notablemente inferior a la obtenida en otros estudios (Calne, 1994).

Conclusiones: Existe un ligero empeoramiento tras la intervención terapéutica (mayor deterioro cognitivo). Podemos afirmar que en cierto modo la TD de la demencia se ve frenada. Concluimos que la estimulación cognitiva que se lleva a cabo con este grupo de pacientes es efectiva. No debemos obviar la influencia de la polifarmacia a la que estos enfermos están sujetos, que también actúa como determinante a la hora de ralentizar el proceso involutivo del síndrome demencial.

200

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA EDAD EN EL PROCESAMIENTO LÉXICO

Fernández Guinea, S.*; Delgado Losada, M. L.**

* Departamento de Psicología. Universidad de Jaén. ** Residencia Asistida «La Paloma». Madrid.

Objetivo: Estudiar cómo influye el envejecimiento en el procesamiento léxico de las personas mayores de 60 años.

Método: La muestra estaba compuesta por 60 personas mayores de 60 años sin deterioro cognitivo, pertenecientes a la Residencia Asistida «La Paloma» y a los centros municipales de mayores de la Junta de Distrito de Chamartín. Se establecieron dos grupos de 30 sujetos cada uno en función de la edad. El primer grupo estaba formado por personas de entre 60 y 74 años (24 mujeres y seis hombres), y el segundo grupo por personas de 75 años y mayores de dicha edad (21 mujeres y nueve hombres). No hay diferencias significativas en estos dos grupos en la puntuación del MEC, ni en los años de escolarización, estos dos grupos son homogéneos.

Los instrumentos utilizados han sido: Mini Examen Cognoscitivo, tareas de fluidez verbal (categorías fonéticas y semánticas) y tareas de denominación (test de vocabulario de Boston).

Resultados:

­ En las pruebas de fluidez verbal, el grupo de mayor edad emite un menor número significativo de respuestas en categorías fonéticas. En la comparación del número medio de respuestas que los sujetos de ambos grupos producen se observa una mayor dificultad para producir respuestas ante categorías fonéticas.

­ En la prueba de denominación, encontramos diferencias significativas entre los dos grupos en los siguientes parámetros: el número de respuestas espontáneas correctas, el número de claves fonéticas necesitadas, el primer ítem incorrecto y la puntuación final. El grupo de más edad emite menos respuestas espontáneas, necesita un mayor número de claves fonéticas, cometen errores en ítems más fáciles y su puntuación final es menor.

Conclusiones: El análisis de las respuestas de las personas mayores en las tareas de fluidez verbal y denominación permiten señalar que sus dificultades en el procesamiento léxico se deben a un problema de acceso al lexicón fonológico.

201

EPIDEMIOLOGIA CLINICA Y SUBCLINICA DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES EN PERSONAS MAYORES

Izal, M.; Montorio, I.; Losada, A.; Nuevo, R.; Márquez, M.

Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid.

Los trastornos emocionales son uno de los tipos de alteraciones psicológicas más frecuentes en personas mayores, con una tasa de prevalencia creciente. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio epidemiológico e estos trastornos en población mayor española, mediante la aplicación de una entrevista diagnóstica estructurada basada en los criterios del DSM-IV a una muestra seleccionada aleatoriamente a partir del censo de un municipio de la Comunidad de Madrid. Se aplicó esta entrevista junto a medidas específicas de ansiedad rasgo (Inventario de Ansiedad Estado Rasgo, STAI), depresión (Escala de Depresión Geriátrica, GDS) y preocupación (Inventario de Preocupación Penn, PSWQ). La muestra final estaba compuesta por 97 personas residentes en la comunidad, con edades comprendidas entre los 62 y los 90 años. Los resultados muestran que la distribución de trastornos es similar a la de estudios previos y la elevada participación, junto con la consideración de otros datos demográficos, permite suponer que estos datos son generalizables. Así, un 14,4% de la muestra padece trastornos emocionales (7,2% Trastorno de Ansiedad Generalizada, 6,2% fobias específicas, 7,2% depresión mayor, etc.), siendo la tasa de comorbilidad muy elevada (33,3% de las personas con trastorno). Además, un 7,2% presentaba alteraciones a nivel subclínico. Finalmente, se aportan datos sobre la distribución en las distintas escalas (STAI, GDS y PSWQ) de las personas con trastorno y sin él.

202

PROGRAMA DE CALIDAD DE VIDA PARA PERSONAS MAYORES CON DETERIOROS BIOPSICOLOGICOS

Castellón, A.; Martínez Requena, M. A.; Rodríguez Ferrer, G.; Aleixandre Rico, M.

Residencia Geriátrica de Huéscar. Huéscar. Granada.

Objetivos:

1. Potenciar los procesos de desarrollo personal partiendo de las propias capacidades para las AVD.

2. Aumentar el nivel de estimulación y participación en las actividades de la institución.

3. Mejorar la calidad de vida de los internos.

Material y métodos: Escogemos 100 internos de la residencia geriátrica de Huéscar con un índice de Katz de tres, cuatro o más. Hemos completado los estudios individualizados con MEC y el índice de Barthel.

Hemos diseñado una serie de actividades de estimulación y motivación en función de las necesidades individuales a nivel físico, psicológico y social.

El programa consta de tres fases. Una fase de evaluación previa de necesidades, una segunda de realización de actividades de estimulación y una tercera de evaluación del estado de los participantes, así como evaluación del programa para mejora o modificación de los objetivos.

El calendario del programa se realiza en ocho meses, la primera fase un mes, la segunda seis meses y la tercera un mes.

Resultados y discusión: Hemos comprobado en este estudio la importancia de un entrenamiento en la realización de las AVD en todos los mayores con distintos grados de deterioros o minusvalías, procurando conservar y mejorar las capacidades para las AVD, incidiendo en un aumento del nivel de movilidad, el nivel de autonomía, la motivación, la autoestima, etc. En definitiva, conseguir una óptima calidad de vida en el entorno residencial.

203

UNA APROXIMACION A LA IDEA DE SALUD EN LA ANCIANIDAD

Gómez García, R.; Gómez Escobar, A. J.; Vinuesa Acosta, F. J.; Zarza Pérez, A.; Garzón Rodríguez, C.; Martínez Manzanares, C.

Unidad de Geriatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Objetivos: Acercarnos a la idea de la ancianidad y su relación con el binomio salud-enfermedad, así como descubrir la necesidad de nuestra especialidad, en una comunidad donde no se la reconoce a nivel oficial.

Método: Hemos realizado la recogida de la información mediante una encuesta formada por catorce preguntas, abiertas y cerradas, autocumplimentada y dirigida en el caso de los pacientes ancianos.

Resultados: Hemos realizado nuestra encuesta a un total de 150 personas. Hemos dividido nuestros resultados en tres grupos de edad, menores de 25 años, menores de 65 años y mayores de 65 años. Al preguntar sobre si las personas mayores necesitan más atención médica y mayor toma de fármacos, en todos los grupos de edad predomina la opinión de que las personas mayores necesitan más de ellas, encontrando una mayor diferencia en el grupo de mayores de 65 años. Al preguntar sobre el modo de enfermar la mayoría opina que enferman más veces y peor, aunque un 31% responden que «de forma diferente», fundamentalmente son estudiantes de medicina y profesionales relacionados con la salud. Al preguntar qué cosas son necesarias para su salud, casi el 100% no considera a los fármacos como la única solución, entre las cosas necesarias para la salud aparecen (por orden de importancia): alimentación, ocio, ejercicio, compañía y familia, cariño, apoyo psicológico e información, existiendo diferencias entre los grupos de edad, destacando la alimentación y familia como las más valoradas en el grupo de mayores de 65 años. Preguntamos concretamente sobre el significado de la palabra «geriatra», destacamos que el término es bien conocido entre los profesionales de la salud y en preguntas posteriores se reseña la necesidad de que existiera una atención especializada en este sentido, el término es desconocido para la mayoría de nuestros pacientes. También hemos preguntado por el grado de satisfacción con la asistencia en nuestro hospital y por sus sugerencias, concentrándose la mayoría en la necesidad de más personal y más centros para tener menos tiempo de espera.

Conclusiones: Hemos constatado nuestras impresiones subjetivas, sobre la imagen de la ancianidad y salud, en cuanto se relaciona de forma clara, ancianidad, enfermedad y medicalización, así como la necesidad de atención especializada, destacando cómo se reconoce a nivel de todos los profesionales sanitarios de nuestro hospital.

204

VALORACION SOCIAL EN ATENCION PRIMARIA: INCIDENCIA EN EL ESTADO DE SALUD

Peña, G. A.*; Moreno, R.*; Díaz Palarea, M. D.**

* CAP periférico Santidad-Arucas. Gran Canaria. ** Centro de Ciencias de la Salud ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.

Objetivos:

1. Adaptación de los instrumentos de valoración geriátrica para ancianos que viven en su domicilio de un medio rural.

2. Determinar la importancia de la situación social en el nivel de salud de esta población.

Método: Se estudia la población mayor de 80 años de un CAP periférico rural. Además de recoger los datos generales y determinar el estado físico, psíquico (Pfeiffer) y funcional (índice de Katz-Lawton), se evalúa la situación sociofamiliar (economía, vivienda, familia, apoyo sociosanitario) y su incidencia en el estado de salud.

Resultados: El IE fue del 13,67%, con un 2,66% en mayores de 80 años. Una edad media de 84,89 (80-93) con un 66,7% de población femenina y un 61,4% de viudedad. El 65,9% manifestó un aceptable estado funcional con un porcentaje de inmovilismo del 7,92%. Los factores de riesgo de fragilidad más frecuentes: toma más de tres fármacos (23,88%), precisa asistencia sanitaria a domicilio (19,29%), patología física discapacitante (17,22%) y deterioro cognitivo severo (11,47%). El 87,08% convive con algún familiar y el 36,9% no sale de casa. Las viviendas mayoritariamente terreras (86,44%) presentaron un alto porcentaje de barreras de acceso (61,39%) y de barreras dentro del domicilio (91,23%), siendo la más frecuente el cuarto de baño inadecuado (71,92%), correlacionándose con el elevado porcentaje de caídas dentro del hogar (85,71%). Casi la mitad precisa apoyo social (45,9%) donde sólo una tercera parte recibe apoyo formal. El 86,89% recibe una pensión menos de 80.000 pesetas al mes.

Conclusiones:

1. El apoyo familiar en las poblaciones rurales permite una mayor estancia de los ancianos en sus domicilios.

2. La estructura de la mayoría de las viviendas no está adaptada a las necesidades de los más mayores.

3. El apoyo social formal para estos ancianos, en coordinación con los recursos de AP, es necesario para que permanezcan el máximo tiempo posible en sus domicilios con un óptimo nivel de salud.

205

EL ESTUDIO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL EN POBLACION GALLEGA MAYOR DE SESENTA AÑOS: METODOLOGIA Y OBJETIVOS

Mateos Álvarez, R.*, ***; González García, F.**; Páramo Fernández, M.***; García Mahia, M. C.***; Carollo Limeres, M. C.****; Rodríguez López, A.*, ***

* Área de Psiquiatría. Universidad de Santiago de Compostela (USC). ** Obradoiro de Socioloxía S. L. *** Complejo Hospitario Universitario de Santiago. **** Área de Estadística (USC). Santiago de Compostela.

Los informes de los estudios epidemiológicos comunitarios no siempre rinden cuenta detallada de la metodología empleada y su adecuación al contexto sociocultural.

Objetivo: Describir esquemáticamente la metodología utilizada en un proyecto cuya meta era estudiar la prevalencia del amplio espectro de trastornos psiquiátricos que presenta la población gallega mayor de 60 años que vive en sus hogares.

Métodos: Estudio epidemiológico transversal de doble fase. En la primera fase se entrevistó en sus hogares a una muestra aleatoria estratificada de 3.580 personas mayores de 60 años, representativa de cada una de las nueve áreas sanitarias de Galicia. El principal instrumento de screening fue el GHQ-60 de Goldberg. En la segunda, a todos los GHQ >= 11 (n= 532) y a una muestra representativa de los GHQ ¾ 10 (n= 149) se les practicó la entrevista psiquiátrica Diagnostic Interview Schedule (DIS). Otros instrumentos fueron la Escala de Depresión de Beck y un cuestionario ad hoc que medía apoyo social, autoevaluación de salud y demanda de asistencia.

Resultados: Destacó la excelente aceptación del proyecto en general y el buen funcionamiento de la versión gallega del DIS. Se exponen ciertas dficultades y críticas metodológicas.

206

VALORACION DE RIESGO SOCIAL EN ANCIANOS

López Lirola, E.; De Gracia Guillamón, B.; Murciano Antón, M. A.; Tijeras Ramírez, E.; Palma Sánchez, I.; Galindo Pelayo, J. P.; Díaz García, A.

Centro de Salud Ciudad Jardín. Almería.

Objetivos:

1. Describir el riesgo social en la población mayor de 65 años en nuestra zona básica de salud.

2. Definir patologías, características personales y del entorno de los que presentan riesgo social.

Diseño: Estudio descriptivo transversal.

Sujetos: 92 pacientes mayores de 65 años.

Método: De la población de nuestra zona básica de salud mayor de 65 años, elegimos una muestra aleatoria de 100 pacientes, a los que realizamos una encuesta personal en su domicilio; esta encuesta estaba previamente validada y valoraba tanto el riesgo personal como social del paciente (según criterios de la Junta de Andalucía).

Resultados: El 75% tenía edades comprendidas entre 65 y 79 años, el 66% eran mujeres, un 48% viudos y el 95% eran analfabetos o sólo sabían leer y escribir; con pensiones inferiores a 50.000 pesetas el 22%. Analizando el entorno, el 52% presentaba problemas de habitabilidad y un 36% tenía barreras de acceso. Vivían acompañados el 76%, de los cuales el 79% no se consideraba bien atendido, pero sin embargo no pensaban que sus familias tuviesen problemas para cuidar de ellos. Eran independientes para realizar las actividades diarias (índice de Katz) el 77%.

Según los criterios anteriormente señalados presentaban riesgo social el 36% de los encuestados, siendo el 63% menores de 80 años con predominio de sexo femenino, viudos y viven solos el 43%. Estos pacientes con riesgo presentaban en un 27% más de tres enfermedades asociadas, siendo las más comunes degeneración osteorticular, diabetes y síndrome depresivo.

Conclusiones:

1. Presentaba riesgo social el 36% de la muestra.

2. Los pacientes con riesgo social fueron predominantemente del género femenino, viudas, menores de 80 años y con patología osteoarticular asociada.

207

DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL EN RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES ASISTIDAS

Gómez Martín, P.; Roldán Fernández, N.

Residencia PP. MM. Plata y Castañar. CAM-EULEN. Madrid.

Objetivo: Ofrecer atención psicosocial a los residentes y familiares en el marco del trabajo interdisciplinar con el fin de llegar a un mayor conocimiento sobre la historia de vida del mayor, que nos permita detectar las áreas de intervención psicosocial y facilitar información al equipo, para mejorar la atención integral del residente abarcando el proceso de duelo y la atención a la familia tras la pérdida del mayor.

Material y métodos: Partimos de los datos obtenidos a través de las valoraciones psicosocial, social, psicológica y programas coordinados por el departamento P. de adaptación al centro, P. de familias, P. animación sociocultural-estimulativa y P. adaptación al entorno, etc., con sus correspondientes protocolos. Todo ello es evaluado a través de la aplicación del seguimiento psicosocial semestral y para cuyo análisis se utiliza como herramienta el sistema informático Prowork 1.4, creado por EULEN.

Resultados: Sobre una población de 207 residentes a diciembre de 1998 obtenemos que el 58% procede del domicilio, de los cuales el 33% vivían solos, y presentan trastornos del estado de ánimo el 10% de la población en el momento del ingreso, el 44% no habían recibido información correcta acerca de su ingreso, a pesar de ello el 97% de los residentes se encuentran adaptados; existe un aumento del 35% en la participación de las actividades de grupo con respecto a las individuales y del 71% en las del programa de animación sociocultural. Con respecto al programa de familias reciben visitas el 91% de los residentes, incrementándose en un 11,4% con respecto al año anterior. Se mantiene el grupo de mutua ayuda de familiares iniciado hace dos años. Existe un aumento del 13% de los residentes que presentan relaciones sociales frecuentes.

Conclusiones: El trabajo realizado por un departamento psicosocial ubicado en una residencia asistida, facilita el proceso de adaptación e integración al centro del residente y su familia; permite un conocimiento integral individualizado necesario para la realización de intervenciones interdisciplinares, así como la información necesaria para el equipo que permita adaptar los programas al residente.

208

ABORDAJE DE PROBLEMAS CONDUCTUALES EN RESIDENCIAS ASISTIDAS

Pérez Chamizo, M. A.**; Palomo Pérez, S.*; Gayoso Pardo, J. L.**; Campos Dompedro, J. R.; Anido Rubio, J.*

* Residencia de PP. MM. Parque de los Frailes. Leganés. ** Residencia de PP. MM. Parque Coimbra. Móstoles.

Objetivo: Descripción de la frecuencia de las conductas problemáticas en personas mayores dependientes y su aobordaje desde las teorías de modificación de conductas en el marco cognitivo-conductual.

Metodología: Estudio descriptivo mediante registro de frecuencia de conductas cumplimentado por el personal de la Residencia en el momento de la aparición de la conducta durante el año 1998 y abordaje inmediato. La población objeto de estudio es 231 residentes. Los datos registrados son: datos personales, valoración cognitiva mediante la escala MEC de Lobo (CDR0,5: más de 23; CDR1: 17-23; CDR2: 16-10; CDR3: 0,9) y tipo de conducta (higiene, alimentación, agitación, deambulación, alucinaciones, ideas delirantes, desinhibición, agresividad, demanda de atención, inhibición de respuesta, tristeza, ansiedad).

Resultados: La frecuencia de aparición en porcentajes de las conductas según grado de deterioro es:

CDR0,5CDR1CDR2CDR3

Higiene10,719,336,688,5
Alimentación12,519,318,164,1
Agitación8,92,715,150
Deambulación05,518,121,5
Alucinaciones3,72,73,76,67
Delirios016,521,247,1
Desinhibición5,3008,3
Agresividad16,713,327,215,7
Demanda de atención32,138,321,213,3
Inhibición de respuesta32,12524,255,5
Tristeza30,330,718,17,5
Ansiedad26,722,218,112,1

El abordaje conductual a realizar fue: refuerzo diferencial, extinción, coste de respuesta, respuesta incompatible, cambio ambiental, desviación de atención, modelado. Abordaje específico según tipo de población: Sin deterioro: negociación, relajación y resolución de problemas; Con deterioro: aprendizaje por habituación, imitación, estimulación ambiental y control ambiental.

Conclusiones:

1. La modificación y manejo de conductas es una herramienta adecuada para el abordaje de este tipo de problemas pautado desde el Departamento de Psicología.

2. La formación en este tipo de técnicas es necesaria para el personal de la Residencia y familias.

3. El grado de deterioro determina la aparición de la problemática conductual.

4. La intervención debe ser individual según las características del sujeto.

5. El control de esta problemática favorece el clima residencial (usuarios y trabajadores).

209

EVALUACION DE LA ANSIEDAD GENERALIZADA: ESTRUCTURA FACTORIAL DEL INVENTARIO DE PREOCUPACION PENN EN PERSONAS MAYORES

Izal, M.; Montorio, I.; Nuevo, R.; Losada, A.; Márquez, M.

Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid.

El Inventario de Preocupación Penn (PSWQ) es un instrumento que evalúa la tendencia a preocuparse y que ha demostrado buenas propiedades psicométricas y una importante capacidad discriminativa sobre problemas emocionales, especialmente el trastorno de ansiedad generalizada. La estructura factorial del PSWQ normalmente indica la presencia de dos factores: tendencia a la preocupación y ausencia de preocupación. El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial del PSWQ con población mayor y compararla con la encontrada con población más joven. Se aplicó, en formato de entrevista una adaptación al castellano de esta escala a una muestra de 105 personas residentes en la comunidad, con edades comprendidas entre 62 y 90 años. El PSWQ demostró una buena consistencia interna y correlaciones positivas y significativas con diversas medidas de ansiedad y depresión, lo que apoya su validez convergente. El análisis factorial produjo una estructura de dos factores que explicaban un amplio porcentaje de varianza (64,1%). El primer factor parece referirse a la percepción de control sobre las preocupaciones y a una tendencia general a la preocupación, mientras que el segundo parece relacionarse con el afrontamiento y anticipación de problemas o tareas. Estos dos factores están conceptualmente relacionados con la preocupación patológica y permiten aconsejar el uso de esta versión del PSWQ como medio de evaluar la severidad de la preocupación clínica en población mayor española.

210

VALORACION SANITARIA/AMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE LA RESIDENCIA DE PRIEGO DE CORDOBA

Tarrias García Calabrés, A.; Castro Montero, M. C.; Sicilia Arjona, M. J.; Peinado Álvarez, R.

Residencia de Priego de Córdoba. Priego de Córdoba (Córdoba).

Como mecanismo de control interno, y con la intención de detectar áreas de intervención, tanto para la Dirección Centro como para los diferentes profesionales de la Residencia, realizamos una valoración integral de las instalaciones, tanto de uso de residentes como comunes. Excluimos zonas de personal, cocina y comedor por haber sido valoradas recientemente por los servicios del SAS.

Método: Visitas del equipo sanitario de la Residencia (médico y dos DUE), con hoja de observaciones abierta, a «casas» o apartamentos de residentes, salas de TV, oficios, servicios y cuartos de baño comunes. En apartamentos, nos centramos específicamente en cuartos de baño, armarios, cómoda, paredes, y al orden y distribución de los efectos y enseres personales.

Resultados: Se visitaron los 48 apartamentos más las zonas comunes mencionadas. Los rangos de observaciones/apartamento fueron 1-7 para válidos y 1-4 para asistidos. Las observaciones se han agrupado en cinco bloques: limpieza, mantenimiento, cuidados/orden, alimentos, otros. Se han realizado observaciones sobre el 75% de los apartamentos (79% de válidos y 71% de asistidos). En válidos, el bloque de más peso es el de cuidados/orden (36%); en asistidos el mantenimiento (33%). Las observaciones de limpieza en los apartamentos de asistidos individuales fueron pocas y similares a las de los válidos dobles (14% y 10%) en el 20%. En el 21% de los apartamentos existían reservorios de alimentos que podían entrañar riesgos para la salud individual o colectiva (puesto que comparten); los residentes asistidos en habitación individual eran los que más alimentos tenían (27%). Se observaron pautas erróneas en la limpieza de aseos generales. Solamente en cuatro apartamentos existía deterioro apreciable del estado de la pintura. En el apartado de otros sólo se incluyó un apartamento con olor a cañerías. En el bloque de mantenimiento se incluyeron observaciones respecto de la altura de perchas/toalleros, rotura en persianas, pequeña fontanería, etc. En el de orden, el calzado, la ropa, los cajones, el cuarto de baño y general.

Conclusiones: Si bien el estado general es bueno, se han detectado áreas de actuación de fácil abordaje y de gran trascendencia para el bienestar y seguridad de nuestros residentes.

211

ESCALA MOSES (MULTIDIMENSIONAL OBSERVATION SCALE FOR ELDERLY SUBJECTS) COMO INDICADOR DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCION EN EL MEDIO RESIDENCIAL

López Cuevas, N.; Rodríguez García, A. E.; Álvarez Argüelles, M. T.

Residencias Grado y Avilés. Organismo Autónomo ERA. Consejería de Servicios Sociales. Grado. Principado de Asturias.

Objetivos:

­ Analizar la influencia que podrían tener las actitudes y aptitudes de los residentes en el clima residencial.

­ Creación de diferentes talleres terapéuticos con base real en las necesidades de los residentes.

­ Adscripción de los residentes a diferentes talleres terapéuticos en función de los resultados.

Metodología: Aplicación de la escala MOSES, la cual analiza puntos claves en el funcionamiento comportamental de los residentes, tales como autocuidados, desorientación, depresión/ansiedad, comportamiento irritable y comportamiento de abandono, retraimiento. Valoración y adscripción a los diferentes talleres en función de sus resultados, de manera que a menor puntuación supone una menor alteración en la funcionalidad del residente y menor alteración del clima residencial.

Resultados:

 

Alteraciones en los constructos

Clasificación Puntuación Auto-cuidados Desorien- tación Humordepresivoansioso Compor-tamientoirritableComport. deabandono,retraimiento

Leve8 a 18132225276
Moderado19 a 281720241930
Severo> 2823114717
Intervención mediantetaller de auto- cuidadostaller de orientación a la realidadtalleres de modificación de conductaanimación sociocultural y terapia ocupacional

Conclusiones:

­ Creación de talleres ocupacionales.

­ Priorizar los esfuerzos sobre el grupo moderado por eser el de mayor riesgo y ser susceptible de mejora. Importancia de actuaciones preventivas.

­ Necesidad de seguimiento de resultados tras un período de funcionamiento y su evaluación.

212

ANALISIS DE VARIABLES SOCIOFAMILIARES EN LA RESIDENCIA ASISTIDA DE CASTRO RIBEIRAS DO LEA, PROVINCIA DE LUGO

López Vidal, C.; Celeiro Lolo, B.; Garaboa Paz, D.; Prado Otero, B.

Residencia de Personas Mayores de Castro Ribeiras do Lea. Castro Ribeiras do Lea (Lugo).

Objetivo: Estudiar las variables sociofamiliares anteriores y posteriores al ingreso.

Metodología: La población a estudio incluye a 198 residentes. La recogida de datos se obtiene de los distintos registros utilizados por la trabajadora social, la animadora sociocultural y la psicóloga. Las variables estudiadas son: estado civil, procedencia, convivencia anterior, expectativas de adaptación al centro por parte de los familiares, expectativas de mantenimiento de las relaciones familiares, nivel de colaboración, visitas y salidas.

Resultados: El porcentaje de casados es del 27,27% frente al de solteros, viudos y separados que supone un 72,72% del total. Un alto porcentaje (70,20%) proviene de su domicilio (57,7%) o del domicilio de familiares (11,11%) o del de familias acogedoras sin parentesco (2,02%). En cuanto a la convivencia anterior al ingreso, el mayor porcentaje corresponde a los que vivían solos (27,27%) o con su cónyuge (22,73%), lo que supone un 50% del total. En lo que se refiere a las expectativas, que tiene la familia sobre la adaptación del residente al centro, la mayoría (66,16%) esperan una buena adaptación frente a un 33,84% que muestran incertidumbre. Un 70,70% de los familiares esperan que las relaciones familiares se mantengan igual. En cuanto al nivel de colaboración de las familias, 67,97% tiene un apoyo familiar bueno o aceptable frente a un 32,03% que tienen un apoyo escaso o nulo. El 61,96% de los residentes tiene como mínimo una visita al mes, mientras que en el 38,04% la frecuencia de visitas es de menos de una vez cada dos meses. De las 198 personas ingresadas, un 22,72% han realizado alguna salida para pernoctar fuera del centro.

Conclusiones: El bajo porcentaje de personas casadas hace pensar que la soledad es un importante factor de riesgo de institucionalización. Existe una mayor necesidad de ingreso en residencias en personas que vivían solas o con sus cónyuges de edad avanzada. Las expectativas respecto a la adaptación del residente y a las relaciones familiares son positivas. Y los que carecen de apoyo familiar suponen el menor porcentaje. Es significativo el reducido número de residentes que han pernoctado fuera del centro por «vacaciones».

213

MOTIVOS, INICIATIVAS Y VALORACION SUBJETIVA DEL FUTURO USUARIO A UN CENTRO DE DIA DE ASISTIDOS

Palomo Pérez, S.*; Pérez Chamizo, M. A.**; Gayoso Pardo, J. L.**; Campos Dompedro, J. R.; Anido Rubio, J.*

* Residencia de PP. MM. Parque de los Frailes. Leganés. ** Residencia de PP. MM. Parque Coimbra. Móstoles.

Objetivo: Descripción de los motivos, iniciativas del ingreso en centro de día y valoración subjetiva desde el enfoque bio-psico-social del futuro usuario de centro de día por parte de la familia al ingreso en el mismo.

Metodología: Estudio descriptivo por entrevista semiestructurada, realizada el día del ingreso en el centro a 29 cuidadores principales, por el psicólogo, El 87% no presenta deterioro cognitivo y el 17% tiene deterioro cognitivo. Se recogieron los siguientes datos:

­ Datos del sujeto: valoración del estado de salud del sujeto a nivel de memoria, salud, lenguaje, valoración de contacto, procedencia y nivel de actividad.

­ Motivos de ingreso: motivo que lleva al ingreso en centro de día, iniciativa, expectativa de salud, adaptación y sentimiento al ingreso.

Resultados: El perfil del cuidador que acompaña al ingreso es: parentesco: esposo/a: 21%, hijo/a: 51%; nuera: 17%; sobrino/a: 0,03%; sexo: 85% mujeres, 15% hombres; valoración de contacto: muy bien: 315%; buena: 37%: regular: 0,05%; mala: 0,05%; muy mala: 0,17%; motivo de ingreso: problemas de salud; 0,3%; carga de cuidador 85%; otros: 17%; sentimiento al ingreso: tranquilidad 0,3% preocupación: 21%; alegría 21%; tristeza: 33%; media de actividades con el futuro usuario: 1,7%: valoración de salud: muy buena 21%; buena 31%; regular 21%; mala 12%; muy mala 15%; expectativa de salud: mejora 37%; mantenimiento 43%; empeoramiento: 425: valoración de deterioro cognitivo según familia: 97% con deterioro y 3% sin deterioro; valoración del estado de ánimo del futuro usuario: 44% normal; 21% tristeza: 31% inestabilidad.

Conclusiones:

1. El motivo principal de ingreso en centro de día es la carga de cuidador.

2. Las mujeres siguen realizando los cuidados a los familiares dependientes.

3. El cuidador detecta la presencia de deterioro cognitivo en la persona mayor de manera fiable.

4. Los sentimientos más frecuentes al realizar el ingreso son tristeza, preocupación y alegría.

214

PERFIL SOCIAL AL INGRESO EN RESIDENCIA COFINANCIADA DE RECIENTE APERTURA

Hierro, I.; Recuenco, P.; López, A.; Prudencio, V.; Sánchez-Rey, O.

Residencia de Personas Mayores de Coslada. Grupo Quavitae. Coslada. Madrid

Objetivo: Descripción objetiva y análisis de los datos sociales de los usuarios en el ingreso en residencia cofinanciada.

Método: La población a estudio se realizó sobre los 140 residentes que actualmente ocupan plaza. La recogida de datos se realizó el día del ingreso por la trabajadora social. Se recogieron diversas variables de estudio que nos permiten realizar el perfil social.

Resultados: El 83% son mujeres, siendo el intervalo de edad más frecuente el de 86-90 años con un rango de edad de 72-104 años. La media de edad es de 83 años. El estado civil predominante corresponde al de viudedad (70%), siendo más del 66% los que se encuentran en esta situación civil más de 10 años. El 12% está incapacitado legalmente o en trámite de incapacitación. Un 7% no recibe pensión de ningún tipo, siendo en todos los casos, menos uno, mujeres casadas. Un 27% percibe más de una pensión y un 5% tres pensiones. Un 44% ingresa entre 50.000 y 60.000 pesetas al mes, un 12% entre 60.000 y 70.000 pesetas al mes, un 13% entre 100.000 y 120.000 pesetas al mes, siendo un total de nueve personas las que superan las 120.000 pesetas al mes. Resaltar el alto índice de ingresos que proceden de residencia privada (80%), siendo un 25% los que llevaban más de tres años ingresados en las mismas. El 20% restante procede del domicilio fundamentalmente del familiar. El 5% son analfabetos, habiendo cursado estudios primarios el 60%, estudios secundarios el 6% y estudios superiores una persona.

Conclusiones:

1. El perfil social corresponde a una mujer de 83 años, viuda de más de 10 años, con unos ingresos de entre 50.000 y 60.000 pesetas al mes, con estudios primarios y procede de una residencia privada.

2. Los ingresos económicos en concepto de pensión son insuficientes para costear la plaza cofinanciada, siendo complementada por otras vías el pago de la misma.

3. Destaca el número elevado de ingresos procedentes de residencias privadas con un elevado porcentaje en el número de años que han utilizado este recurso.

215

DATOS SOCIALES DE INGRESO EN CENTRO DE DIA

Hierro, I.; Recuenco, P.; López, A.; Prudencio, V.; Sánchez-Rey, O.

Centro de Día/Residencia de Personas Mayores de Coslada. Grupo Quavitae. Coslada (Madrid).

Objetivo: Descripción objetiva y análisis de los datos sociales de los usuarios en el ingreso en centro de día.

Método: La población a estudio se realizó sobre un total de 27 usuarios que actualmente ocupan plaza. La recogida de datos se realizó el día del ingreso por la trabajadora social. Se recogieron diversas variables de estudio que nos permiten realizar el perfil social.

Resultados: El 77% son mujeres y el 23% hombres. El intervalo de edad más frecuente corresponde al de 71-75 años. Resaltar que un 8% tiene entre 60 y 70 años. La edad media de las mujeres es de 78 años y la de los hombres es de 75 años. El estado civil predominante corresponde al de viudedad (70%), siendo más del 52% los que se encuentran en esta situación más de 10 años. El 30% está casado. Un 11% está en trámite de incapacitación, mientras que un 4% está incapacitado legalmente. En cuanto a los ingresos económicos en concepto de pensión, un 25% ingresa entre 50.000 y 60.000 pesetas al mes. En cuanto a la procedencia en el ingreso, el 11% corresponde al domicilio propio viviendo solo, siendo el 59% el de la familia, fundamentalmente hijos y un 30% en régimen de rotación. El 8% son analfabetos, han cursado estudios primarios el 48% y el 40% sólo sabe leer y escribir.

Conclusiones:

1. Alto grado de hombres usuarios en este recurso.

2. Edad media significativamente menor que los usuarios de Residencia.

3. Alto porcentaje de mayores casados que viven con sus cónyuges.

4. Alto número de mayores en situación de incapacitación o en trámite.

5. Ingresos económicos bajos.

6. Porcentaje elevado de mayores que no han finalizado los estudios primarios.

216

PROGRAMA DE ADAPTACION DEL ANCIANO A LA RESIDENCIA

Requena Zamora, C.; Martínez Requena, M. A.; Orihuela Moreno, G.

Residencia «Rodríguez Penalva». Huéscar (Granada).

El objetivo de esta comunicación es la elaboración estructurada de los pasos a seguir en un programa de adaptación del anciano a la residencia, estableciendo objetivos parciales y dentro de éstos, contemplando tareas principales (TP), tareas secundarias (TS), material (M), puntos críticos (PC) y personal necesario (P).

Primer objetivo: Conocer el entorno de procedencia del anciano, sus necesidades y motivaciones. TP: Visita al anciano y a su familia en el domicilio. TS: Conocer del anciano los recursos materiales que tiene, los hábitos de autocuidado, actividades diarias que realiza, la relación familiar y social, la información que posee de la residencia, motivaciones familiares, estado de salud del anciano y conocer a sus familiares. M: Observancia in situ y entrevistas. PC: Conocer la realidad. P: Trabajadores sociales (Centro de Salud, servicios sociales comunitarios y residencia), médico de cabecera y educador.

Segundo objetivo: Contacto del anciano con el centro previo al ingreso. TP: Visita del anciano. TS: Establecer contacto con la residencia, el personal y los residentes. M: Transporte. Instrucciones al personal. PC: Contacto reducido en el tiempo. No saturarlo de información. P: Trabajador social, psicólogo y director.

Tercer objetivo: Facilitar el ingreso. TP: Recepción y entrevista del anciano y sus familiares. TS: Saber la opinión que tienen del centro, habitación, usuarios, conocer gustos y necesidades, realizar reconocimiento médico y establecer agenda de visitas. M: Entrevista y exploración. PC: Dejar hablar. Establecer período de adaptación y visitas. P: Trabajador social, psicólogo ATS o auxiliar, médico y director.

Cuarto objetivo: Facilitar orientación y adaptación al centro. TP: Favorecer la orientación temporoespacial. TS: Facilitar identificación de sus habitaciones, de otras dependencias y otros servicios necesarios. M: Dibujos, colores y números. PC: Evitar en este período cambios de habitación. Colocar carteles. P: Todo el personal que tenga relación con el usuario.

Quinto objetivo: Facilitar la adaptación, convivencia y estabilidad emocional. TP: Facilitar convivencia con el personal y otros residentes. Incluirlo en programas. TS: Recomendaciones al personal, excursiones, autonomía, talleres. M: Listado de sugerencias al personal. PC: Colocar estas sugerencias en un lugar fácil de consultar. Capacidad de elección del anciano. P: Personal relacionado con él y el personal adscrito a cada programa.

Sexto objetivo: Evaluación del programa de adaptación del anciano a la residencia. Reunión del equipo interdisciplinar para valorar el grado de adaptación de la persona a nivel físico, funcional, psicológico y social, posibles problemas y posibles vías de solución. La evaluación debe hacerse a los 15-20 días del ingreso. Establecer próximas revisiones.

217

PERFIL ACTUAL DE LOS INGRESADOS EN UNA RESIDENCIA DE TITULARIDAD PUBLICA

Anía Lafuente, B. J.; Suárez Almenara, J. L.; Betancort Mastrángelo, C. C.; Guerra Hernández, L.; Vega Crujera, J.

Hospital Nuestra Señora del Pino y Residencia de Taliarte. Las Palmas y Telde (Gran Canaria).

Objetivos: Conocer las características que definen a las personas ingresadas en la actualidad en una residencia del sector público, inaugurada hace 15 años como residencia mixta de pensionistas de la Seguridad Social.

Métodos: Se analizan los datos procedentes de la valoración geriátrica de los 230 residentes del centro durante la primera semana de febrero de 1999. La valoración física y mental se llevó a cabo mediante las escalas de incapacidad física y mental de Cruz Roja. La dispersión de los datos cuantitativos se expresa como desviación estándar (DE).

Resultados: Los 230 ancianos estudiados fueron 86 (37,4%) varones y 144 (62,6%) mujeres, con un promedio de edad de 81,1 años (DE: 8,2). El porcentaje de viudez fue del 52,6% y el de analfabetismo del 32,6%. El 13,9% tenían pensiones no contributivas. En el momento del estudio, de los 230 residentes estaban considerados válidos el 28,3% (42 V y 23 M), asistidos físicos el 24,3% (21 V y 35 M), asistidos mentales el 23,9% (11 V y 44 M), asistidos físicos y mentales a la vez el 14,3% (6 V y 27 M), psiquiátricos el 7,0% (4 V y 12 M), y personas con déficit sensorial predominante el 2,2% (2 V y 3 M). La enfermedad principalmente incapacitante fue la demencia tipo Alzheimer en 57 casos (24,8%), la artrosis de cadera o rodilla en 36 (15,6%), el accidente cerebrovascular en 20 (8,7%), la psicopatía en 14 (6,1%), la demencia no Alzheimer en 14 (6,1%), la enfermedad de Parkinson en 9 (3,9%) y la fractura de cadera en 5 (2,2%).

Conclusiones: Unos dos tercios de los residentes son mujeres, la mitad son viudos y la tercera parte analfabetos. Las afecciones neuropsiquiátricas constituyen el grueso de enfermedades incapacitantes.

El progresivo ingreso de pacientes con afectación psiquiátrica, así como de personas con pensiones no contributivas conduce, en nuestra opinión, a:

­ Psiquiatrízación de la residencia geriátrica.

­ Menoscabo del ingreso de ancianos con pensiones contributivas a la Seguridad Social necesitados de este servicio, en favor de ancianos con pensiones no contributivas.

218

EVALUACION DE UN PLAN DE CUIDADOS DE ELIMINACION EN EL ANCIANO PSICOGERIATRICO

Roche Jiménez, F.; Cánovas Inglés, A.; Gónzález Ruiz, R.; Martínez Poyato, M. A.; López Cerón, C.

Residencia de Mayores Nuestra Señora del Mar Menor. Cartagena.

Objetivos: Comprobar la efectividad de un plan de cuidados para mejorar el manejo del estreñimiento en pacientes psicogeriátricos institucionalizados.

Métodos: Analizamos los datos de historias clínicas de 131 ancianos institucionalizados en la Residencia Nuestra Señora del Mar Menor con alteraciones cognitivas (Pffeiffer >= 5) y alteraciones funcionales (Barthel < 50). Se evalúa con protocolo diagnóstico de estreñimiento en la población elegida. en la recogida de datos se determinó la edad, sexo, patología, tratamiento, valoración funcional (Barthel), valoración cognitiva (Pfeifer) y monitorización de hábito defecatario (frecuencia de deposiciones y consistencia). Se consideró estreñido todo paciente con ritmo intestinal igual o menor a tres deposiciones semanales. Se excluyeron ancianos con patología oncológica activa o con tratamiento con opiáceos. Se realizó tacto rectal y test de sangre oculta en heces a los residentes que se incluyeron, para descartar otras patología orgánicas. A los sujetos de la muestra tipificados como estreñidos se les incluyó en el plan de cuidados (dieta rica en residuos, hidratación, actividad física, movilizaciones y reeducación de ritmo de evacuación), continuando con la monitorización de las deposiciones fecales. Se evaluaron los resultados cada dos semanas, con un período de seguimiento de 10 semanas.

Resultados: La edad media de los 131 residentes fue de 72 años (DE= 7); de ellos el 41% eran varones y el 59% mujeres. Fueron incluidos en el programa de estreñimiento 78 (60%) residentes, con una relación M/V de 3/1. Los hábitos intestinales mejoraron en su frecuencia y consistencia (p< 0,05), pasando a tener un patrón de evacuación normal (igual o mayor a cuatro deposiciones semanales), 36 (46%) residentes. Los 42 (54%) restantes precisaron además tratamiento con laxantes y otras técnicas. Los valores de las pruebas funcionales y cognitivas se mantuvieron estables al final de la evaluación del protocolo.

Conclusión: La implantación de un plan de cuidados en ancianos psicogeriátricos para reducir el estreñimiento (movilidad, hidratación, dieta rica en residuos y reeducación de esfínteres) se muestra como una medida eficaz en la mejora de la calidad de vida de nuestros residentes institucionalizados.

219

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA CUIDADORES-FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

Ramírez Jiménez, M. N.; Peláez Peláez, E. M.; Torres Colmenero, C. J.

Asociación Familiares Enfermos de Alzheimer «La Estrella». Jaén.

El objetivo de este trabajo fue comprobar la efectividad de un programa psicoeducativo para educadores-familiares de enfermos de Alzheimer. Este programa se llevó a cabo a lo largo de un mes, en sesiones semanales de una hora y media. Los contenidos del programa se referían a información general de la enfermedad (etiología, diagnóstico, tratamientos...), curso de la enfermedad (centrándonos en la fase de aparición de los diferentes síntomas) y modo de afrontamiento de situaciones problemáticas con el enfermo. En este programa participaron nueve cuidadores-familiares, de los cuales dos no lo concluyeron. Seis de ellos eran mujeres y tres hombres, con distinto tipo de filiación familiar. A pesar de los pocos sujetos que intervinieron en el programa los resultados han mostrado que tanto en los aspectos generales como en el modo de afrontamiento de situaciones problemáticas se ha obtenido una mejora significativa según el análisis no paramétrico de Friedman. Estos resultados apoyan la idea de que la temporalización de las sesiones semanalmente favorecen la asimilación y consistencia de los contenidos en estos dos aspectos.

220

FORMACION EN ACTITUDES POSITIVAS DE FUTUROS TRABAJADORES DE SERVICIOS GERONTOLOGICOS

Seijo Anca, P.; Coros Ozores, L.; Álvarez Gallego, G.; Vázquez Piñeiro, A.

Residencia Asistida de Personas Mayores de Laraxe (Geriatros). Cabanas. La Coruña.

La Residencia para Personas Mayores de Laraxe (La Coruña) forma parte de la red de centros de la Xunta de Galicia y tiene un total de 148 plazas ofertadas, de las que 141 son para residentes asistidos y siete para válidos. Los profesionales que allí trabajan, además de atender cometidos asistenciales, desempeñan tareas de formación continua e investigación, sirviendo el centro como lugar de referencia de prácticas para los cursos que se realizan en la zona en materia de gerontología y geriatría. Dentro de nuestra labor formativa, además de la instrucción en las tareas profesionales, nuestra pretensión ha sido la de favorecer una reflexión sobre el hecho de ser viejo y las distintas circunstancias vitales que pueden aparecer.

Objetivos: Analizar las actitudes hacia la vejez y favorecer un cambio cuando éstas sean negativas en los futuros profesionales. Fomentar una visión más global del proceso de envejecimiento como hecho que nos incluye a todos.

Método: El estudio se ha realizado en una muestra de 60 alumnas en edades comprendidas entre los 20 y los 45 años que han hecho sus prácticas en la Residencia en tres grupos distintos, durante un período de un mes cada uno. Junto a la instrucción en las tareas básicas, han tenido distintas sesiones con la psicóloga y la animadora del centro, en las que se han comentado aspectos relacionados con el hecho de ser viejo. Al final del período de prácticas, los alumnos han respondido a cuatro preguntas con el fin de recoger los sentimientos y actitudes suscitadas a su paso por el centro. Sus respuestas fueron analizadas según un diferencial semántico elaborado por los autores.

Resultados y conclusiones: Es difícil para los futuros profesionales empatizar con las personas a las que atienden. En algunos casos (70%, se observó un claro distanciamiento, o bien una sobreimplicación (30%). Tras este resultado, juzgamos insuficiente el período dedicado al trabajo de actitudes. Según estudios publicados, esto repercute en que sean los profesionales que trabajan en el ámbito de la tercera edad los que tienen una opinión más negativa hacia la ancianidad. Sería conveniente que estos aspectos se contemplaran desde los currículums de las distintas profesiones y además, que fuera un empeño constante en la formación o reciclaje continuos.

221

CUESTIONARIO DE OPINION Y NECESIDADES DE LOS RESIDENTES DE LA RESIDENCIA DE PRIEGO DE CORDOBA

Peinado Álvarez, R.; Pedrajas García-Obledo, N.

Residencia de Priego de Córdoba. Priego de Córdoba. Córdoba.

Con las intenciones de conocer la opinión que los residentes tienen del trato que los profesionales que les atendemos y cuidamos a diario les procuramos, de detectar áreas de intervención de interés para éstos, así como para adentrarnos en los sentimientos de los residentes en cuanto a su adaptación y anhelo del hogar, planteamos la realización de un pequeño cuestionario.

Método: Mediante discusión en grupo multidisciplinar, definimos 14 preguntas destinadas a saber si la atención dada por grupos profesionales era la que deseaban (cuatro ítems), si las comidas se adaptaban a sus expectativas (un ítem), qué cosas desearían que se hicieran (un ítem abierto), dónde le gustaría vivir (un ítem abierto), si participa en las actividades socioculturales (un ítem), lo que menos le gusta (un ítem), e ideas globales de protección, de trato y de cuidado en general (cinco ítems). Se contrató a una encuestadora ajena al centro, la cual tras adiestrada y advertida de que debería evitar el que los residentes la identificaran con la residencia o dirección, realizó la prueba. Los datos fueron procesados informáticamente.

Resultados: 57 de los 72 residentes fueron considerados aptos para realizar el cuestionario. El 96% de los residentes consideraban que las enfermeras y gerocultoras siemprele atendían como ellos deseaban. Para el médico y director este dato era del 98%. Con respecto a la comida, el 43% consideraba que sólo se cocinaba bien a veces, y un 2% que nunca. De la pregunta ?Dónde le gustaría a usted vivir? se deriva que aproximadamente a un 60% de las personas les gustaría vivir si pudieran en su casa y en su pueblo. En cuanto a las participación en las actividades del centro, un 52% dice que nunca y sólo un 4% dice que siempre. Por el contrario, al ser preguntados por lo que les gustaría que se hiciese, un 10% responde que más actividades. En general desearían tener mejores relaciones entre vecinos. El 98% cree que en la residencia se vive bien.

Conclusiones: El cuestionario nos ha servido para confirmar que nuestra labor se realiza por buen camino, y para detectar que existen dos o tres personas a las que hay que prestar especial atención. Debemos seguir esforzándonos en la hogarización y afecto.

222

¿QUÉ OPINAN LAS PERSONAS MAYORES SOBRE LA VEJEZ Y SU SALUD? ESTUDIO EN DISTINTOS NIVELES ASISTENCIALES

López Gil, J. A.*; Trinidad Trinidad, R.; Delgado Losada, M. L.**; Hacar Martín, A.***

* Residencia de PP. MM. Alcorcón. ** Residencia Asistida «La Paloma». *** Maior Tres, S. L. Madrid.

Objetivo: Analizar los estereotipos que las personas mayores tienen sobre la vejez y su autopercepción de salud, dependiendo del recurso sociosanitario que utilizan.

Método: Estudio sobre una muestra de 120 personas mayores de 65 años sin deterioro cognitivo, pertenecientes a los siguientes grupos: residencia privada, residencia pública, centro de día, centro de mayores, servicio de ayuda a domicilio, servicio de teleasistencia, pisos tutelados y domicilio sin ninguno de los recursos anteriores. Los instrumentos utilizados han sido el mini examen cognoscitivo, el cuestionario de estereotipos sobre la vejez, una lista de adjetivos asociados con la vejez y el perfil de salud de Nottingham.

Resultados

­ No se han obtenido diferencias en el cuestionario de estereotipos sobre la vejez, ni en la lista de adjetivos en relación con el nivel asistencial de las personas entrevistadas. La mayor parte está de acuerdo en los ítems 12, 14 y 22 («¿Es conveniente para las personas jubilarse entre los 60 y 65 años de edad?», «Las personas de edad media y, especialmente, los ancianos tienen menos interés en el sexo», «La vejez es el momento de descansar después de toda una vida dedicada al trabajo»), y en desacuerdo con los ítems 18, 20 y 25 («Las personas mayores son, en muchas ocasiones, como niños», «Los defectos de la gente se agudizan con la edad» y «Una gran parte de las personas mayores de 65 años "chochean", han perdido un poco la cabeza»). Respecto a la lista de adjetivos la imagen que las personas mayores tienen sobre la vejez es la de alguien preocupado, sonriente, satisfecho, alegre, afectuoso, apreciado, activo, capacitado y enfermo.

­ En relación a la autopercepción de salud las personas que viven en pisos tutelados o en su domicilio con o sin asistencia a centro de mayores, se autoperciben de una manera positiva. Las que viven en su domicilio y son usuarios de centros de día, servicio de ayuda a domicilio y servicio de teleasistencia tienen una autopercepción positiva, aunque no de forma tan destacada como las anteriores. Las personas que viven en residencias, tanto públicas como privadas, tienen una autopercepción negativa de su salud en comparación con la expresada por los residentes en la comunidad.

223

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA OPINION DE LOS ANCIANOS SOBRE LOS MALOS TRATOS

García Monlleó, J.; Rivillas Jurado, M. D.; Rodríguez Moreno, M. J.; Moreno Moreno, R.; Peñatoro Girela, B.; Guerra, M.

Centro de Salud «Valle de Lecrín». Hospital San Rafael. Granada.

Objetivos: Conocer la opinión de las personas mayores de 65 años sobre los malos tratos a estas edades. Verificar si la opinión que la población mayor de 65 años de Granada tiene sobre el maltrato está relacionada con la capacidad de autonomía personal, al igual que la posible relación existente entre malos tratos por parte del cuidador y/o familiar al mayor con deterioro psicofísico.

Método: Muestra estratificada obtenida del censo de Granada del año 1993 entre población de 65 y más años para pasar un cuestionario validado previamente en el que se incluye la valoración funcional de Barthel y la valoración de actividades instrumentales de Lawton y Brody. Se realiza estratificación por sexo y edad: en personas de residencias y centros de día sobre situación social, física, económica y opiniones y experiencias de malos tratos. El criterio para la selección de la muestra para las residencias ha sido al azar, dependiendo de la fecha de ingreso y en el caso de los centros de día, proporcional al número de asistentes y pasando en cuestionario por cuatro de sus talleres elegidos al azar.

Resultados: Los sujetos de estudio han sido una muestra de 396 personas de 65 años y más correspondientes a 154 varones y 242 mujeres, con un nivel de confianza del 95% y una amplitud de margen de error de ± 5%. Los problemas que normalmente reconocen como maltrato son: el abandono, el rechazo social, la soledad, engaños y robos y malos tratos físicos.

Conclusiones: La mayoría de los encuestados opina que el maltrato a los ancianos se observa en todas las clases sociales y en cualquier nivel socioeconómico. Puede ocurrir tanto en instituciones públicas como privadas, así como en el domicilio, pero con más frecuencia se encuentran implicados los propios familiares y cuidadores.

224

¿QUÉ OPINA LA POBLACION GRANADINA SOBRE EL MALTRATO A LOS MAYORES?

Gutiérrez Aparicio, G.; Ferón Petitjean, S.; Arcos Martínez, R.; Hita Galiano, M. O.; Suárez Uceda, P.; Rivera Martín, M.

Hospital San Rafael. Granada.

Objetivo: Estamos asistiendo a una evolución de los valores de nuevas generaciones. Nuestra investigación tiene como objetivo comprobar si existe una visión intergeneracional diferente con respecto a los malos tratos a los mayores, con el fin de identificar medidas sociales preventivas y acercar las vivencias de los mayores a las generaciones más jóvenes para fomentar el respeto y la comprensión.

Método: En una primera fase se pasa un cuestionario validado de opinión sobre malos tratos a una muestra estratificada por sexos y barrios de Granada. El cuestionario consta de ítems sobre el concepto de malos tratos, así como de quiénes pueden maltratar. La selección de la muestra se realiza seleccionando una plaza de cada uno de los ocho barrios de Granada. Se realizan 400 encuestas a una muestra representativa para las cifras de población de derecho del padrón municipal de 1996. Se realizan tres visitas, una por semana, los lunes, miércoles y viernes.

Resultados: Los sujetos de estudio han sido una muestra de 400 personas distribuidas por sexos y grupos etarios (17-30, 31-40, 41-50, 51-60, 61-70 y más de 70 años). El nivel de confianza es del 95%, con una amplitud de margen de error de ± 5%. Se reconocen como malos tratos: gritos, insultos, golpes, no dejarle que administre su dinero, etc. Los familiares y cuidadores se consideran los potencialmente maltratadores.

Conclusiones: No se observa diferencia ni por edad ni por sexo respecto a la opinión sobre el maltrato. Se observa uniformidad respecto a la prevención y concienciación del maltrato al anciano.

225

LA ENSEÑANZA DE LA GERIATRIA Y GERONTOLOGIA: LA RADIO COMO UN MEDIO MAS AMPLIO DE DIFUSION

Díaz Palarea, M. D.*; Peña González, A.**

* Facultad de Ciencias de la Salud. ULPGC. ** CAP Periférico Santidad-Arucas (Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.

Objetivo:

1. Elaborar un primer curso de formación radiofónico que proporcione unos conocimientos básicos sobre la geriatría y gerontología. Determinar el perfil de la población que demanda este tipo de cursos, y en qué medida se han conseguido los objetivos formativos.

2. Valorar el cambio de actitudes hacia los mayores tras haber recibido el curso.

Método: Se impartieron clases diarias radiofónicas apoyadas con material didáctico adaptado para tal fin (esquemas, documentos y cuaderno de prácticas), y tutorías presenciales y radiofónicas semanales (40 horas lectivas). La consecución de los objetivos formativos se evaluó mediante cuestionarios por bloques temáticos y un examen final. El cambio de actitudes se determinó mediante cuestionario de 20 ítems antes y después de realizar el curso.

Resultados: El perfil del alumnado fue de mujeres (83,4%), destacando el estrato de edad entre 18 y 33 años (61,8%), y con un nivel de formación profesional (52%), medio urbano (61,4%) y algún tipo de convivencia directa con ancianos (77%). En la evaluación antes-después del curso destaca significativamente un aumento del conocimiento acerca de las alternativas para los mayores, la creencia de que muchas de las consecuencias negativas del envejecimiento pueden evitarse y un descenso de la creencia de que vejez y enfermedad van asociados.

Conclusiones:

1. La radio puede ser un buen medio para la difusión de programas específicos de formación gerontológica.

2. La realización de los mismos favorece el cambio de actitud más positiva y realista para con los ancianos.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos