metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Longevidad y territorio. Un análisis geodemográfico de la población centenari...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 2.
Páginas 96-105 (marzo 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9689
Vol. 43. Núm. 2.
Páginas 96-105 (marzo 2008)
Sección Biológica
Acceso a texto completo
Longevidad y territorio. Un análisis geodemográfico de la población centenaria en España
Longevity and geographical location. Geodemographic analysis of the centenarian population in Spain
Visitas
9689
Pedro Reques Velasco
Autor para correspondencia
pedro.reques@unican.es

Prof. Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria. Avda. de los Castros, s/n. 39005 Santander. Cantabria.
Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria. Santander. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (7)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Población en España de 65 y más años, de 85 y más años y centenaria, total y por sexo. Distribución provincial (valores absolutos)
Tabla 2. Población en España de 65 y más años, de 85 y más años y centenaria, total y por sexo. Distribución provincial (valores relativos en tantos por 100.000)
Mostrar másMostrar menos
Introducción

el número de personas centenarias en España no ha dejado de crecer en las últimas décadas, alcanzando la cifra de casi 6.000 centenarios en la actualidad. El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva geodemográfica, los desequilibrios interprovinciales en cuanto a la importancia relativa de la población centenaria en nuestro país.

Material y métodos

la fuente de la que se ha partido fue el último censo de población y viviendas; se actualizaron los datos con el padrón de habitantes de 2006. Se han calculado las tasas de centenarios por 100.000 habitantes, los índices de localización de éstos y la razón de masculinidad.

Resultados

en España la tasa de centenarios presenta una distribución territorial altamente desequilibrada: el factor entre la tasa media de centenarios en relación con la población de 85 y más años entre las 5 primeras y las 5 últimas provincias es de 3 a 1, y se eleva a un factor 4 a 1, si se relaciona con los de 65 y más años.

Conclusiones

los desequilibrios que presentan las tasas de centenarios en España pueden explicarse con el grado de desarrollo social, el contexto cultural, los factores ambientales y territoriales, en suma, con los factores geográficos, menos conocidos y analizados que los llamados “factores individuales de longevidad”. Sin duda, interviene este tipo de factores, que presentan un componente hereditario o genético, pero serían insuficientes sin el concurso de los geográficos y ambientales y viceversa.

Palabras clave:
Geodemografía
España
Población centenaria
Longevidad
Envejecimiento demográfico
Introduction

the number of centenarians in Spain has continued to grow in the last few decades, reaching almost 6000 at present. The aim of this study was to analyze, from a geodemographic perspective, inter-provincial imbalances and the relative importance of the centenarian population in Spain.

Material and methods

data were gathered from the last Census of Population and Housing, updated with data from the Municipal Census of Inhabitants for 2006. The rates of centenarians per 100,000 inhabitants, location indices, and sex ratio were calculated.

Results

in Spain the rate of centenarians showed a widely unbalanced territorial distribution: when the first five provinces were compared with the last five provinces, the ratio between the average rate of centenarians and the population aged 85 years and older was 3 to 1. This ratio increased to 4 to 1, when persons aged 65 years and older were considered.

Conclusions

the imbalances shown by the rates of centenarians in Spain can be explained by inter-provincial differences in social development, cultural context, environmental and territorial factors, together with the contribution of geographic factors, which are less well-known and analyzed than those termed “individual factors of longevity”. Undoubtedly, these latter factors, which have a hereditary or genetic component, are involved. A satisfactory explanation would have to take into account the interplay between geographic and individual factors.

Key words:
Population geography
Spain
Centenarian population
Longevity
Demographic ageing
Texto completo
INTRODUCCIÓN

El estudio de la longevidad, fundamental en geriatría y en gerontología, se ha abordado de forma creciente a partir de la década de los años setenta y sobre todo a partir de los años noventa en estudios procedentes tanto de la biología1–9 y de la genética16 como desde la perspectiva demográfica o biodemográfica17,18 , así como desde otras disciplinas como la bioética19, la ética20, la historia21 o la perspectiva del género22. Fuera de nuestro país, el tema específico de la población centenaria23–30 y supercentenaria31–34 cuenta con relevantes estudios. En España, en relación con la geo- demografía general, a pesar de haberse realizado numerosos e importantes estudios sobre envejecimiento (tema prioritario actualmente en esta disciplina), y considerando como fundamental el tema de las escalas territoriales35–39, se ha abordado el tema específico de la longevidad de forma muy tangencial.

En relación con la longevidad de la especie humana, resumimos los conocimientos actuales, a partir de los principios generales siguientes formulados y empíricamente constatados por el epidemiólogo francés Jean Marie Robine30, como:

  • 1.

    La esperanza de vida a los 65 años de edad registra un incremento relativamente más acelerado que la esperanza de vida al nacer y no se percibe que esté disminuyendo.

  • 2.

    Desde 1950, se ha registrado una explosión en el número de centenarios (fenómeno relativamente reciente que se inicia alrededor del año 1800).

  • 3.

    Los supercentenarios comenzaron a surgir alrededor del año 1960.

  • 4.

    La edad máxima al fallecer y la edad modal al fallecer observadas siguen aumentando todos los años (para las mujeres de Francia, por ejemplo, el incremento ha sido de 15 años en la última centuria).

  • 5.

    La mortalidad está disminuyendo para todas las edades, excepto para las personas de entre 25 y 45 años de edad.

  • 6.

    Después de los 80 años de edad, el incremento de las tasas de mortalidad en función de la edad se está desacelerando y parece cumplir una ley logística que conduce a una meseta de mortalidad que supera los 120 años.

  • 7.

    El cambio más significativo de este siglo es, sin duda, el incremento de las probabilidades de supervivencia entre los 60 y los 80 años de edad (la probabilidad de supervivencia para las mujeres francesas, aumentó de 25 al 75% durante el siglo XX).

Por otra parte, como ha constatado empíricamente el autor citado40, ninguno de los principios señalados contradice la hipótesis de que la longevidad potencial se mantiene constante durante un período prolongado. Sólo dan a entender que, si existe un límite para la longevidad de la especie humana en cuanto a la esperanza de vida, la etapa modal al fallecer o la edad máxima observable, es poco probable que estemos cerca de ese límite, pues no se constata una desaceleración, sino por el contrario, una fuerte aceleración.

La edad de la muerte en Suecia o en Francia para varones y para mujeres va alcanzando progresivamente valores cada vez más altos, como puede constatarse a partir de las figuras 1 y 2, en las que se representa la edad de la muerte en estos dos países en el último siglo y medio (Suecia, período 1860–2000; Francia, período 1900–2000).

Figura 1.

Edad de defunción en Suecia para varones y para mujeres: valores máximos alcanzados. Período 1851–1990.

(0.12MB).
Figura 2.

Edad de defunción en Francia para varones y para mujeres: valores máximos alcanzados. Período 1900–2000.

Fuente: Vallin y Meslé22

(0.1MB).

Por otra parte, si se analiza el aumento de la esperanza de vida teniendo en cuenta que no se produce una reducción en la dispersión de la longevidad, no hay motivo para suponer que el valor de la esperanza de vida se esté acercando a algún límite, como pone de manifiesto la rectangularización de la curva de supervivencia (figs. 3 y 4). La idea de la rectangularización de la curva de supervivencia proviene de la ilustración clásica realizada por Alex Comfort10 en 1956. Trazando en un mismo gráfico todas las curvas de supervivencia recientes que tenía a su alcance en ese momento, Comfort obtuvo la imagen de una curva de supervivencia que se iba convirtiendo en un rectángulo a medida que se pasaba de un país con un nivel de mortalidad más elevado a otro con un nivel más bajo. El tema de la rectangularización de la curva de supervivencia es muy importante en las áreas de la salud pública y de la gerontología, ya que al proyectar un único valor a los años 2010 o 2020, el número de personas muy ancianas — nonagenarias o centenarias— será muy distinto según el grado de cuadrangularidad de la curva de supervivencia.

Figura 3.

Dos curvas de supervivencia para el mismo valor de la esperanza de vida al nacer (72,2 años); esperanza de vida de la población masculina de Francia, 1997. Tomado de Robine40.

(0.1MB).
Figura 4.

Curvas de supervivencia en España de 1900 a 1998 para varones y para mujeres.

Fuente: Pedro Reques Velasco36.

(0.19MB).

Para extraer algunas conclusiones generales sobre la evolución de la salud de las personas de edad, es preciso tener en cuenta 3 factores. En primer lugar, que la caída de la mortalidad de las personas de más edad (que contribuyó a aumentar la esperanza de vida de todas las personas que tienen más de 65 años de edad) está generando un envejecimiento de los más ancianos. En segundo lugar, que los distintos elementos de la morbilidad —la enfermedad, la situación funcional o la percepción de salud— no evolucionan necesariamente al unísono, como se ha demostrado en diversos trabajos de demografía. Por último, y en tercer lugar, que la salud funcional en sí misma abarca varios conceptos, como las limitaciones funcionales, las restricciones para desarrollar actividades, las dificultades para realizar determinadas tareas o la dependencia.

MATERIAL Y METODOSFuentes

En el trabajo sobre la población centenaria en España se hace una explotación exhaustiva del censo de población de 2001, que suministra una rica y variada información no sólo sobre el número de centenarios, sino también sobre sus características demográficas y territoriales (residencia, lugar de nacimiento, nivel educativo, etc.). Todos estos datos se han obtenido también para completar los procedentes del análisis de fuentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otras fuentes sobre estudios relativos a las personas centenarias en Europa que posibilitan el análisis comparativo entre países.

Métodos

El estudio de la población centenaria en España implica el desarrollo de una metodología específica de carácter geodemográfico, que parte de los valores absolutos, los transforma en indicadores analíticos y sintéticos y los representa cartográficamente para proceder al análisis descriptivo y explicativo de los resultados obtenidos.

Junto al volumen de población centenaria según la provincia de residencia y al cálculo de las tasas de centenarios para el total de la población, por cada 100.000 habitantes de 65 y más años, y por cada 100.000 habitantes de 85 y más años, se ha considerado, asimismo, el índice de localización de la población centenaria, calculado a partir de las fórmulas:

El agrupamiento de provincias y la determinación de los valores de los intervalos se han definido, siempre que ha sido posible, a partir del método de Jenks, que crea grupos naturales de unidades espaciales de análisis, al minimizar la variancia intragrupos, utilizando la fórmula:

Finalmente, la sex ratio (o razón de masculinidad) para los diferentes grupos estudiados: más de 65 años, más de 85 años y centenarios.

En la cartografía temática correspondiente a la sex ratio (fig. 5A, B y C) se mantuvieron constantes los intervalos de poder realizar análisis comparativos entre los citados grupos de edad.

Figura 5.

Sex ratio o índice de masculinidad (varones por cada 100 mujeres) de la población de 65 y más años, de 85 y más años, y de 100 y más años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Viviendas, 2001. Elaboración propia en colaboración con María Marañón.

(0.19MB).

Los indicadores señalados, en suma, permiten constatar la desigual distribución de la población centenaria en España, analizar la relación estadística entre sexos en la población mayor y constatar el progresivo proceso de feminización del envejecimiento conforme avanzan las edades.

RESULTADOS

El análisis de la distribución territorial de la población centenaria en España se realiza en una cartografía de síntesis que contempla la población centenaria tanto en términos absolutos como en términos relativos a partir de tasas por 100.000 habitantes (fig. 6). Asimismo se representa cartográficamente la sex ratio o razón de masculinidad para las personas de 65 y mas años, para los de 85 más años, y para la población centenaria (fig. 5A, B y C), así como la población centenaria que vive en núcleos de 500 habitantes o menos, con el fin de aproximarnos a sus modos de vida y a sus condiciones ambientales (fig. 7).

Figura 6.

Distribución espacial de la población centenaria en España, respecto a la población total. Valores absolutos y relativos en tantos por 100.000.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Viviendas de 2001. Elaboración propia en colaboración con María Marañón.

(0.17MB).
Figura 7.

Porcentaje de población centenaria que reside en núcleos de menos de 500 habitantes o diseminados.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Viviendas, 2001. Elaboración propia en colaboración con María Marañón.

(0.1MB).

En la tablas 1 y 2 se ofrece información estadística sobre la distribución territorial de la población centenaria en España a escala provincial, tanto de la población total como por sexo, y se ofrecen resultados del índice de localización de centenarios. La información estadística y cartográfica presentada ponen de manifiesto el desigual peso de provincias españolas en relación con el número de centenarios, que no es sino el reflejo del desigual peso demográfico de una y otras provincias, por lo que el interés del mismo (aunque importante desde la perspectiva de la planificación, tanto para la determinación de necesidades como para la asignación proporcional de recursos) es sólo relativo desde la perspectiva demográfica y epidemiológica.

Tabla 1.

Población en España de 65 y más años, de 85 y más años y centenaria, total y por sexo. Distribución provincial (valores absolutos)

Provinciade residencia65 y más años85 y más años100 y más años
Población total  Varones  Mujeres  Población total  Varones  Mujeres  Población total  Varones  Mujeres 
01-Álava  44.066  19.446  24.620  4.868  1.409  3.459  25  19 
02-Albacete  64.501  28.734  35.767  6.217  2.143  4.074  27  19 
03-Alicante  231.255  10.2011  129.244  19.683  6.300  13.383  117  38  79 
04-Almería  71.472  31.316  40.156  6.330  2.013  4.317  56  23  33 
05-Ávila  40.567  18.344  22.223  5.299  1.913  3.386  47  12  35 
06-Badajoz  115.577  49.396  66.181  11.179  3.320  7.859  51  11  40 
07-Illes Balears  120.992  51.680  69.312  13.579  4.365  9.214  47  39 
08-Barcelona  798.837  330.283  468.554  84.214  23.595  60.619  412  80  332 
09-Burgos  71.498  31.169  40.329  8.648  2.735  5.913  50  15  35 
10-Cáceres  81.339  35.393  45.946  8.040  2.530  5.510  40  11  29 
11-Cádiz  134.977  57.378  77.599  10.734  2.974  7.760  58  12  46 
12-Castellón  84.443  37.020  47.423  8.684  2.950  5.734  41  12  29 
13-Ciudad Real  91.742  39.810  51.932  8.851  2.765  6.086  41  12  29 
14-Córdoba  127.307  53.977  73.330  12.195  3.589  8.606  57  14  43 
15-A Coruña  214.449  87.534  126.915  23.511  6.779  16.732  133  24  109 
16-Cuenca  48.760  22.137  26.623  5.716  2.054  3.662  33  11  22 
17-Girona  99.176  43.507  55.669  10.649  3.420  7.229  37  30 
18-Granada  130.756  56.751  74.005  10.954  3.501  7.453  36  30 
19-Guadalajara  33.892  15.590  18.302  4.625  1.704  2.921  41  16  25 
20-Guipúzcoa  115.025  47.880  67.145  12.410  3.195  9.215  56  10  46 
21-Huelva  68.892  29.021  39.871  6.462  1.810  4.652  40  13  27 
22-Huesca  47.739  21.952  25.787  6.040  2.173  3.867  24  16 
23-Jaén  111.725  49.160  62.565  9.748  3.156  6.592  89  24  65 
24-León  116.649  50.449  66.200  13.375  4.292  9.083  104  26  78 
25-Lleida  74.957  33.563  41.394  8.670  3.079  5.591  25  19 
26-La Rioja  52.374  22.973  29.401  5.824  1.852  3.972  26  19 
27-Lugo  96.401  41.864  54.537  12.274  4.335  7.939  77  21  56 
28-Madrid  771.683  313.576  458.107  81.244  22.592  58.652  457  66  391 
29-Málaga  176.762  76.452  100.310  14.620  4.491  10.129  89  22  67 
30-Murcia  168.767  73.005  95.762  14.595  4.512  10.083  77  14  63 
31-Navarra  95.648  41.438  54.210  11.646  3.465  8.181  50  43 
32-Orense  91.510  39.062  52.448  12.306  3.916  8.390  71  16  55 
33-Asturias  228.600  94.250  134.350  24.813  6.941  17.872  142  26  116 
34-Palencia  36.845  15.612  21.233  4.672  1.408  3.264  31  28 
35-Las Palmas  95.066  41.666  53.400  8.400  2.803  5.597  51  17  34 
36-Pontevedra  61.776  93.636  155.412  17.110  4.486  12.624  119  30  89 
37-Salamanca  77.121  33.491  43.630  10.540  3.554  6.986  70  18  52 
38-S.C. Tenerife  105.319  45.382  59.937  10.243  3.339  6.904  74  18  56 
39-Cantabria  99.599  41.816  57.783  11.552  3.210  8.342  70  61 
40-Segovia  33.229  14.748  18.481  4.407  1.456  2.951  40  12  28 
41-Sevilla  232.090  95.010  137.080  20.187  5.523  14.664  99  23  76 
42-Soria  22.931  10.330  12.601  3.622  1.241  2.381  21  15 
43-Tarragona  106.142  47.126  59.016  11.355  3.894  7.461  56  18  38 
44-Teruel  35.004  16.218  18.786  4.517  1.594  2.923  19  17 
45-Toledo  100.619  45.214  55.405  11.254  3.719  7.535  61  16  45 
46-Valencia  35.5197  148.797  206.400  33.332  10.077  23.255  212  73  139 
47-Valladolid  82.214  35.354  46.860  9.491  2.935  6.556  53  11  42 
48-Vizcaya  202.649  84.903  117.746  19.811  5.155  14.656  128  25  103 
49-Zamora  54.415  24.024  30.391  7.255  2.469  4.786  49  16  33 
50-Zaragoza  166.278  71.066  95.212  18.005  5.544  12.461  100  21  79 
51-Ceuta  7.679  3.213  4.466  577  163  414 
52-Melilla  6.789  2.723  4.066  554  148  406 
Total  6.796.936  2.884.590  3.912.346  704.887  212.586  492.301  3.932  910  3.022 

Fuente: Censo de Población y Viviendas, 2001.

Tabla 2.

Población en España de 65 y más años, de 85 y más años y centenaria, total y por sexo. Distribución provincial (valores relativos en tantos por 100.000)

Provinciade residenciaÍndice de localizaciónTasa de centenarios por cada 100.000
65 y más años85 y más años65 y más años85 y más años
Total  Varones  Mujeres  Total  Varones  Mujeres  Total  Varones  Mujeres  Total  Varones  Mujeres 
01-Álava  0,98  0,98  1,00  0,9  1,0  0,9  56,73  30,85  77,17  513,6  425,8  549,3 
02-Albacete  0,72  0,88  0,69  0,8  0,9  0,8  41,86  27,84  53,12  434,3  373,3  466,4 
03-Alicante  0,87  1,18  0,79  1,1  1,4  1,0  50,59  37,25  61,12  594,4  603,2  590,3 
04-Almería  1,35  2,33  1,06  1,6  2,7  1,2  78,35  73,44  82,18  884,7  1142,6  764,4 
05-Ávila  2,00  2,07  2,04  1,6  1,5  1,7  115,86  65,42  157,49  887,0  627,3  1033,7 
06-Badajoz  0,76  0,71  0,78  0,8  0,8  0,8  44,13  22,27  60,44  456,2  331,3  509,0 
07-Illes Balears  0,67  0,49  0,73  0,6  0,4  0,7  38,85  15,48  56,27  346,1  183,3  423,3 
08-Barcelona  0,89  0,77  0,92  0,9  0,8  0,9  51,57  24,22  70,86  489,2  339,1  547,7 
09-Burgos  1,21  1,53  1,12  1,0  1,3  1,0  69,93  48,12  86,79  578,2  548,4  591,9 
10-Cáceres  0,85  0,99  0,82  0,9  1,0  0,9  49,18  31,08  63,12  497,5  434,8  526,3 
11-Cádiz  0,74  0,66  0,77  1,0  0,9  1,0  42,97  20,91  59,28  540,3  403,5  592,8 
12-Castellón  0,84  1,03  0,79  0,8  1,0  0,8  48,55  32,41  61,15  472,1  406,8  505,8 
13-Ciudad Real  0,77  0,96  0,72  0,8  1,0  0,8  44,69  30,14  55,84  463,2  434,0  476,5 
14-Córdoba  0,77  0,82  0,76  0,8  0,9  0,8  44,77  25,94  58,64  467,4  390,1  499,7 
15-A Coruña  1,07  0,87  1,11  1,0  0,8  1,1  62,02  27,42  85,88  565,7  354,0  651,4 
16-Cuenca  1,17  1,58  1,07  1,0  1,3  1,0  67,68  49,69  82,64  577,3  535,5  600,8 
17-Girona  0,64  0,51  0,70  0,6  0,5  0,7  37,31  16,09  53,89  347,5  204,7  415,0 
18-Granada  0,48  0,34  0,52  0,6  0,4  0,7  27,53  10,57  40,54  328,6  171,4  402,5 
19-Guadalajara  2,09  3,25  1,77  1,6  2,2  1,4  120,97  102,63  136,60  886,5  939,0  855,9 
20-Guipúzcoa  0,84  0,66  0,89  0,8  0,7  0,8  48,69  20,89  68,51  451,2  313,0  499,2 
21-Huelva  1,00  1,42  0,88  1,1  1,7  0,9  58,06  44,80  67,72  619,0  718,2  580,4 
22-Huesca  0,87  1,16  0,80  0,7  0,9  0,7  50,27  36,44  62,05  397,4  368,2  413,8 
23-Jaén  1,38  1,55  1,35  1,6  1,8  1,6  79,66  48,82  103,89  913,0  760,5  986,0 
24-León  1,54  1,63  1,53  1,4  1,4  1,4  89,16  51,54  117,82  777,6  605,8  858,7 
25-Lleida  0,58  0,57  0,59  0,5  0,5  0,6  33,35  17,88  45,90  288,4  194,9  339,8 
26-La Rioja  0,86  0,97  0,84  0,8  0,9  0,8  49,64  30,47  64,62  446,4  378,0  478,3 
27-Lugo  1,38  1,59  1,33  1,1  1,1  1,1  79,87  50,16  102,68  627,3  484,4  705,4 
28-Madrid  1,02  0,67  1,10  1,0  0,7  1,1  59,22  21,05  85,35  562,5  292,1  666,6 
29-Málaga  0,87  0,91  0,86  1,1  1,1  1,1  50,35  28,78  66,79  608,8  489,9  661,5 
30-Murcia  0,79  0,61  0,85  0,9  0,7  1,0  45,63  19,18  65,79  527,6  310,3  624,8 
31-Navarra  0,90  0,54  1,03  0,8  0,5  0,9  52,28  16,89  79,32  429,3  202,0  525,6 
32-Orense  1,34  1,30  1,36  1,0  1,0  1,1  77,59  40,96  104,87  577,0  408,6  655,5 
33-Asturias  1,07  0,87  1,12  1,0  0,9  1,1  62,12  27,59  86,34  572,3  374,6  649,1 
34-Palencia  1,45  0,61  1,71  1,2  0,5  1,4  84,14  19,22  131,87  663,5  213,1  857,8 
35-Palmas (Las)  0,93  1,29  0,82  1,1  1,4  1,0  53,65  40,80  63,67  607,1  606,5  607,5 
36-Pontevedra  3,33  1,02  0,74  1,2  1,6  1,1  192,63  32,04  57,27  695,5  668,7  705,0 
37-Salamanca  1,57  1,70  1,54  1,2  1,2  1,2  90,77  53,75  119,18  664,1  506,5  744,3 
38-S.C. de Tenerife  1,21  1,26  1,21  1,3  1,3  1,3  70,26  39,66  93,43  722,4  539,1  811,1 
39-Cantabria  1,21  0,68  1,37  1,1  0,7  1,2  70,28  21,52  105,57  606,0  280,4  731,2 
40-Segovia  2,08  2,58  1,96  1,6  1,9  1,5  120,38  81,37  151,51  907,6  824,2  948,8 
41-Sevilla  0,74  0,77  0,72  0,9  1,0  0,8  42,66  24,21  55,44  490,4  416,4  518,3 
42-Soria  1,58  1,84  1,54  1,0  1,1  1,0  91,58  58,08  119,04  579,8  483,5  630,0 
43-Tarragona  0,91  1,21  0,83  0,9  1,1  0,8  52,76  38,20  64,39  493,2  462,2  509,3 
44-Teruel  0,94  0,39  1,17  0,8  0,3  0,9  54,28  12,33  90,49  420,6  125,5  581,6 
45-Toledo  1,05  1,12  1,05  1,0  1,0  1,0  60,62  35,39  81,22  542,0  430,2  597,2 
46-Valencia  1,03  1,56  0,87  1,1  1,7  1,0  59,69  49,06  67,34  636,0  724,4  597,7 
47-Valladolid  1,11  0,99  1,16  1,0  0,9  1,0  64,47  31,11  89,63  558,4  374,8  640,6 
48-Vizcaya  1,09  0,93  1,13  1,2  1,1  1,1  63,16  29,45  87,48  646,1  485,0  702,8 
49-Zamora  1,56  2,11  1,41  1,2  1,5  1,1  90,05  66,60  108,58  675,4  648,0  689,5 
50-Zaragoza  1,04  0,94  1,07  1,0  0,9  1,0  60,14  29,55  82,97  555,4  378,8  634,0 
51-Ceuta  0,45  0,00  0,58  0,6  0,0  0,8  26,05  0,00  44,78  346,6  0,0  483,1 
52-Melilla  0,25  0,00  0,32  0,3  0,0  0,4  14,73  0,00  24,59  180,5 
Total  1,00  1,00  1,00  1,0  1,0  1,0  57,85  31,55  77,24  557,8  428,1  613,9 

Fuente: Censo de Población y Viviendas, 2001. Elaboración propia.

En términos absolutos (tabla 1), las seis primeras provincias españolas en cuanto a su volumen de población centenaria (Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Asturias y Pontevedra) suman casi el 40% del total de la población centenaria del país, en tanto que las 10 últimas (Melilla, Ceuta, Soria, Teruel, Albacete, La Rioja, Granada, Girona, Huesca y Palencia) no alcanzan el 5%.

Este hecho nos lleva, pues, a establecer indicadores que prueben la desigual incidencia o la desigual distribución territorial en términos relativos de la población centenaria en las provincias españolas, para lo cual se calcularon las tasas de centenarios por 100.000 personas.

La representación cartográfica de esta tasa (fig. 6) permite constatar que las provincias con valores más altos corresponden (excepción hecha de 2 espacios provinciales notablemente urbanizados: Valladolid y La Coruña) a las provincias del cuadrante nordoccidental de la península con una prolongación a través de las provincias del sistema ibérico (Guadalajara, Cuenca, Teruel), en tanto que las provincias catalanas y vascas, además de Navarra, La Rioja o las provincias aragonesas de Zaragoza y Huesca, así como las de la mitad sur, con algunas excepciones, como es el caso de Jaén, presentan tasas de centenarios bajas o muy bajas.

En la figura 5A, B y C se representa la sex ratio o razón de masculinidad. Su análisis permite constatar 2 hechos: por una parte la progresiva feminización del envejecimiento (mantener invariables los intervalos permite constatarlo empíricamente) y, por otra, la ausencia de patrones territoriales definidos en relación con este indicador: la componente demográfico-estructural se impone a la componente territorial.

En la figura 7 se representa el porcentaje de población centenaria que reside en núcleos de menos de 500 habitantes o diseminados, esto es, en la España rural. Si bien los resultados cartográficos aparecen condicionados por las formas de poblamiento en el país se constata como en la España de la mitad norte (Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria y Aragón, y en las provincias castellanomanchegas del sistema ibérico: Guadalajara, Cuenca) esta opción residencial es predominante; en cambio, en el País Vasco, Navarra, la Cataluña litoral, Madrid, Andalucía, Extremadura, la Comunidad Valenciana y las regiones insulares de Canarias y Baleares presenta un peso relativo mucho menor. En cualquier caso, el mapa prueba, nuevamente a partir de este indicador, el marcado componente rural que presenta, en cuanto a sus pautas residenciales, la población centenaria en España.

Discusión

En España, el volumen de personas centenarias ha crecido exponencialmente en las últimas décadas: hasta 1970, el volumen de personas de 100 y más años no presentaba un escaso peso, tanto en términos absolutos como relativos. Desde ese año su crecimiento ha sido constante, y ha alcanzado la cifra de casi 3.000 centenarios en 2001, de los cuales el 75% son mujeres y el 25% son varones. En la actualidad podría alcanzar un valor superior a las 6.000 personas. En Europa, según el Department of Economic and Social Affairs (DESA) de la ONU el número total de personas centenarias en el año 2000 era de 46.600, es decir, 650 por cada 100.000 personas de la población general. Las nuevas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística estiman para España en más de 7.700 los centenarios en 2010 y en más de 56.000 a mediados de siglo xx40.

Sin embargo, las desigualdades y los desequilibrios interprovinciales en relación con la población centenaria, como se ha constatado empíricamente, tanto cartográfica como estadísticamente, son muy fuertes. En España, según se demuestra en este trabajo, las mayores tasas de población centenaria en relación con la población de 85 años y más, en orden decreciente, se dan en Ávila, Salamanca, Guadalajara, Almería, Soria, Segovia, Zamora, León, Valencia, Orense, Alicante, Pontevedra y Toledo; en todas ellas el número de centenarios por cada 100.000 personas de 85 y más años superó el valor 600. Por el contrario, las menores tasas se dan en las provincias de Granada, Gerona, Lérida, Ceuta y Guipúzcoa, en las que no alcanza el valor 100. El factor entre la tasa media de centenarios en relación con la población de 85 y más años entre las cinco primeras y las cinco últimas provincias es de 3 a 1.

Si la tasa se calcula en relación con la población de 65 y más años, la relación de provincias con mayores y menores tasas varían muy poco: así, en orden decreciente, Gua- dalajara, Ávila, Pontevedra, Soria, Segovia, Orense, Zamora y Salamanca presentan tasas superiores a los 50 centenarios por cada 100.000 personas de 65 y más años, en tanto que Melilla, Granada, Ceuta, Gerona, Lérida y Albacete alcanza valores inferiores a los 20. Si se relaciona el porcentaje de centenarios con respecto a la población de 65 y más años, el factor entre las cinco primeras y las cinco últimas provincias se eleva hasta 4 a 1.

Cabe interpretar el crecimiento cuasiexponencial del número de centenarios como un indicador de bienestar social, desarrollo económico y nivel de vida. El volumen de centenarios ha crecido de forma paralela a la tasa de supervivencia a todas las edades, que es muy alta, como consecuencia del fenómeno que se ha definido como la "rectangulización de las curvas de supervivencia". Este hecho ha llevado a las mujeres españolas a ocupar, en relación con la esperanza de vida, el segundo lugar del mundo.

El objetivo de este trabajo ha sido analizar desde una perspectiva geodemográfica las tasas de personas centenarias en las provincias españolas y aproximarse a la relación que presenta con el contexto cultural, factores socioterritoriales, en suma, con los factores geográficos, menos conocidos e investigados que los mencionados "factores individuales de longevidad". Sin duda, interviene este tipo de factores, que presentan un componente hereditario o genético, pero serían insuficientes sin el concurso de los socioeconómicos, territoriales41 y ambientales, y viceversa: los factores socioeconómicos42, territoriales y ambientales sin el concurso de los factores genéticos tampoco explicarían las diferencias espaciales de la longevidad. Ésta es la tesis de la que se partía en este estudio; una tesis que se ha constatado empíricamente, al menos desde la perspectiva geodemográfica y en la que, consideramos, merece profundizarse en ulteriores trabajos de investigación.

Bibliografía
[1.]
E.J. Gumbel.
La durée de vie extrême de la vie humaine.
Hermann et Cie Editeurs, (1937),
[2.]
R. Walford.
Maximum Life Span.
WW Norton & Company, (1985),
[3.]
J.M. Robine, M. Allard.
Validation of the exceptional longevity case of a 120 year-old woman.
Facts Research in Gerontology, 6 (1995), pp. 363-367
[4.]
J.R. Wilmoth, A. Skytthe, D. Friou, B. Jeune.
The oldest man ever? A case study of exceptional longevity.
Gerontologist, 36 (1996), pp. 783-788
[5.]
J.W. Vaupel, J.R. Carey, K. Christensen, T.E. Johnson, A.I. Yashin, N.V. Holm, et al.
Biodemographic trajectories of longevity.
Science, 280 (1998), pp. 855-860
[6.]
B. Jeune, J.W. Vaupel.
Validation of exceptional longevity.
Odense University Press, (1999),
[7.]
T. Kirkwood.
El fin del envejecimiento: ciencia y longevidad.
Tusquets, (2000),
[8.]
F. Jiménez Herrero.
Antienvejecimiento y longevidad. Geriátrica.
Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 20 (2004), pp. 11-15
[9.]
J.R. Wilmoth, J.M. Robine.
The world trend in maximum life span.
Populationand Development Review, (2005),
[10.]
A. Comfort.
Ageing, the biology of senescence.
Routledge and Kegan Paul, (1956),
[11.]
R.G. Cutler.
Biology of aging and longevity.
Gerontologica Biomedica, 1 (1985), pp. 35-61
[12.]
Finch CE; Watcher KW. Biodemografía de la longevidad. National Academy of Sciences, 1997. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/5740.html
[13.]
R.G. Cutler.
La biologie du vieillissement et de la longévité.
Gerontológica Biomedica Acta, 1 (1985), pp. 7-61
[14.]
P. García Barreno.
Cómo y por qué envejecemos. El reto de una longevidad sana.
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales, 99 (2005), pp. 27-47
[15.]
M. De Fuente.
Envejecimiento desde la biología. ¿Conocemos los límites?.
Humanitas, 1 (2004), pp. 39-51
[16.]
A. Lloret Alcañiz, F.V. Pallardó Calatayud, J. Sastre Bellocha, J. Viña Ribes.
Implicaciones genéticas en la longevidad: análisis multigénico en el macho y en la hembra.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 41 (2006), pp. 228-231
[17.]
J.M. Robine.
A new biodemographic model to explain the trajectory of mortality.
Exp Geronto, 36 (2001), pp. 899-914
[18.]
R. Gómez Redondo.
La mortalidad en España durante la segunda mitad del siglo xx: Evolución y cambios.
Papeles de Economía Española, 104 (2005), pp. 37-56
[19.]
F. Lolas Stepke.
Las dimensiones bioéticas de la vejez.
Acta Bioetica, 7 (2001), pp. 57-70
[20.]
F. Sabater.
Evolución de los valores sociales: los ancianos en la sociedad del siglo xxi.
Gerokomos (Madrid), 11 (2000), pp. 159-166
[21.]
VVAA.
Vejez y envejecimiento en Europa Occidental.
Universidad de Santiago de Compostela, (2006),
[22.]
C. Borrás, F.V. Pallardó, J. Sastre, J. Viña.
Posibles mecanismos por los que las mujeres viven más que los varones.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 39 (2004), pp. 381-384
[23.]
J.C. Labat, J. Dekneudt.
Combien y a-t-il de centenaires?.
Les ménages: mélangesen l’honneur de Jaqcues Desabie,
[24.]
J.W. Vaupel, J. Vaupel B.
The emergence and proliferation of centenarians.
Exceptional longevity: from prehistory to the present. Monographs on Population Aging 2,
[25.]
A.R. Thatcher, V. Kannisto, J.W. Vaupel.
The force of mortality at ages 80 to 120,
[26.]
J. Vallin, F. Meslé.
Living beyond the age of 100.
Population & Societés, 361 (2001), pp. 1-4
[27.]
V. Bezrukov, N.A. Foigt.
Longevidad centenaria en Europa.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 40 (2005), pp. 300-309
[28.]
J.F. Tinao Martín-Peña.
El envejecimiento de la población: de los problemas a las oportunidades.
Revista de Historia Actual, 3 (2005), pp. 127-143
[29.]
R. Ham Chande.
La supervivencia más allá de cien años y más.
Estudios Demográficos y Urbanos, 20 (2005), pp. 103-124
[30.]
X. Fraiz Calvo.
La población centenaria de Galicia.
Universidad de Santiago de Compostela, (1993),
[31.]
J.M. Robine.
The oldest human.
Science, 279 (1998), pp. 1834-1835
[32.]
A.R. Thatcher, K. Plunket.
A well documented supercentenarian.
Validation of Exceptional Longevity, pp. 135-138
[33.]
J.M. Robine, J.W. Vaupel.
Supercentenarians: slower ageing individuals or senile elderly?.
Exper Gerontol, 36 (2001), pp. 915-930
[34.]
J.M. Robine.
What we know about the cognitive status of Supercentenarians.
Brain and longevity. Colloques médecine et recherché,
[35.]
Fernández Moreno M. La población mayor en España: perfil sociodemográfico y distribución territorial. Disponible en: www.inforesidencias.com/docs_no_pago/poblacion_mayores_espana_2007.pdf
[36.]
P. Reques Velasco.
Geodemografía: principios conceptuales y metodológicos.
Universidad de Cantabria, (2006),
[37.]
P. Reques Velasco.
Geodemografía del envejecimiento (I): Conceptos, técnicas y métodos.
Biogerontología, pp. 35-54
[38.]
P. Reques Velasco.
Transición epidemiológica, envejecimiento y territorio.
Biogerontología, pp. 77-106
[39.]
M.D. Puga González.
Las escalas territoriales del envejecimiento.
Vejez y envejecimiento en Europa Occidental,
[40.]
J.M. Robine.
Prolongación de la vida de los seres humanos: longevidad y calidad de vida. ¿Podremos vivir mucho tiempo gozando de buena salud?.
CEPAL-Serie Seminarios y conferencias n, 2 (2006), pp. 144
[41.]
J.R. Wilmonth, H. Lundstron.
Extreme longevity in five countries. Presentation of trends with special attention to issues of data quality.
European Journal of Population/Revue Européenen de Démographie, 12 (1996), pp. 63-93
[42.]
F. Nault, R. Roberge, J.M. Berthelot.
Espérance de vie et espérance de vie en santé selon le sexe, l’ètat matrimonial et le statut socio-économique au Canada.
Cahiers Québécois de Démographie, 25 (1996), pp. 241-259
Copyright © 2008. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos